Está en la página 1de 8

CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

Juan C. Cardozo.1; Javier A. Cuadrado2; Valeria Perlaza3


Códigos: 12015150045; 220152150074; 3 20162150006
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación,
Proyecto Curricular Licenciatura en Química,
Bogotá D.C., Colombia
Mayo – 2019

RESUMEN

En la presenta practica se ponen en evidencia algunos comportamientos físicos y químicos de los alcoholes y
fenoles a través de algunas reacciones químicas específicas, con el fin de generalizar y describir las
características de tales grupos funcionales, para ello se emplearon varias pruebas que describen el
comportamiento característico de los alcoholes y fenoles, teniendo en cuenta su grado, ya sea primario o
secundario, cabe resaltar que en su momento no se contaba con un alcohol terciario ni una solución de yodo-
yoduro por lo tanto no hay resultados de lo que pudo haber ocurrido, no obstante, pondremos en evidencia que
pasa con tales pruebas en materia teórica.

Palabras Clave

Alcohol primario, secundario y terciario; fenol, caracterización, cualitativo, reacción.

ABSTRACT

In the present practice some physical and chemical behaviors of alcohols and phenols are revealed through
some specific chemical reactions, in order to generalize and describe the characteristics of such functional
groups, for which several tests were used to describe the behavior characteristic of alcohols and phenols, taking
into account its degree, either primary or secondary, it should be noted that at the time there was no tertiary
alcohol or a solution of iodine-iodide therefore there are no results of what could have occurred, however, we
will show what happens with such tests in theoretical matters

Key Words

Primary, secondary and tertiary alcohol; phenol, characterization, qualitative, reaction

INTRODUCCIÓN importantes porque el grupo hidroxilo se puede


convertir en prácticamente otro grupo funcional.
Los alcoholes son compuestos orgánicos que
contienen grupos hidroxilos (OH-). Son compuestos La estructura de un alcohol se parece a la estructura
muy frecuentes en la naturaleza, y útiles en la del agua, reemplazando uno de los átomos de
industria y en el hogar. hidrogeno del agua por un grupo alquilo. Ambas
tienen átomos de oxigeno con hibridación sp3 , pero
Los alcoholes se pueden sintetizar a partir de una el ángulo de enlace C-O-H en el metanol (108,9°) es
gran variedad de métodos y el grupo hidroxilo se considerablemente mayor que el ángulo de enlace
puede transformar en la mayoría del resto de grupos del agua H-O-H (104,5°), ya que el grupo metilo es
funcionales. Por estas razones, los alcoholes son mucho más voluminoso que un átomo de hidrogeno.
intermediarios sintéticos y versátiles, en pocas
palabras los alcoholes son compuestos orgánicos
HCl 5%, Na2CO3 5%) medir el pH de la solución y
observar.

