Está en la página 1de 12

1. 1.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÒN Dr. C. Silvio A. González Catalá (PhD) silviogc047@Gmail.com
2. 2. 470-399 a.n.e SÓLO HAY UN BIEN, EL CONOCIMIENTO. SÓLO HAY UN MAL, LA
IGNORANCIA. SÓCRATES
3. 3. CIENCIA Deriva de la palabra latina “scientia” que proviene de “scire” que significa saber.
en su sentido más amplio significa conocimiento, práctica, doctrina, erudición, conocer, tener
noticias de ..., estar informado. Con el desarrollo del saber, ciencia, en sentido más estricto,
puede definirse como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico. (Ávila, 2001) El Diccionario Filosófico conceptualiza Ciencia
como una forma de conciencia social que reúne como sistema, los conocimientos teóricos
acerca de la realidad objetiva, acumulados por la práctica social del hombre como experiencia
sumaria o acumulada por la humanidad.
4. 4. ¿QUÉ ES CIENCIA? "Es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables,
obtenidos metódicamente sistematizados y verificados que hacen referencia a objetos de una
misma naturaleza"
5. 5. RESUMIENDO "Ciencia es una actividad humana encaminada a la producción, difusión y
aplicación de conocimientos científicos".
6. 6. OBJETIVOS DE LA CIENCIA De manera simplificada. La ciencia persigue conocer cómo
es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características. Luego debe explicar esa
realidad y llegar a establecer la relación entre sus partes. Con estas condiciones, debe
posteriormente prever los acontecimientos que tendrán lugar para actuar, influir y transformar
esa realidad. En resumen, la finalidad de la ciencia es conocer la realidad y transformarla en
beneficio del resto de los hombres, explicando los fenómenos naturales para la formulación de
teorías.
7. 7. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN "Genéricamente, la investigación es una actividad del
hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 199b, p.27). "Una
investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,
claro está, un problema del conocimiento." (Sabino, 1992, p.45). Se define la investigación
como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cuervo y Bervian, 1989, p.
41).
8. 8. INVESTIGAR Es buscar un resultado cierto que responda a la realidad de Indagación
sistemática, mantenida, planificada y autocrítica que esté sometida a crítica pública y a las
comprobaciones empíricas
9. 9. LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN
10. 10. CONCEBIR LA IDEA Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una
investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La
mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean
transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. a) Las buenas ideas intrigan,
alientan y excitan al investigador de manera personal. b) Las buenas ideas de investigación “no
son necesariamente nuevas pero sí novedosas” c) Las buenas ideas de investigación pueden
servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
11. 11. TEMA DE INVESTIGACIÓN
12. 12. Origen en el latín thema, el término tema tiene varios usos y significados. El diccionario de
la Real Academia española (RAE) reconoce nada menos que nueve. DEFINICIÓN DE TEMA
13. 13. Un tema puede ser considerado como el asunto de una obra o de un discurso. Por ejemplo:
“En su última novela, el autor chileno aborda el tema de los niños abandonados”, Otro uso del
concepto hace referencia a las diversas unidades que componen un programa educativa: “La
maestra nos dijo que el próximo tema que estudiaremos será la historia de la ciudad”, La palabra
tema, por otra parte, se suele utilizar como sinónimo de canción o composición musical: “Mi
tema preferido de los Beatles es Hey Jude”…
14. 14. Un tema de investigación, por último, es la cuestión que capta la atención de los
investigadores al realizar un trabajo de campo.
15. 15. LA DETERMINACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
16. 16.  Supone un acto de búsqueda intencionado  Es una construcción del investigador sobre
los factores investigables dentro de una Disciplina  Es necesario que el investigador tenga
claro sus propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de estudio  Es una mirada
personal que se desarrolla en el seno de demandas colectivas ¿Cómo encontrar un tema?
17. 17. RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA
18. 18.  No puede escogerse al azar, es necesario preguntarse por qué y para qué se hablará acerca
de él.  Debe resolver alguna inquietud que se tenga.  Debe estar relacionado con el trabajo
para el cual se haya estado preparando durante los años de estudio ACERCA DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN
19. 19. LA RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS LAS ÁREAS TEMÁTICAS Ejemplos: 1—. Tema
de investigación: El proceso de Enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos desde un
enfoque inclusivo. Área temática: Pedagogía del Deporte 2—. Tema de investigación: La
individualización de los procesos de entrenamiento y desentrenamiento. Área temática:
Entrenamiento Deportivo
20. 20. 3 —. Tema de investigación: El tratamiento del clima motivacional afectivo en los atletas de
Karate Do del Alto rendimiento. Área temática: Psicología 4 —. Tema de investigación: La
Condición Física del adulto mayor del 60 a 70 años del municipio de Duran. Área temática:
Cultura Física 5 —. Tema de investigación: La Educación Física en las edades tempranas como
forma de desarrollo multilateral. Área temática: Educación Física
21. 21. ENTRE LOS FACTORES OBJETIVOS DEBE TENERSE EN CUENTA LO SIGUIENTE:
• El tema es pertinente y útil • Existe el compromiso para el apoyo de la investigación. • El tema
responde a una de las líneas de investigación de la institución
22. 22. https://www.youtube.com/w atch?v=RfMOME0hyMk https://www.youtube.com/wat ch?
v=xsOGajQq-DE https://www.youtube.com/wat ch?v=V4u3Kv-8u7I OBSERVACIÓN DEL
VÍDEO…
23. 23. PASO DE LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN AL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN
24. 24. PROBLE REAL PROBLEMA CIENTÍFICO
25. 25. No es el problema científico aunque sí, su base y sustento material y real, de ahí el interés
por enunciarlo. En la actualidad hay una tendencia a no explicitarlo en los diseños aunque se
reconoce su existencia. El problema real generalmente es la carencia, insuficiencia o deficiencia
que se pone de manifiesto en un contexto determinado y que conllevan a la percepción de que
existe una necesidad. PROBLEMAS REALES
26. 26. Un entrenador llega con sus atletas a un área que tiene asignada con antelación. Está
preocupado por los rendimientos de su equipo y desea aprovechar al máximo el tiempo
disponible. Cuando hace su entrada al terreno encuentra otro equipo entrenando. Los jugadores
plantean que a ellos también les ha sido otorgado el terreno. Para solucionar el problema acuden
a la administración del centro deportivo, donde aparece constancia de que nuestro entrenador
tiene asignada el área. Los restantes atletas deben cederle el lugar. Se ha planteado un problema
y se ha solucionado. Pero el planteamiento de este problema no responde a una teoría científica,
ni se da en una actividad o en un proceso de carácter teórico que requiera del pensamiento
apoyado en teorías y métodos científicos, o en el conocimiento de determinadas disciplinas. La
solución depende de una consulta rutinaria. UN PROBLEMA COTIDIANO PUEDE SER EL
SIGUIENTE:
27. 27. Imposibilidad de dar una respuesta inmediata a un aspecto de la realidad, a partir de nuestra
experiencia personal acumulada. PROBLEMA CIENTÍFICO
28. 28. PROBLEMA CIENTÍFICO Es ante todo el conocimiento de una incógnita en una esfera de
la sociedad, por lo que es una interrogante científica que establece el investigador sobre el
problema real o situación problémica que se percibe con anterioridad. El problema es definido
por Álvarez, C. (1995) como: "Situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un
sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada y resolverlo".
29. 29. Como concebir un contenido alternativo por medio de ejercicios para el desarrollo de la
Fuerza-Rápida y la Resistencia a la Fuerza-Ràpida en la lucha deportiva a través de ejercicios
físicos, técnicos, físico-técnicos y en circuito que respondan consecuentemente con la de las
exigencias actuales de la preparación y competitiva de los luchadores, continuidad lógica que
tenga una óptima influencia en su rendimiento y futuros resultados. UN PROBLEMA
CUALITATIVAMENTE DIFERENTE A ESTE ES EL SIGUIENTE:
30. 30. COMO SE PLANTEA UN PROBLEMA ¿Qué elementos debe contener el Planteamiento
del Problema? Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando
tres elementos básicos: 1. El Enunciado del Problema: Donde en forma declarativa o
interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema. 2.
Justificación del Problema: La cual nos indica por qué debe hacerse la investigación. 3.
Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación.
31. 31. ¿Qué es planear el problema de investigación? Para que una idea pueda ser convertida en
objeto de investigación debe convertirse en “problema de investigación”. Idea Problema de
Investigación “Un problema científico correctamente planteado está parcialmente resuelto...a
mayor precisión de este planteamiento corresponde una mayor probabilidad de éxito”. Ackoff,
1953 Plantear el problema de investigación no es sino “afinar” y estructurar más formalmente la
idea de investigación.
32. 32. ¿Cuál es su problema científico? Para responder esa pregunta antes tiene que enmarcar,
caracterizar su situación problémica.
33. 33. Sobre el suceso que lo conduce a la situación problemática ¿Qué elementos (factores) han
intervenido e influido en ello? ¿Cuáles de estos elementos (factores, variables) están más
estrechamente relacionados con el suceso? ¿Cómo se reflejan las relaciones de estos elementos?
¿Cuál o cuáles de ellos inciden más directamente en el suceso? ¿En qué ideas básicas
(referencia teórica) están fundamentadas estas relaciones?
34. 34. Si ya puede responder cuál es su problema científico Argumente la situación problémica que
lo llevó a planteárselo como problema. ¿Dónde usted detectó esta situación? ¿Cuál es la
actualidad del problema científico que pretende abordar en la investigación?
35. 35. Más preguntas que usted debe saber responder ¿Cuál es la contradicción fundamental que en
él se manifiesta? ¿Cuál es el aspecto central de su problema? ¿Cuál es el contexto social que
rodea a este problema? ¿Cuáles son los antecedentes ya abordados por otros autores sobre este
problema?
36. 36. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Dos etapas: • Reducirlo en términos concretos •
Redactarlo
37. 37. REDUCIRLO Exige lograr que pueda ser abarcado en un solo estudio, lo que no quita que
pueda ser dividido en problema y subproblemas.
38. 38. REDACTARLO • En forma oracional o interrogativa de manera breve • Que incluya
claramente el punto de conflicto en el que se va a centrar la atención y la relación con la
situación de dificultad. No es portador de la solución
39. 39. CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los criterios de acuerdo
con Kerlinger (1975) - para plantear adecuadamente el problema de investigación son: - El
problema debe expresar una relación entre dos o más variables. - El problema debe estar
formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona con?, etc. - El planteamiento
implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Esto
significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir
40. 40. EL OBJETO Y EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN
41. 41. El problema se orienta en una sólida búsqueda científica en el área específica que se
investiga, entonces precise, ¿dónde se mueve la investigación?, ¿en qué parte de la realidad
usted piensa actuar?. Esto significa preguntar ¿Cuál es su objeto de investigación?.
42. 42. Usted debe saber caracterizar su objeto, es decir, explicar cómo es este objeto, ¿cuáles son
sus características generales y específicas?. El objeto está relacionado con las necesidades
sociales, con la novedad científica, los recursos materiales y humanos de que se dispongan.
43. 43. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACION Toda investigación científica, toda
Actividad Científica y Tecnológica se realiza sobre el objeto de investigacion. Es decir, sobre un
ser existente, sobre un fenómeno objetivo y real de la sociedad, de la naturaleza inanimada o de
la naturaleza viva Según Álvarez de Sayas, C. (1995) "Tanto desde el punto de vista práctico
como teórico, con vista a la solución del problema planteado (....) el problema es la
manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el
problema se hace a la vez la determinación del objeto". Por lo tanto el objeto de Investigación es
aquella parte de la realidad sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación
Científica con vista a la solución del problema,
44. 44. – El óptico, cuyos problemas de investigación son la visión, el color y la imagen, tiene como
objeto de investigación la luz y los fenómenos lumínicos. – El cibernético, cuyos problemas son
la transmisibilidad del mensaje y el feedback asociado a objetos, tiene como objeto de
