Está en la página 1de 13

Español 2019

Grupo Nominal:
 El núcleo de la oración corresponde a un sustantivo.
 O un verbo copulativo: ser, estar, parecer.
Ej.
- Ella está triste.
- ¡Que bella mañana!

Grupo verbal:
 Núcleo está representado por un verbo conjugado.
 Lo mas importante es la acción que sucede.
Ej.
- Aquella mañana todos bailaron

Verbos Regulares:
 Mantienen inalterable la raíz del infinito.
Ej. Amar, temer, partir.

Verbos Irregulares:
1. Incremento de radical: adición de letras al final.
Ej. Salir- Salgo Conducir- Conduzco
2. Irregularidad por ley de acento: diptongación de la vocal fuerte del radical.
Ej. Poder- Puedo Sentir- Siento
3. Equilibrio fonético: debilitamiento de vocales fuertes.
Ej. Sentir- Sintió Morir- Murió
4. Irregularidad especial: verbo cambia en su totalidad
Ej. Haber-Hay Hacer- Hago Caber- Quepo Saber- Sé
Formas de tratamiento:
Voseo: El voseo emplea al pronombre “vos” como base para su conjugación, sobre
todo en conversaciones informales que buscan entablar una relación estrecha de
confianza y amistad
Ustedeo: pronombre “usted” y se utiliza en conversaciones más formales y con públicos
más maduros, aunque  también suele utilizarse de una manera menos formal
Tuteo: utiliza al pronombre “tú” para dirigirse hacia la otra persona

Paradigma verbal:
Modo Indicativo:
Simple:
 Presente: amo
 Pret. Imperfecto: amaba
 Pret. Perfecto: amé
 Futuro: amaré
 Condicional: amaría
Compuesto:
 Pret. Perfecto: he amado
 Pret. Plusc: había amado
 Pret. Anterior: hube amado
 Futuro: habré amado
 Condicional: habría amado

Modo Subjuntivo:
Simples:
 Presente: que ame
 Pret. imperfecto: que amara/ amase
 Fut. Imperfecto: que amare
Compuestos:
 Pret. plusc: hubiera/hubiese amado
 Pret. perfecto: haya amado
 Fut. Perfecto: hubiere amado
Formas no personales
Gerundio: ando-endo
 Verbal: acción se lleva acabo simultáneamente.
Verbos: ir-venir-estar-continuar-seguir + gerundio
Ej. Pablo está bailando.
 Adverbial: indica simultaneidad entre el verbo y gerundio
Ej. Llegó repartiendo sonrisas.
 Adjetivo: hirviendo/ ardiendo

Participio: ado-ido-to-so-cho:
 Verbal: verbo compuesto
Ej. Ha visto
 Adjetiva: califica o modifica un sustantivo
Ej. Pan molido
 Sustantiva: designa el nombre de personas, animales o cosas
Ej. El helado rico.

Infinitivo: ar-er-ir
 Sustantiva: de quien se habla en la oración.
Ej. El amar es natural.
 Verbal: acción que esta sucediendo.
Ej. Voy a ir al cine.
Oraciones Simples
Oraciones impersonales:
no tienen sujeto
 Gramaticales:
- Haber – Ser – Hacer
Ej. Hay mucho ruido hoy.
 Eventuales: verbo en 3ra persona plural
Ej. Comentan de un milagro.
 Naturales: verbo expresa fenómenos naturales.
Ej. Llueve demasiado hoy.
 Con se: partícula se
- Luego del verbo hay una preposición o adverbio.
Ej. Se gozó mucho en mi juventud.

Oraciones Pasivas
Sujeto no ejecuta la acción
verbo + ser + participio
verbo + haber + sido + participio
 Pasiva completa: tienen complemento agente. Preposiciones de/por.
Ej. El libro Nazarín fue leído por todos.
 Pasiva incompleta: no presentan complemento agente.
Ej. La casa será pintada dentro de dos semanas.
 Pasiva con se: partícula se.
- Luego del verbo hay un articulo o sustantivo.
Ej. Se escuchó un eco lejano y misterioso.
Oraciones compuestas
Tiene 2 o más verbos
1) Coordinación: enlazadas por una conjunción
 Copulativas: conjunciones copulativas.
y- e- ni -que
 Disyuntivas: diferencia o contradicción
o-u
 Distributivas: alternancia o exclusión
Este… aquel - unos…otros - aquí…allá - ya… ya – bien… bien
 Adversativas: oposición
Pero- más – sino -aunque – sin embargo – antes bien – no obstante – al contrario – si
bien

2) Yuxtaposición: son oraciones simples unidas por signos de puntuación.


Ej. Hoy vendrá mi mamá de su viaje. Seré feliz de nuevo.

3) Subordinación: se forman con una oración principal y otra subordinada

 Subordinada sustantiva: cumple función sustantiva


- Función sujeto:
Ej. Quien siembra vientos recoge tempestades
o. sujeto o. Principal
- Funcion complemento directo:
Ej. El jefe quiere que estudies el proyecto
suj o.p CD

 Subordinada adjetiva: misma función del adjetivo.