Acidez en fenoles: En un erlenmeyer de 50mL


agregar 2g de fenol sólido y 30mL de agua
destilada, y en un tubo de ensayo, prepara una
solución, con NaOH al 10%, 10mL de agua y unas
Figura N°1: Comparación de estructuras del metanol y agua (Tomado de: Wade
L.G Química Orgánica) gotas de fenolftaleína y mezclar con la solución de
fenol preparada previamente, medir el pH y
Como se observa en la figura N° 1, el grupo metilo observar. Repetir el procedimiento cambiando el
contrarresta la compresión del ángulo de enlace indicador de fenolftaleína por naranja de metilo.
causada por el par de electrones no enlazantes del
oxígeno. Las longitudes de enlace O-H son Prueba de agua de bromo: En un tubo de ensayo
prácticamente las mismas en el agua y el metanol agregar 1mL de la solución de fenol preparada
(0,96 Ᾰ), pero la longitud del enlace C-O es previamente y luego añadir gota a gota solución
considerablemente superior (1,4 Ᾰ), lo que refleja el saturada de bromo, observar. Repetir con un alcohol
mayor carácter covalente del oxígeno con el primario.
carbono que con el hidrogeno.
Prueba de cloruro férrico: En un tubo de ensayo
Una forma de clasificar la familia de los alcoholes es agregar 3mL de la solución de fenol preparada
clasificar a cada alcohol de acuerdo con el tipo de previamente, añadir gota a gota solución de cloruro
átomo de carbono al que esta enlazado el grupo férrico, observar.
hidroxilo correspondiente al alcohol. Si este átomo
de carbono es primario (está unido a otro átomo de Prueba de solución de ácido crómico: En un tubo
carbono), por consiguiente el compuesto es un de ensayo, agregar 10mg si es sólido o 1 gotas si es
alcohol primario. Un alcohol secundario tiene el liquido de un alcohol, y añadir gota a gota la solución
grupo OH- enlazado a un átomo de carbono acida de cromo, agitar y observar el presunto
secundario (unido a dos átomos de carbono) y un cambio de coloración.
alcohol terciario tiene el grupo OH- enlazado a un
Prueba de Lucas: En tres tubos de ensayo
carbono terciario (unido a tres átomos de carbono),
disponer de 0,5mL de alcohol primario, secundario
esta clasificación permite diferenciar y acoplar en
y terciario respectivamente y añadir 2,5mL del
cierto sentido la reactividad de cada uno de estos.
reactivo de Lucas, mantener agitación constante
Los compuestos con un grupo hidroxilo enlazado durante cinco minutos, dejar reposar a temperatura
directamente a un anillo aromático (benceno) se ambiente y tomar el tiempo que tarda en parecer
conocen como fenoles. Los fenoles tienen muchas una aparente turbidez.
propiedades similares a las de los alcoholes,
Prueba de Oxidación: El un tubo de ensayo
mientras que otras propiedades se derivan de su
agregar 3mL de dicromato de potasio al 10% y unas
carácter aromático. Consideraremos las
pocas gotas de ácido sulfúrico concentrado, agitar
propiedades de los fenoles que son parecidas a las
hasta homogeneidad, el alcohol primordialmente
de los alcoholes, y veremos algunas que son
debe ser secundario, calentar y observar cambios
diferentes.(Wade, 2003)
de olor y coloración.
PROCEDIMIENTO
Pruebas de esterificación: En un tubo de ensayo
Pruebas de solubilidad: En un tubo de ensayo, disponer 1mL de ácido acético glacial con 1mL de
tomar cada una de las muestras de alcoholes (n- alcohol, luego añadir 0,5mL de ácido sulfúrico
butanol, isobutanol, ciclohexanol, 2-butanol, concentrado, agitar y calentar , luego agregar 3mL
propanol, fenol y acido fenico) y mezclar con cada de agua y notar el olor de la solución resultante.
uno de los solventes (NaOH 5%, NaHCO3 5%, H2O, Repita para cada uno de los alcoholes.
RESULTADOS

Pruebas de Solubilidad

Observaciones Solventes

Alcohol H2 O NaOH 5% NaHCO3 5% Na2CO3 HCl 5% H2SO4

n-butanol Soluble Soluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble

Isobutanol Soluble Insoluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble

Ciclohexanol Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

2-butanol Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble

Propanol Soluble Soluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble

Fenol Soluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

Acido fenico Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

Tabla N° 1: Observaciones cualitativas de los diferentes alcoholes con los diferentes solventes.

Acidez en fenoles tomaron una coloración rojiza, cabe resaltar que al


agregar acido, las diferentes reacciones fueron
Indicador Coloración de la sln sin Fenol Coloración de la sln con Fenol
altamente exotérmicas.
Fenolftaleína Rosada Incoloro

Naranja de Metilo Naranja Rojo tenue


Prueba de Lucas.