investigación la información, como propiedad de la materia. – El Químico orgánico, cuyo
problema es la síntesis orgánica, tiene como objeto de investigación la molécula orgánica.
45. 45. – El cardiólogo, cuyo problema de investigación es la insuficiencia coronaria, tiene como
objeto de investigación el corazón. – El científico en Ciencia Económica, cuyo problema de
investigación son los ciclos económicos, tiene como objeto de investigación el Modo de
Producción. – El político, cuyo problema de investigación es la coyuntura electoral, tendrá
como objeto de investigación a los electores.
46. 46. Según Álvarez, C. (1995) "El campo de acción o materia de estudio” es aquella parte del
objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen del
objeto, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas
condiciones y situaciones". CAMPO DE ACCIÓN
47. 47. Según Álvarez, C. (1995) Campo de ”acción", es decir, la parte del objeto sobre la que hay
que operar, donde se produce el accionar directo del investigador para lograr el objetivo, por lo
tanto se determina a partir de la formulación del objetivo general. CAMPO DE ACCIÓN Puede
definirse como el área específica del objeto de estudio sobre el cual se incide con la
investigación.
48. 48. EL OBJETIVO EN LA INVESTIGACIÓN
49. 49. OBJETIVOS Razones y Propósitos Condicionan y Justifican la investigación y la solución
del problema y partes integrantes
50. 50. PRECISIÓN DEL OBJETIVO DEFINICIÓN: Es la aspiración, el propósito, es decir, el
para qué se desarrolla la investigación, la cuál presupone el objeto transformado, la situación
propia del problema superado.
51. 51. Constituyen los fines, propósito, metas o posibles resultados previamente concebidos, es la
transformación planificada de lo que queremos o pretendemos lograr como proyecto abierto o
flexible para alcanzar las transformaciones necesarias. LOS OBJETIVOS
52. 52. OBJETIVOS = GUÍA DEL ESTUDIO ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? ¿Es
necesaria su formulación?
53. 53. OBJETIVOS • Problema  Estado inicial del objeto de estudio • Objetivo  Estado final
deseado del mismo ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? ¿A qué resultados se
pretende llegar con esta investigación?
54. 54. Objetivos, son los que: • Orientan las demás fases del proceso de investigación. •
Determinan los limites y amplitud del estudio. • Permiten definir las etapas que requiere el
estudio. • Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
55. 55. OBJETIVOS • Expresan los resultados que se esperan alcanzar, es la guía de la
investigación. • Deben ser enunciados de forma clara y precisa. • Poseen como atributos el ser
medibles y alcanzables con el estudio. • Debe añadirse dónde y cuándo se realizará la
investigación, y proscribirse los procedimientos.
56. 56. OBJETIVOSDEINVESTIGACIÓN Los objetivos que deben expresarse con claridad y
deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio. Pueden ser: - Objetivos
generales. - Objetivos específicos Durante toda la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, pueden modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos .
57. 57. GENERAL ESPECÍFICOS EL OBJETIVO • El objetivo general: resultado de la acción que
ejerce el investigador sobre el objeto en toda su unidad. • Los específicos no son una división
del objetivo general, sino sus partes esenciales, que deberán alcanzarse para lograr el objetivo
general.
58. 58. OBJETIVOS General-Propósito Deben expresar los propósitos principales de los
investigadores, los que deben perseguir siempre un bien social y pueden hacer referencia a los
resultados que se piensan obtener y sus beneficios. Se recomienda sea único
59. 59. OBJETIVOS ¿Cómo elaborar un programa de ejercicios para disminuir el sedentarismo en
trabajadores de las universidades.? INTERROGANTE Elaborar un programa de ejercicios
físicos para incrementar el nivel de actividad física de los trabajadores universitarios.
GENERAL
60. 60. OBJETIVOS E s p e c í f i c o s Se refieren a las acciones concretas que se realizarán para
obtener el objetivo general planteado. Deben enunciarse en forma ordenada de acuerdo a la
acciones que se realizarán para hacer la investigación
61. 61. 1. Realizar un estudio diagnóstico teórico del nivel de sedentarismo de los trabajadores de
las universidades. 2. Identificar el nivel de desarrollo físico de los trabajadores involucrados en
