Está en la página 1de 4

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EN ECUADOR

1948

3 de febrero de 2019

RESUMEN

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos fı́sicos,


quı́micos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes fı́sicos,
quı́micos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo
del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) conve-
nientes para la disposición o rehúso.

INTRODUCCIÓN
En Ecuador, solo el 12 % de las aguas que se emplean en el consumo humano recibe un tra-
tamiento adecuado previo a su descarga en rı́os y quebradas, de acuerdo con la Secretarı́a
Nacional del Agua (Senagua). Aunque Cuenca dio la pauta hace más de dos décadas, al cons-
truir la primera planta de tratamiento de aguas residuales, Guayaquil recién contrató este año
la instalación de una, mientras Quito y Ambato inaugurarán las suyas en los próximos meses.

De acuerdo con estudios, las cuencas hidrográficas de Manabı́ y Guayas son las más contamina-
das por las descargas de los hogares y las industrias. También en El Oro hay problemas que se
derivan desde las plantaciones de banano y camaroneras. La carga de mucha materia orgánica
en los rı́os provoca que la cantidad de oxı́geno en el agua se reduzca. Solo en la Amazonı́a los
rı́os son menos contaminados por la baja densidad poblacional de esa región.

DESARROLLO

La generación de aguas residuales es un producto inevitable de toda actividad humana. Los


componentes caracterı́sticos de estas aguas, elevada concentración de partı́culas en suspensión,

1
materia orgánica, nutrientes, compuestos antropogénicos y patógenos, son la razón por la cual
la descarga de aguas residuales en lagos o corrientes convencionales previo a un tratamiento
adecuado afecta gravemente a la salud pública y el medioambiente. (López, 2011)

Ecuador es uno de los paı́ses más ricos en recursos hı́dricos de Sudamérica: dispone de 43.500
m3 por persona al año (2.5 veces superior al promedio mundial). Sin embargo, es el paı́s con
más retraso en la región andina en cuanto a cobertura de servicios de agua y alcantarillado.
El territorio ecuatoriano está conformado por 79 cuencas hidrográficas de las cuales 72
descargan al Océano Pacı́fico (las cuales contienen el 19 % del recurso hı́drico total; 88 % de la
población; y 52 % del territorio) y los 7 restantes a la cuenca Amazónica (las cuales contienen
el 81 % del recurso hı́drico total; 12 % de la población; y 48 % del territorio). La disponibilidad
media del agua por habitante es de 5.200 m3 /año en la vertiente Pacifico y de 82.900 m3/año
en la vertiente Amazónica. Valores superiores a la dotación crı́tica media mundial que es de
1.700 m3/año/habitantes. (Cabrera, Garcés, Paredes, 2012)
En el Ecuador existen muchos estudios sobre la contaminación que provocan las aguas re-
siduales que se vierten en los cuerpos de agua, una de las empresas pioneras en este tipo de
estudios y la que se ha preocupado por remediar de una manera eficaz esta problemática es la
Empresa Municipal Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento del Cantón
Cuenca – ETAPA, la misma que tiene implementado un sistema continuo de tratamiento de
sus aguas residuales previo a la descarga a los cuerpos de agua receptores; ası́ como también
realizan un permanente monitoreo de la calidad del agua de los rı́os desde donde se originan
hasta aguas abajo del cauce de los mismos. (Borja Santiago, 2012)

AGUAS RESIDUALES EN EL ECUADOR

El Ecuador se ubica en un nivel intermedio con relación al resto de paı́ses latinoamericanos en


cuanto a los servicios de agua potable y alcantarillado. En el año 1998 se tenı́a una cobertura del
36.8 % de agua potable y 41.8 % de alcantarillado. En el año 2001 se observó un mejoramiento,
el 78.1 % de la población contaba con servicios de agua potable y el 48 % con alcantarillado.
Sin embargo, existe mucha inequidad entre las áreas urbanas y rurales. (Cabrera et al., 2012)
En los últimos años la cobertura urbana ha incrementado, mientras que la cobertura rural
ha disminuido. La mayorı́a de los sistemas públicos de agua potable dependen del redirecciona-
miento de aguas procedentes de manantiales de las partes más altas de las montañas hacia las
comunidades. Si estas aguas cuentan con algún tipo de tratamiento, que es poco frecuente, se