Tabla N° 2: Observaciones en acidez de fenoles. Tiempo que tardo ↓


Alcohol
(s)
Prueba de agua de bromo.
2-butanol 8
Tanto en el fenol como en el propanol, se evidencia
una coloración ámbar al inicio de la reacción, luego Propanol 14
de una agitación leve, se observa cómo se empieza
Tabla N° 3: Resultados experimentales con un alcohol primario y
formar un precipitado color blanco, de apariencia
secundario de la prueba de Lucas.
gelatinosa.
Prueba de Oxidación.
Prueba de cloruro férrico.
Alcohol Olor
La solución fenol y agua es de una coloración
Propanol Alcohol dulce
rosada demasiado leve, casi no se logra evidenciar,
luego al aplicarle unas pocas gotas de cloruro férrico 2-butanol Aromático dulce

(FeCl3), este toma una coloración morada


Isobutanol Thinner con alcohol
inmediatamente.
No se diferencia un cambio
Ciclohexanol
significativo
Prueba de solución de ácido crómico.
n-butanol Muy dulce
Al agregar la solución de dicromato de potasio
(K2Cr2O7) a los diferentes alcoholes, observamos la Tabla N° 4: Resultados experimentales de la prueba de oxidación.

generación en cada uno, la formación de un


aparente de un precipitado granuloso, de coloración
naranja, luego se le agregaron unas pocas gotas de
ácido sulfúrico, generando una coloración verdosa
intensa, en todos los alcoholes en cuestión,
exceptuando el fenol y el isobutanol, que en cambio
Prueba de Esterificación. Acidez en fenoles.

Alcohol Olor

Propanol Quitaesmalte

2-butanol Acetona – ácido acético

Isobutanol Acetona-thinner
Figura N° 2: Reacción del fenol con hidróxido de sodio. (Tomado de: J. McMurry,
Ciclohexanol Dulce fuerte Química Orgánica)

n-butanol Dulce Observamos claramente el carácter acido del fenol,


Tabla N° 5: Resultados experimentales de la prueba de esterificación. dado la perdida de la coloración rosada producida
de la fenolftaleína cuando está se encuentra en
ANALISIS DE RESULTADOS medio básico el cual evidentemente es propiciado
por el hidróxido de sodio y por otro lado la coloración
Pruebas de Solubilidad
rojiza cuando el indicador es naranja de metilo, dan
El agua y los alcoholes tienen propiedades solidez al carácter acido del fenol, pero este
parecidas porque contienen grupos hidroxilo que comportamiento se puede explicar, mediante la
pueden formar enlaces por puente de hidrógeno. propiedad más característica de los fenoles es su
Los alcoholes forman enlaces por puente de acidez. Los fenoles son más ácidos que los
hidrógeno con el agua, y varios de los alcoholes de alcoholes, pero menos que los ácidos carboxílicos.
baja masa molecular son miscibles con el agua Debemos tener en cuenta que los ácidos
(solubles en cualquier proporción). De igual forma, carboxílicos tienen valores de pKa de 5,
los alcoholes son mejores disolventes que los aproximadamente, mientras que los valores de pKa
hidrocarburos para sustancias polares. Grandes de los alcoholes están en el intervalo de 16 a 20. Los
cantidades de compuestos iónicos, como cloruro de valores de pKa de la mayoría de los fenoles son de,
sodio, pueden disolverse en algunos de los aproximadamente, 10.(Francis Carey, n.d.)
alcoholes inferiores. Al grupo hidroxilo lo llamamos
Para comprender mejor por qué los fenoles son más
hidrofílico, que significa “amigo del agua”, debido a
ácidos que los alcoholes, se comparan los
su afinidad por el agua y otras sustancias polares.
equilibrios de ionización del fenol y el etanol. En
El grupo alquilo del alcohol lo llamamos hidrofóbico particular, se observarán las diferencias en la
(“repele al agua”), ya que actúa como un alcano: deslocalización de la carga en el ion etóxido y en el
quebranta la red de enlaces por puente de ion fenóxido. En el ion etóxido, la carga negativa se
hidrógeno y las atracciones dipolo-dipolo de un encuentra localizada en el oxígeno, y sólo está
disolvente polar como el agua. El grupo alquilo hace estabilizada por fuerzas de solvatación.
menos hidrofílico al alcohol, aunque le da solubilidad
en disolventes orgánicos no polares. Como
resultado, la mayoría de los alcoholes son miscibles
con una amplia variedad de disolventes orgánicos Figura N° 3: Ionización del etanol, produciendo el ion etoxido. (Tomado de: F.
no polares. (Wade, 2003). No obstante observamos Carey, Química Orgánica)

