Está en la página 1de 2

TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA LA TERMINACIÓN DE POZOS EN AGUAS

PROFUNDAS

Revista de investigaciones científicas y académicas de América Latina y el Caribe,


“Bibliat” - Ing. Aciel Olivares Torralba Pemex, VOL. 53 No. 9, SEPTIEMBRE 2013 ·
ISSN 0185-3899
En este articulo el ingeniero Aciel Olivares Torrealba nos describe los principales
adelantos tecnológicos que se usaron con éxito para la terminación de los pozos
exploratorios marinos, siendo el articulo la recopilación de datos de la
investigación realizada en ambientes marinos mexicanos de más de 3000 metros
de profundidad, y en el cual se puede evidenciar una descripción detallada de las
herramientas tecnológicas utilizadas para esta.
Para entender la magnitud de lo que es poder perforar en estas zonas, el dictamen
de la Reforma Energética afirma que su explotación requiere un nivel de ingeniería
sin precedentes, que muchos compararían con la industria aeronáutica, debido a
las condiciones extremas en el lecho marino en términos de presión, corrientes,
temperaturas y eventos meteorológicos en la superficie. Perforar un solo pozo
tiene un costo alrededor de 100 veces mayor al de los perforados en yacimientos
terrestres y, por si fuera poco, las posibilidades de éxito comercial oscilan entre el
20% y el 50%.
Las nuevas tecnologías se están desarrollando para mitigar estas variables que
resultan claves en este proceso; Aunque las grandes compañías que manejan
parte de los pozos más profundos en México, como la BP junto con su socio
Nippon Oil Exploration, han invertido grandes recursos económicos en la
investigación para mejorar su extracción producción y transporte, la compañía
Mexicana PEMEX inicia en el 2002 su programa para la investigación, exploración
y producción de aguas profundas, y para el 2012 inicia operaciones la plataforma
de sexta generación llamada Bicentenario con capacidad de perforación de 10.000
metros de profundidad sobre la superficie y más de 6000 metros de profundidad
debajo del lecho marino. Uno de los ingenieros que hicieron parte de dicho
proyecto, documentó los principales adelantos tecnológicos aplicados dentro de
los cuales encontramos las siguientes herramientas:
Sensores de presión y temperatura, los cuales se comunican a través del sistema
de telemetría acústica, con un tiempo máximo de recepción en superficie de 6
minutos. Dichos sensores, permiten conocer y monitorear presiones, gradientes de
temperatura y posibles taponamientos del pozo, lo que implica una gran ventaja en
términos de control y anticipación de riesgos; toma de información de registros
especializados para controlar y determinar el punto crítico de formación de
hidratos que pueden obstruir la tubería, cementación para la realización de sello
hidráulico (para evitar fugas de fluido a otras zonas).
Las anteriores son algunas de las técnicas que han evolucionado para poder
obtener información más precisa y en tiempo real, en este campo se está
compilando lecciones aprendidas acerca de la adquisición de datos y de compartir
conocimientos a lo largo de la vida de yacimientos en aguas profundas, aunque ha
requerido de muchos años, la cooperación entre las diferentes compañías ha sido
de vital importancia para que las exploraciones en aguas profundas se realicen
de manera más eficaz y segura.
Es importante resaltar que para este país este tipo de tecnologías son de gran
relevancia ya que el potencial de yacimientos es muy grande; indudablemente se
debe evaluar el coste ambiental que esto va a suponer, sin embargo, la aparición
de nuevas tecnologías en este ámbito abre una gran posibilidad para el mundo
petrolero, ya que se habla de explorar hasta 9000 m de profundidad.

También podría gustarte