- Introducida por: que – el – cual – cuyo – quien – donde
Ej. Este es un caso cuya solución demandamos.
o.p o.adj
 Subordinada circunstancial: función de complemento circunstancial.
Géneros Literarios
 Épico
Objetivo
Texto que narra sucesos heroicos de un pueblo
Características:
- Héroes
- Acontecimientos y personajes
- Epítetos
- Presenta el mundo externo
- Narrativo

 Lirico
Subjetivo
Manifiesta los sentimientos, emociones y pensamientos del poeta
Características:
- Lirismo: exalta el sentir del yo lirico.
- Musicalidad
- Manifiesta sentimientos
- Temática universal
- Estética: belleza por medio de la palabras

 Dramático
Objetivo y subjetivo
Escrito en forma de dialogo cuyo fin es ser presentado por actores en un escenario.
Características:
- Representado en forma de diálogo o monólogo
- Interpretado por actores y actrices
- Escenas y actos
- Escenografía, vestuario, luces…
- Presenta acotaciones
Subgéneros literarios
 Cuento
Narración breve escrita en prosa de un suceso inventado
Características:
- Objetivo
- Narrativo
- Breve
- Una acción
- Pocos personajes
- Narrador
- En prosa

 Novela
Narración amplia en prosa de varios sucesos ficticios
Características:
- Objetiva
- Narrativa
- Extensa
- Muchas acciones y personajes
- Prosa

 Poesía lírica
Manifestación estética en verso de los sentimientos del “yo lirico”
Características:
- Subjetiva
- Lirica
- Estética
- Universal
- En verso
 Teatro
Representación de sucesos en un escenario mediante el diálogo o monólogo
Características
- Actores
- Dialogada
- Escenografía
- Acotaciones
- Prosa

 Ensayo
Literatura de ideas en la que un “Yo discursivo” analiza y comenta sus puntos de vista
personales.
Características:
- Subjetivo
- Leguaje claro y directo
- Libre extensión
- Temas parciales
- Prosa
- Misceláneo
Movimientos literarios
Clasismo
- Narrativo
- Hazañas de héroes
- Religiosidad
Ej:
Ilíada y Odisea, Edipo Rey

Realismo
- Objetivo: descripción exacta de la realidad
- Denuncia: problemas sociales y políticos
- Relación inmediata: personas y su entorno
- Verosimilitud: situaciones verdaderas
Ej:
Cuentos ticos, El Moto, Tata Mundo

Renacimiento del Siglo del Oro


- Antropocentrismo: hombre el centro
- Estético: ideal de belleza
- Pesimismo y desengaño
Ej:
Don Quijote, Otelo

Neoclasicismo
- Didáctico: enseña
- Pesimismo y desengaño
Ej:
Robinson Crusoe
Posromanticismo
- Intimista: emociona
- Evasión: alejarse de la angustia
- Individualismo
Ej:
Las flores del mal

Romanticismo
- Individualismo y subjetividad: sentimientos
- Idealismo: perfección
- La naturaleza: soledad y angustia
- Sombrío: exótico y misterioso
Ej:
Frankenstein, El Cuervo

Vanguardia
- Cosmopolitismo: libertad de expresión
- Erotismo: sensualidad provocativa
- Rompe esquemas
- Ausencia
- Irracional
- Desencanto
Ej:
Metamorfosis

Generación del Olimpo


- Costumbrista
- Nacionalista
Ej:
Concherías, cuentos ticos

Generación Repertorio Americano


- Denuncia
- Sátira
Ej:
El Moto

Generación del 40
- Comunismo: posición política izquierda
- Protesta: problemática social
- Espíritu crítico: modelo vanguardista
Ej:
Mamita Yunai

Generación Posmoderna
- Pluralidad
- Desencanto
Ej:
Limón Blues, Lado Oscuro del presidente Mora
Figuras Literarias

 Símil: comparación
 Metáfora: sentido figurado
 Hipérbole: exageración
 Prosopopeya: características de humanos a animales
 Epíteto: adjetivos precisos

Figuras de construcción

 Anáfora: repetición de palabras al inicio del verso


 Reiteración: repetición de una o más palabras en el verso
 Aliteración: repetición de sonidos
 Encabalgamiento: consecución de una idea en el siguiente verbo
 Hipérbaton: alteración orden lógico de la oración
Combinaciones gramaticales
Debe: obligación
Debe de: suposición
Si no: cuando entre el si y el no hay un pronombre personal; condición negativa
Sino: conjunción. Oposición
Porque: causa o razón
Porqué: sustantivo. “el”
Por que: “por lo cual”
Por qué: pregunta
Demás: pronombre con articulo
De más: “de sobra”
También: adverbio de afirmación. Igualmente
Tan bien: frase adverbial, comparaciones
Sobre todo: “además de”
Sobretodo: abrigo
Asimismo: “también”
A si mismo: “ a el mismo”
Con que: “con las cuales”
Conque: “así que” “de modo que”
Con qué: en pregunta

También podría gustarte