2
trata únicamente de desinfección. La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento
completo de sus aguas residuales es Cuenca. De los 214 cantones del paı́s, apenas 19 tienen
algún tipo de tratamiento, mayormente lagunas de oxidación. (López, 2011)

Los recursos hı́dricos del paı́s más contaminados se encuentran en el Golfo de Guayaquil:
los rı́os Daule y Babahoyo; en la vertiente Amazónica: las cuencas de los rı́os Napo, Pastaza
y Zamora; en la región interandina: las áreas de influencia de las ciudades de Quito, Cuenca,
Ambato, Loja e Ibarra, tales como el rı́o Machangara y el rı́o Cutuchi. El problema empeora
por el aumento de los volúmenes de desechos lı́quidos y sólidos producto del crecimiento pobla-
cional y la actividad industrial. La vulnerabilidad hacia las enfermedades transmitidas. (Borja
Santiago, 2012)

ENTIDADES REGULADORAS
Las entidades que han diseñado e instalado plantas de tratamiento en algunos hoteles para
el reúso de sus residuos lı́quidos en el riego de áreas verdes, se han guiado por normas interna-
cionales, fundamentalmente de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (Veliz
Lorenzo, Llanes Ocaña, Asela Fernández, Bataller Venta, 2017)

Según lo dispuesto en el Art. 19, numeral 2, de la Constitución Polı́tica, el Estado ecuatoriano


debe precautelar la correcta utilización y conservación de los recursos naturales, estableciendo
las debidas restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades que atenten contra
el medio ambiente, en pro del bienestar individual y colectivo. Pese a este enunciado la le-
gislación ecuatoriana para la prevención y control de la contaminación ambiental actualmente
vigente, es abundante y contradictoria; se encuentra dispersa en innumerables cuerpos legales,
heterogéneos y distintos por sus orı́genes y motivaciones; por lo tanto, no ha cumplido con sus
objetivos, tanto por deficiencias conceptuales como por la falta de mecanismos eficientes de
ejecución. (Da Ros, 1995)

Al no haberse establecido (en la estructura del Estado) un único organismo con la suficien-
te atribución para planificar, coordinar, ejecutar y controlar las acciones relacionadas con la
conservación y manejo medioambiental, se ha creado una sobreposición de funciones y de res-
ponsabilidades institucionales que han conducido hacia una confusión legal, volviendo poco
efectiva la función del Estado. Una de las primeras normas legales que hace referencia a la
contaminación hı́drica, es la LEY DE AGUAS y su REGLAMENTO. Este cuerpo legal norma
el uso de las aguas, sean marı́timas, superficiales, subterráneas o atmosféricas.

3
CONCLUSIONES
- En el Ecuador no se ha considerado como un tema importante el tratamiento de las aguas
residuales, ya que se le puede dar otro fines reutilizables y amigables con el medio ambiente.
- Las autoridades no le prestan la suficiente atención que se merece éste tema y por tanto
esto afecta al paı́s generando un impacto que a corto o a largo plazo terminará a toda la
población.
- Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están
tı́picamente sujetos a regulaciones y estándares locales, estatales y federales.
REFERENCIAS
Borja, B., Santiago, M. (2012). Diseño de una Planta de Tratamiento para Aguas Residuales
de la Ciudad de Guaranda.
Cabrera, H., Garcés, M., Paredes, P. (2012). Proyecto de desarrollo de capacidades para el
uso seguro de aguas servidas en agricultura. Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso
En El Ecuador (Págs. 45-49).
Da Ros, G. (1995). La contaminación de aguas en Ecuador: una aproximación económica.
Editorial Abya Yala.
López, J. (2011). Evaluación de la eficiencia de un reactor anaeróbico de flujo ascendente y
manto de lodos UASB para el tratamiento de aguas residuales-escala laboratorio. Quito: USFQ,
2011.
Veliz Lorenzo, E., Llanes Ocaña, J. G., Asela Fernández, L., Bataller Venta, M. (2009).
Reúso de aguas residuales domésticas para riego agrı́cola. Valoración crı́tica. Revista CENIC.
Ciencias Biológicas, 40(1).

También podría gustarte