el estudio 3. Elaborar un programa de ejercicios físicos dirigido a la disminución del
sedentarismo en trabajadores universitarios. 4. Determinar la influencia del programa elaborado
sobre la disminución del sedentarismo.. ESPECÍFICOS Ejemplos:
62. 62. ERRORES FRECUENTES EN LAFORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 1  Confundir
los objetivos con el método. Ejemplo: Estimar la frecuencia de ciertos antecedentes familiares
en pacientes con Síndrome de mal Absorción, mediante una encuesta confeccionada por los
autores.
63. 63. ERRORES FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 2 Confundir
los objetivos con acciones asistenciales. Ejemplo: Seguir a los pacientes por espacio de dos años
en consulta externa. El propósito es evaluar el efecto de determinada droga sobre la evolución
de cierta enfermedad
64. 64. ERRORES FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 3 Confundir
los objetivos con beneficios esperados. Ejemplo: Desarrollar un plan de medidas que contribuya
a disminuir la incidencia de sepsis. El propósito es determinar la influencia de ciertos factores
de riesgo sobre la aparición de sepsis.
65. 65. ERRORES FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 4 Confundir
los objetivos con procedimientos o técnicas. Ejemplo: Aplicar una encuesta para determinar la
incidencia de …
66. 66. Criterios Deben estar dirigido a los elementos Básicos del problema Deben ser medibles y
observables Deben ser claros y precisos Deben seguir un orden, ya sea metodológico o lógico
Deben estar expresados en verbos en infinitivos FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
67. 67. CUADRO PARA AYUDAR A CONSTRUIR OBJETIVOS:
68. 68. LA HIPÓTESIS
69. 69. LA HIPÓTESIS • En la investigación científica las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados
sistematizados
70. 70. ¿DE DÓNDE SALEN LAS HIPÓTESIS? Estudios Teóricos. De generalizaciones
empíricas. De la experiencia del investigador.
71. 71. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS. Unidades de Observación Sujetos, fenómenos o
procesos sobre los que se investiga. Términos Lógicos. Palabras que relacionan las unidades con
las variables o a estas entre sí. Variables. Características que son objeto de búsqueda en las
unidades de observación.
72. 72. EJEMPLO: La experiencia científica y el grado académico de los investigadores de la
entidad influye en la utilización de los servicio informativos del centro Y. Variables. Unidad de
Observación. Términos lógicos. Unidades de Observación Sujetos, fenómenos o procesos sobre
los que se investiga. Variables. Características que son objeto de búsqueda en las unidades de
observación. Términos Lógicos. Palabras que relacionan las unidades con las variables o a estas
entre sí.
73. 73. LA HIPÓTESIS • Ejemplos: • “El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores
que en los no fumadores”. • La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está
relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre estos. • Son susceptibles a
comprobación empírica a verificación en la realidad.
74. 74. TIPOS DE HIPÓTESIS Según el tipo de estudio: • Hipótesis de investigación: Hi 
Hipótesis Descriptivas  Hipótesis Correlaciónales
75. 75. TIPOS DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Se formulan en positivo, es
una respuesta anticipada, proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre las
variables
76. 76. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS: Estudios descriptivos (vía de comprobación: tabla de
frecuencia) No es obligatorio formular hipótesis en estudios descriptivos “Las expectativas de
ingreso mensual de los trabajadores de la corporación ITEL oscila entre 3,000 y 4,000 dólares”
77. 77. HIPÓTESIS CORRELACIÓNALES: Permite establecer o identificar asociaciones entre
variables ¿Cómo están asociadas? “La inteligencia está relacionada con la memoria”
78. 78. HIPÓTESIS NULA: Constituyen el reverso de la hipótesis de investigación. Ho: “La
inteligencia no está relacionada con la memoria”. Ho: “No hay relación entre la autoestima y el
temor de logro”.
79. 79. HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Hi: “El equipo de boxeo “A” en los resultados finales
obtendrá entre 7 y 10 puntos” Ho: “El equipo de boxeo “A” no obtendrá en los resultados
finales entre 7 y 10 puntos” Ha: “El equipo de boxeo “A” obtendrá en los resultados finales más