como en los solventes inorgánicos que la tendencia


a ser solubles los alcoholes no es la misma, estos
se lo podemos acreditar los enlaces de tipo iónico
del solvente como tal que de una u otra manera se Figura N° 4: Ionización del fenol, produciendo el ion fenoxido. (Tomado de: F.
puede repeler con la carga polar del grupo hidroxilo Carey, Química Orgánica)

del alcohol, y por otro lado observamos que los


La carga negativa en el ion fenóxido es compartida
alcoholes que contienen más de 4 carbonos en sus
por el oxígeno y los carbonos orto y para respecto a
estructura, no solubilizan en ningún medio, esto
él. La deslocalización de la carga negativa estabiliza
debido a una regla general que dice que por cada
mucho al ion fenóxido.
molécula polar es soluble por cada cuatro carbonos.
En perspectiva, se puede decir del fenol que aunque complejos. Esta respuesta se debe al ataque
es más de un millón de veces más ácido que el producido por el ion cloruro al hidrogeno del grupo
etanol, es más de cien mil veces más débil que el hidroxilo provocando una ruptura de enlace y la
ácido acético. Así, los fenoles se pueden separar de unión del grupo fenoxido al hierro (formación de
los alcoholes porque son más ácidos, y de los complejo), considerando que las disoluciones de
ácidos carboxílicos porque son menos fenoles presentan coloración, también se estima
ácidos.(Francis Carey, n.d.) una reacción de oxidación del fenol llamada
Quinona las cuales son coloreadas. (Morrison
Prueba de agua de bromo. Robert T & Boyd Robert N., 1998)

Prueba de solución de ácido crómico y


oxidación.

La mayoría de pruebas fueron efectuadas de


manera positiva debido a la coloración verdosa
obtenida en la mayoría de los ensayos, esto gracias
a la presencia de un gran agente oxidante como lo
Figura N° 5: Reacción del fenol con el agua de bromo. (Tomado de: F. Carey,
Química Orgánica) es el ácido crómico, por lo tanto es importante en
primera instancia observar su mecanismo de
En la mayoría de sus reacciones, los fenoles se formación y como a su vez este actúa en los
comportan como nucleófilos, y los reactivos que diferentes alcoholes, observando su
actúan sobre ellos son electrófilos. El oxígeno del comportamiento en alcoholes primarios y
hidroxilo o el anillo aromático pueden ser lugares de secundarios:
reactividad nucleofílica en un fenol. Las reacciones
que se efectúan en el anillo causan sustitución
electrofílica aromática. Un grupo hidroxilo es un
sustituyente poderosamente activador, y la
sustitución electrofílica aromática en los fenoles se Figura N° 6: Reacción de formación del ácido crómico (Tomado de: Wade L.G ,
Química Orgánica)
efectúa con mucha mayor rapidez, y bajo
condiciones más suaves que en el benceno. La Es probable que las especies activas de la mezcla
coloración blanca indica que la caracterización del sean el ácido crómico, H2CrO4, o el ion cromato
fenol es positiva dado que el compuesto formando ácido, HCrO4-.
es el 2,4,6 tribromofenol de apariencia cristalina
blanca. (Francis Carey, n.d.)

Prueba de cloruro férrico.


Figura N° 7: Disociación del ácido crómico, evidencia de las dos especies que
pueden reaccionar (Tomado de: Wade L.G , Química Orgánica)

. Ya habiendo evidenciado en sí que es lo que


reacciona con los diferentes alcoholes en cuestión,
ahora es necesario dividir el punto de comparación
de reactividad y en cuanto a los mecanismos entre
Figura N° 5: Reacción del fenol con el cloruro ferrico. (Tomado de: F. Carey, los alcoholes primarios y secundarios frente al ácido
Química Orgánica) crómico en pro de la oxidación de los mismos.
En esta reacción el Fe3+ se une al grupo fenóxido. Alcoholes Primarios: La oxidación de un alcohol
Los iones fenóxido son aún más reactivos que los primario forma inicialmente un aldehído. Sin
fenoles hacia la sustitución aromática electrófilica, embargo, a diferencia de una cetona, un aldehído se
ya que tienen una carga negativa reaccionan con oxida con facilidad para formar un ácido carboxílico.
electrófilos (en este caso Fe3+) para formar
Figura N° 7: Producto de la oxidación de un alcohol primario (Tomado de: Wade
L.G , Química Orgánica)

