Está en la página 1de 34

CEMENTO

Ing. César A. Jimenez Ruidias


CEMENTO HIDRAÚLICO
• Material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua,
forma una pasta que fragua y endurece en virtud de reacciones y
procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su
resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.
• Fragua y endurece por reacción química con el agua (hidratación del
cemento).
CEMENTOS PORTLAND: TIPOS
• 2.1 CEMENTOS PORTLAND:
Clinker + Yeso + CALIZA (máx. 5%)
• 2.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL
CEMENTOS PORTLAND: TIPOS Y APLICACIONES
• TIPO I: De uso general.
• TIPO II: De uso general, especific. cuando se desea:
• Moderada resistencia a los sulfatos o
• Moderado calor de hidratación.
• TIPO III: Alta resistencia inicial.
• TIPO IV: Bajo calor de hidratación.
• TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS
• Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL
• ADICIÓN MINERAL:
• Materiales inorgánicos que se incorporan al cemento o al concreto, con el fin
de mejorar sus propiedades.
• PRINCIPALES ADICIONES:
• a) Puzolanas
• b) Escoria de Alto Horno
• c) Fillers
TIPOS
• CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS
• 1. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP:
• Producido mediante molienda conjunta de Clinker y puzolana (contenido
de puzolana: 15% - 40%)
• 2. Cemento Portland Puzolánico Modificado
• Tipo I(PM): Producido mediante molienda conjunta de clinker y puzolana
(contenido de puzolana < 15%).
CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA
• 1. Cemento Portland de Escoria Tipo IS:
• Producido mediante molienda conjunta de Clinker y escoria
(contenido de escoria: 25% - 70%).
• 2. Cemento Portland de Escoria Modificado Tipo
• I(SM): Producido mediante molienda conjunta de clinker y escoria
(contenido de escoria < 25%).
CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO ICo
• Cemento Portland obtenido por pulverización conjunta de clinker
Portland, materias calizas y/o inertes hasta un máximo de 30%.
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
APLICACIONES

• Cementos adicionados propiedades especiales:


• Moderada resistencia a los sulfatos (MS)
• Moderado calor de hidratación (MH)
• Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
CEMENTOS PORTLAND
• ESPECIFICACIÓN DE LA PEFORMANCE
• Requisitos de performance física de los cementos.
• No existen restricciones a la composición química del cemento o de sus
constituyentes.
• TIPOS:
• Tipo GU: Uso general.
• Tipo HE: Alta resistencia inicial.
• Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos.
• Tipo HS: Alta resistencia a los sulfatos.
• Tipo MH: Moderado calor de hidratación.
• Tipo LH: Bajo calor de hidratación.
• Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
COMPUESTOS QUÍMICOS
DEL CEMENTO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLINKER
• SiO2 : 16 - 26 % • SO3: 0,1 - 2,5 %
• Al2O3: 4-8% • Mn2O3 : 0 - 3,0 %
• Fe2O3 : 2-5% • TiO2 : 0 - 0,5 %
• CaO: 58 - 67 % • P2O5: 0 - 1,5 %
• MgO: 1-5% • PxC: 0,5 - 3,0 %
• Na 2O + K2O: 0-1%
FASES MINERALES (COMPUESTOS) DEL
CLINKER

Alita

Belita
FASES MINERALES DEL CLINKER
COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO
Silicato tricálcico (C3S)
• Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado.
• Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor porcentaje de C3S
mayor resistencia).
COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO
Silicato dicálcico (C2S)
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la resistencia a edades mayores de 7 días.
Aluminato tricálcico (C3A):
• Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de
hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy tempranas y al
fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman producto expansivo
(etringita).
Ferroaluminato tetracálcico (C4AF)
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a la resistencia.
• Su formación reduce la T de clinkerización.
Sulfato de calcio
• Yeso: CaSO4.2H2O
• Anhidrita: CaSO4
• Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su molienda, para
controlar el fraguado:
• controla la hidratación del C3A.
• Ayuda a controlar la contracción por secado y puede influenciar la
resistencia.
Influencia de los compuestos en las
propiedades del cemento
REQUISITOS QUÍMICOS
a) Óxido de magnesio (MgO):
• Cristaliza como Periclasa, con incremento de volumen, originando grietas que fisuran al concreto.
b) Trióxido de azufre (SO3):
• Forma equivalente de expresar los sulfatos presentes en el cemento.
c) Pérdida por ignición:
• Una elevada pérdida por ignición es índice de la hidratación o carbonatación del cemento
producida por un almacenamiento incorrecto y prolongado.
• El envejecimiento del cemento disminuye la resistencia y aumenta los tiempos de fraguado.
d) Residuo insoluble:
• Índice de la transformación de óxidos en compuestos.
• Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento Portland ha sido adulterado.
REQUISITOS QUÍMICOS
e) Álcalis (Na2O + K2O):
• La reacción álcali-agregado se produce entre determinados agregados
reactivos y los álcalis del cemento, formándose un gel que absorbe
agua, se dilata y genera presiones internas que fisuran el concreto.
• Los problemas de expansión debidos a la reacción álcaliagregado se
pueden evitar o controlar utilizando:
• Cementos Portland de bajo contenido de álcalis:
• Álcalis equivalentes: (Na2O + 0,658 K2O) < 0,60 %
• Cementos Portland adicionados (Opción R).
• Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
Concreto con presencia de gel
de reacción álcali-sílice (RAS)

Fisuración característica
por reacción álcali-sílice
REQUISITOS FÍSICOS
Resistencia a la compresión:
• Se determina llevando a la rotura especímenes cúbicos de 50 mm de
lado, preparados con mortero consistente de una parte de cemento y
2,75 partes de arena estándar, dosificados en masa (a/c=0,485).
• Los cubos se curan un día en su molde y luego son retirados de su
molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo (3, 7 y 28 días).
REQUISITOS FÍSICOS
Tiempo de fraguado:
• Fraguado: Condición alcanzada por una pasta, mortero o concreto de cemento
cuando han perdido plasticidad a un grado arbitrario.
• Se determina observando la penetración de una aguja en la pasta de cemento

Ensayo del tiempo de fraguado en


pasta usando la aguja de Vicat
REQUISITOS FÍSICOS
Deterioro del concreto por ataque de sulfatos
• Origen: del suelo; aguas superficiales, subterráneas; materias primas
del concreto.
• Reacciones que producen expansión:
Agrietamiento debido al ataque por sulfatos
REQUISITOS FÍSICOS
Calor de hidratación:
• Calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua (hidratación
del cemento es proceso exotérmico).
• En estructuras de gran volumen, la rapidez y la cantidad de calor
generado son importantes: crean esfuerzos perjudiciales que fisuran
el concreto.
• Los cementos con bajos contenidos de C3A y C3S generan bajo calor de
hidratación.
• El incremento de: finura del cemento, contenido de cemento y T de curado
aumentan calor de hidratación.
Cemento portland Tipo II, de moderado calor
de hidratación: Suma (C3S + C3A) ≤ 58 %.
Normatividad
1. NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES
1. CEMENTOS PORTLAND: NTP 334.009:2005
2. CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: NTP 334.090:2007
3. CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE: NTP
334.082:2008
4. CEMENTO DE ALBAÑILERÍA: NTP 334.069:1998
CEMENTOS PORTLAND
• REQUISITOS FÍSICOS
CEMENTOS PORTLAND
• REQUISITOS QUÍMICOS

También podría gustarte