de 10 puntos” Ha: “El equipo de boxeo “A” obtendrá en los resultados finales menos de 7
puntos”
80. 80. PREGUNTAS CIENTÌFICAS
81. 81. Una pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá un
proyecto o proceso de investigación. ¿QUÉ ES UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN? AL
REDACTAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN SERÍA CONVENIENTE SEGUIR
ALGUNAS RECOMENDACIONES: - REDACTAR LA PREGUNTAS COMO TALES Y NO
CÓMO AFIRMACIONES. - LAS PREGUNTAS DEBEN SER PLANTEADAS EN
TÉRMINOS ESPECÍFICOS - LAS PREGUNTAS O PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
DEBEN SER PLANTEADOS DE TAL MANERA QUE PUEDAN SER SOLUBLES. - LAS
PREGUNTAS DEBEN SER APROPIADAMENTE - COMPLEJAS. - SE DEBE APRECIAR
CON CLARIDAD LA VARIABLE QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO - DEBE PERMITIR
VISUALIZAR LA METODOLOGÍA QUE PROBABLEMENTE SERÁ UTILIZADA
82. 82. PREGUNTAS CIENTÍFICAS.  Constituyen la descomposición del problema en sus partes
elementales.  Se formulan como interrogantes.  Sus respuestas propician conocer lo necesario
de la investigación y brindar orientaciones hacia los medios y métodos requeridos durante el
proceso investigativo.  Se aplican fundamentalmente, en investigaciones de corte histórico y
descriptivo.
83. 83. Nos podemos acercar a la solución de un problema científico también por la vía analítica, es
decir, a partir del problema de investigación, descomponerlo en subproblemas que deben ser
resueltos en el proceso investigativo, de la solución completa de los mismos puede derivarse
una respuesta al problema que generó la investigación. Estos subproblemas es a lo que
denominamos PREGUNTAS CIENTÍFICAS. En principio tienen las mismas funciones de las
hipótesis pues también contribuyen a explorar, esclarecer, valorar, los componentes de lo que se
investiga, sus relaciones fundamentales y orientar, en definitiva el curso de la investigación
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
84. 84. COMPLEJIDADES Y EXIGENCIAS DE LAS PREGUNTAS CIENTÍFICAS LA 1ra
EXIGENCIA: Es que realmente cada pregunta científica que se derive del problema que se
investigue tenga una respuesta que se encuentre también por la vía de la investigación, de lo
contrario no sería un subproblema del mismo. LA 2da EXIGENCIA: Aunque el orden no tiene
que ser el que estamos estableciendo, es que el conjunto de subproblemas que se deriven del
problema original, realmente constituyan sus partes esenciales, aunque puede suceder que el
investigador no los perciba todos al principio y los incorpore en el desarrollo del proceso de
investigación. Otra exigencia es cómo determinar las preguntas científicas. Ello requiere de un
análisis profundo de lo que se desea obtener en la investigación y para lo cual no se conoce la
vía para obtenerlo.
85. 85. PROBLEMA CIENTÌFICO PREGUNTAS CIENTÍFICAS. ? En que tiempo
fundamentalmente existe la incidencia de la escasa asistencia de los jóvenes¿ ? En cuales edades
y grados se detecta la mayor inasistencia de lectores jóvenes ¿ ? Que factores sociales son los
que mas están incidiendo en la inasistencia de los lectores jóvenes¿ Se observa durante
determinado tiempo que en el municipio X, pese a la existencia de una Biblioteca Pública, es
escasa la asistencia de lectores jóvenes a la misma.
86. 86. Como concebir un contenido alternativo por medio de ejercicios para el desarrollo de la
Fuerza-Rápida y la Resistencia a la Fuerza-Ràpida en la lucha deportiva a través de ejercicios
físicos, técnicos, físico-técnicos y en circuito que respondan consecuentemente con la de las
exigencias actuales de la preparación y competitiva de los luchadores, con una continuidad
lógica que tenga una óptima influencia en su rendimiento y futuros resultados. ? Que contenidos
alternativos de ejercicios para el desarrollo de la Fuerza-Rápida y la Resistencia a la Fuerza-
Rápida se determinarán en la Lucha Deportiva ¿ ? Que ejercicios físicos, técnicos, físico-
técnicos y en circuito se determinarán que respondan consecuentemente con las exigencias
actuales de la preparación y competitiva de los luchadores ¿ ? Como determinaremos a través de
los ejercicios una continuidad lógica que tenga una óptima influencia en su rendimiento y
futuros resultados¿
87. 87. LAS VARIABLES
88. 88. VARIABLES Es una característica de interés en un estudio que posee diferentes valores