Con frecuencia es difícil obtener el aldehído, ya que


la mayoría de los agentes oxidantes que son lo
suficientemente fuertes para oxidar alcoholes
primarios también oxidan aldehídos. El ácido
crómico por lo general oxida un alcohol primario Figura N° 9: Eliminación del éster cromato intermediario de la oxidación de un
alcohol secundario (Tomado de: Wade L.G , Química Orgánica)
hasta formar un ácido carboxílico.(Wade, 2003). No
obstante por el olor no es fácil distinguir en el Análogamente al alcohol primario, mediante el olor
laboratorio la transformación del alcohol a acido es difícil determinar que el alcohol secundario se
carboxílico, sin embargo si observamos la oxidación halla oxidado para formar una cetona, para ello sería
en cuanto al cambio del color, que se debe a las necesario tener en cuenta algunos ensayos y/o
especies del cromo (IV) que se formaron siguen técnicas de tipo instrumental que evidenciaran la
reaccionando para generar la forma estable trasformación del grupo funcional hidroxilo a uno
reducida, cromo (III). Tanto el dicromato de sodio cetona y demás.
como el ácido crómico son de color naranja, pero el
ion crómico (Cr3+) es de color azul intenso. Uno La prueba del ácido crómico para alcoholes
puede seguir el progreso de una oxidación de ácido primarios y secundarios aprovecha la resistencia de
crómico, observando el cambio de color de naranja los alcoholes terciarios a la oxidación. Cuando un
hacia varios tonos de verde, hasta un azul verdoso. alcohol primario o secundario se añade al ácido
De hecho, el cambio de color observado en el ácido crómico, el color naranja cambia a verde o azul.
crómico puede utilizarse para comprobar la Cuando una sustancia no oxidable (como un alcohol
presencia de un alcohol oxidable.(Wade, 2003). terciario, una cetona o un alcano) se añade al
reactivo, no se presenta un cambio inmediato de
Alcoholes Secundarios: Los alcoholes secundarios color.(Wade, 2003).
se oxidan con facilidad para generar cetonas con
excelentes rendimientos. Prueba de Lucas

Figura N° 10: Reacción general de un alcohol con el reactivo de Lucas (Tomado


de: Wade L.G , Química Orgánica)

El reactivo compuesto por HCl y ZnCl2 se conoce


como reactivo de Lucas. Los alcoholes secundarios
Figura N° 8: Producto de la oxidación de un alcohol secundario (Tomado de:
Wade L.G , Química Orgánica) y terciarios reaccionan con este reactivo mediante el
mecanismo SN1.
Es probable que el mecanismo de la oxidación del
ácido crómico involucre la formación de un éster El ion cloruro es un nucleófilo más débil que el ion
cromato. La eliminación del éster cromato produce bromuro porque es más pequeño y menos
la cetona. En la eliminación, el carbono carbinol polarizable. Algunas veces se necesita un ácido de
retiene su átomo de oxígeno, pero pierde su Lewis adicional, como el cloruro de zinc (ZnCl2),
hidrógeno y gana el segundo enlace con el oxígeno. para promover la reacción de HCl con alcoholes
primarios y secundarios. El cloruro de zinc se
coordina con el oxígeno del alcohol de la misma
forma como lo hace un protón, excepto que el
cloruro de zinc se coordina con mucha más fuerza.
Esto se muestra a continuación tanto para alcoholes Al haber empleado ácido acético como el ácido
secundario (SN1) y primarios (SN2) carboxílico, los productos formados de manera
general fueron acetatos de los respectivos grupos
alquilo que se encontraban unidos al grupo hidroxilo,
de tal manera por ejemplo para el isopropanol, se
formó el acetato de isopropilo y su respectiva
reacción se muestra:

Figura N° 11: Reacción SN1 de un alcohol secundario con el reactivo de Lucas


(Tomado de: Wade L.G , Química Orgánica)
Figura N° 14: Esterificación del isopropanol (Tomado de: Wade, L.G. Química
orgánica)

Las propiedades organolépticas de los presuntos


esteres, no nos generan una seguridad total de que
el producto sea el mismo, sin embargo por la
formación de dos capas orgánicas, podríamos inferir
Figura N° 12: Reacción SN2 de un alcohol primario con el reactivo de Lucas que la capar orgánica sea producto de los acetatos
(Tomado de: Wade L.G , Química Orgánica) que son un poco menos densos que el agua.
Así pues, mediante los sistemas de reacciones que CONCLUSIONES
se efectúan para los alcoholes primarios y
secundarios; SN2 y SN1, respectivamente podemos Para poder observar mucho mejor el fenómeno de
decir que en evidencia los tiempos en los cuales se la solubilidad en los alcoholes hubiese sido más
presenta el precipitado cumplen con el tiempo de favorable el empleo de solventes orgánicos, en
reacción, por lo tanto para un alcohol secundario y nuestra experiencia en cierto modo quedaron vacíos
terciario la reacción será mucho más rápida y de del comportamiento de los alcoholes frente a los
forma contraria con un alcohol primario. solventes, ya que prácticamente en todos los casos
la solubilidad fue desfavorable.
Prueba de esterificación:
Las determinaciones cualitativas de los diferentes
ensayos, como por ejemplo oxidación y
esterificación, mediante la caracterización de olor y
color, fueron bastante complejos, ya que a través de
estar características no se sabe con seguridad si el
Figura N° 13: Reacción general de esterificación de un alcohol (Tomado de: F,
fenómeno está ocurriendo, por lo tanto se es
Carey, Química orgánica)
necesario, algún tipo de ensayo instrumental que
El mecanismo efectuado, en general se llama podar dar constancia de la transformación de los
esterificación de Fischer, como la esterificación de grupos funcionales en cuestión.
Fischer es un equilibrio (en general con una
constante de equilibrio desfavorable), se necesitan Observamos como los alcoholes primarios y
técnicas de ruptura para lograr buenos rendimientos secundarios, junto con los fenoles difieren en cuanto
de ésteres. Por ejemplo, podemos utilizar un gran a su reactividad y los mecanismos de reactividad,
exceso del alcohol o del ácido. Al adicionar un esto evidenciándolo mediante su cinética de
agente deshidratante se elimina el agua (uno de los reacción y también por su carácter oxidativo, como
productos), con lo que hacemos que la reacción se puedo contrastar con los alcoholes secundarios.
tienda hacia la derecha. Sin embargo, existe una
Los fenoles dan constancia evidentemente de dos
forma aún más poderosa para formar un éster sin
cosas, primero que el grupo OH- , unido
tener que lidiar con un equilibrio desfavorable.
directamente al anillo demuestra la veracidad de ser
un grupo orientador orto y para en el caso de la
bromacion del mismo, y por otro lado su carácter
acido que incide marcadamente por Ka lo que los
diferencia en gran medida de los alcoholes
alifáticos.

Observamos como el equilibrio acido-base es


fundamental en las reacciones de los alcoholes en
general, lo cual permite la favorabilidad de los
mismo para convertirse en los diversos grupos
funcionales nombrados a lo largo del presente
informe.

BIBLIOGRAFIA

Francis Carey. (2003). Química Orgánica Francis


Carey. , 7ª. Edición, México, Ed. Mc Graw Hill.

Morrison Robert T & Boyd Robert N. (1998).


Estructuras y propiedades, Química orgánica. In
Química Orgánica. https://doi.org/10: 0-8400-5444-
0

Wade, L. G., Pedrero, Á. M. M., & García, C. B.


(2004). Química orgánica Vol. 1. Madrid: Pearson
Prentice Hall.

Mcmurry, J. (n.d.). Química orgánica 7ta Edicion.

También podría gustarte