para diferentes sujetos y objetos y se refiere a cualquier cosa que sea medida o manipulada en el
estudio, es decir, cada rasgo de los elementos de una población que estudiaremos. (García
Roldàn, 1995) Valores cuantitativos o cualitativos diferentes que caracterizan un problema.
VARIABLES PARTICIPANTES RELEVANTES AJENAS INDEPENDIENTES
DEPENDIENTE HIPOTESIS
89. 89. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Según la posición que ocupan en la investigación
y a la relación que guardan con la hipótesis • La variable independiente (causa) • La variable
dependiente (efecto) • Las variables ajenas • Las variables controladas
90. 90. - La variable independiente (causa): Es la característica que el investigador se propone
manipular durante el experimento para descubrir sus relaciones con la variable dependiente. - La
variable dependiente (efecto): Es la característica que cambia en correspondencia con la acción
que ejerce el investigador en la variable independiente. La variable independiente es el estímulo
de cambio para ver cuál es el efecto que se va a producir en la variable dependiente.
91. 91. • Las variables ajenas: Son aquellas que pueden incidir en el resultado, contaminando la
acción de la variable que hemos tomado como independiente, pero que no pueden ser
controladas por el investigador. • Las variables controladas: Son aquellas que pueden incidir en
el resultado, contaminando la acción de la variable que hemos tomado como independiente,
pero que pueden ser controladas por el investigador.
92. 92. INDEPENDIENTES: Ejercicios para el desarrollo de la Fuerza-Rápida y la Resistencia a la
Fuerza-Ràpida , a través de ejercicios físicos, técnicos, físico- técnicos y en circuito.
DEPENDIENTE: Exigencias actuales de la preparación y competitiva de los luchadores, que
tenga una óptima influencia en su rendimiento y futuros resultados. AJENAS: Lucha Deportiva,
Contenido alternativo, Continuidad lógica . Como concebir un contenido alternativo por medio
de ejercicios para el desarrollo de la Fuerza-Rápida y la Resistencia a la Fuerza-Ràpida en la
lucha deportiva a través de ejercicios físicos, técnicos, físico-técnicos y en circuito que
respondan consecuentemente con la de las exigencias actuales de la preparación y competitiva
de los luchadores, con una continuidad lógica que tenga una óptima influencia en su
rendimiento y futuros resultados.
93. 93. LA POBLACIÓN Puede definirse entonces como el conjunto de unidades de observación
objeto de estudio, que son la fuente de información de la investigación. Debe serdeclarada y
mientras más explicativa mejor, donde se brinde la mayor cantidad posible de información de la
misma. También debe declararse su grado de homogeneidad o heterogeneidad porque para cada
una de ella, varía el diseño muestral o el tipo de muestreo que se pueda emplear. LA
MUESTRA Podría definirse como el subconjunto representativo de la población, extraído por
procedimiento técnico que brinda posibilidades de extrapolar o generalizar resultados a la
población.
94. 94. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
95. 95. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: Habría que partir en este tema por definir Método
como la ruta o camino a través del cual se llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado
prefijado, como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, enseñar y defender la verdad.
Son una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. En la ciencia, se entiende por
método al conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad.
96. 96. Los métodos y técnicas permiten obtener nuevos conocimientos acerca del fenómeno
estudiado, en la dinámica de la investigación enseñan la marcha que debe seguir el pensamiento.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
97. 97. Teóricos Empírico Estadístico Matemáticos
98. 98. MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICOS • Los métodos del nivel teórico participan en el
enfoque general que asegura abordar los problemas científicos, intervenir en la interpretación de
los datos empíricos y en la construcción y desarrollo de la teoría científica, dando la posibilidad
de profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los
fenómenos que se investigan (Nocedo, et al., 2001).
99. 99. ANALÍTICO – SINTÉTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado y se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos
100. 100. HISTÓRICO – LÓGICO: En este caso el método Histórico-lógico se empleó para
el análisis de las formas en que ha sido abordado lo referido al clima motivacional tanto desde el
punto de vista teórico como investigativo, así como el tratamiento a dicha problemática en
contextos nacionales e internacionales, lo cual contribuyó a la identificación de un
posicionamiento analítico al respecto, centrado en las orientaciones motivacionales.
101. 101. INDUCTIVO-DEDUCTIVO: • Combina la inducción y la deducción. La
inducción expresa el movimiento de lo particular a lo general, o sea se llega a generalizaciones
partiendo del análisis de casos particulares, mientras la deducción expresa el movimiento de lo
general a lo particular. Permite estructurar de forma lógica el conocimiento científico durante el
proceso investigativo.
102. 102. HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: A partir de determinados principios, teorías o leyes
se derivan supuestos mediante los que se explican casos particulares. Un investigador propone
una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de
principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante
procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos.
103. 103. MÉTODO SISTÉMICO Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones
determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
104. 104. MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO EXPERIMENTAL Es el más complejo y
eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de
método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como
otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental. En
este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o
indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características
fundamentales y sus relaciones esenciales
105. 105. MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Fue el primer método utilizado
por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer
la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer
algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias
descriptivas.
106. 106. MÉTODO DE LA MEDICIÓN Es el método empírico que se desarrolla con el
objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto,
proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de
valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y
representarlas adecuadamente.
107. 107. Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información. •
Entrevistas. • Encuestas. • Cuestionarios.
108. 108. LA ENTREVISTA Es una técnica de recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se
investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la
misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.
109. 109. LA ENCUESTA La encuesta es una técnica de adquisición de información de
interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede
conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo
responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.
110. 110. EL CUESTIONARIO El cuestionario es un instrumento básico de la observación
en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que
permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que
hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de éste.
111. 111. MÉTODO CRITERIO DE EXPERTOS O ESPECIALISTAS
112. 112. EL MÉTODO DELPHI El método Delphi, consiste en la utilización sistemática
del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas
(Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren
permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos. Este método resulta más efectivo si
se garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo.
Recomendado

Cómo desarrollar tu elevator pitch
Curso en línea - LinkedIn Learning

Estrategias de comunicación para startups y pymes


Curso en línea - LinkedIn Learning

Cómo crear un dossier y una nota de prensa


Curso en línea - LinkedIn Learning

5 Ways Programmatic Will Change the Paid Search Industry


Utah Digital Marketing Collective


Cur de-excel
1022miguelangel

Metodología de la investigación
Andrea Inca Ilvis

Aliciaenelpaisdelosnumeros 130228070119-phpapp01
1022miguelangel


Sharpening using frequency Domain Filter
arulraj121

Pubcon Austin Map your content to your sales funnel


Vertical Measures: An Investis Digital Company

Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ -


Centrumx
Marcos Alarcón Ochoa / 

También podría gustarte