Está en la página 1de 18

INFORME DE VISITAS INDUSTRIALES

CAROLINA PEÑA VELANDIA

LIDYS MAIRETH PALOMINO

INSTITUTO UNIVERSITARIO LA PAZ (UNIPAZ)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PRODUCCION

INGENIERIA DE PRODUCCION

BARRANCABERMEJA

2019
INFORME DE VISITAS INDUSTRIALES

CAROLINA PEÑA VELANDIA

LIDYS MAIRETH PALOMINO

Informe: Visitas industriales

Docente Daniel Diaz

Ingeniero de producción

INSTITUTO UNIVERSITARIO LA PAZ (UNIPAZ)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PRODUCCION

INGENIERIA DE PRODUCCION

BARRANCABERMEJA

2019
TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 4
1. OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
2. METODOLOGIA 6
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA 6
3. PRIMER VISITA REALIZADA 7
3.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 7
3.2 MODELO DE PRODUCCIÓN 8
3.3 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA DESEMPEÑARME? 9
4. SEGUNDA VISITA REALIZADA 10
4.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 10
4.2 MODELO DE PRODUCCIÓN 10
4.3 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA DESEMPEÑARME?
14
5.TERCER VISITA REALIZADA 15
5.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 15
5.2 PRODUCTOS ELABORADOS 16
5.3 MODELO DE PRODUCCIÓN 16
5.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN 17
5.5 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA DESEMPEÑARME?
17
6. CONCLUSIONES 18
INTRODUCCIÓN
Las Visitas industriales, según el objeto de la visita, son actividades académicas que tiene como
propósito articular el conocimiento adquirido por el estudiante dentro de las aulas con los
procesos administrativos y los procedimientos de producción de cada una de las empresas que
son seleccionadas de acuerdo al perfil académico del grupo de estudiantes al que se le ofrecerá
la visita, fortaleciendo así un proceso de retroalimentación que propicie una actitud crítica que
potencie su futuro quehacer profesional.
Dicho lo anterior, desde el punto de vista académico y laboral, las Visitas industriales son
excelentes oportunidades para que tanto estudiantes como docentes puedan contrastar sus
conocimientos con una experiencia práctica en un escenario real que los contextualice sobre la
realidad industrial nacional.
1. OBJETIVO GENERAL
Establecer contacto con el sector empresarial a través de las visitas industriales, en la
que se obtuvieron conocimientos teóricos-prácticos ya adquiridos en el aula de clases
asociándolo con el uso en la vida laboral, así como conocer las nuevas tecnologías y
procedimientos utilizados en la industria moderna.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Observar los equipos y tecnologías que se aplican en las distintas industrias,
objeto de nuestras visitas.
 Proyectar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de nuestra carrera
enfocando el perfil como ingenieros de producción.
 Comprender el proceso productivo de una empresa.
2. METODOLOGIA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA


Se programa 3 visitas industriales, que son realizadas con el objetivo de lograr que los futuros
ingenieros tengan contacto con el sector productivo y con ello conocer el funcionamiento de las
empresas u organizaciones, así como establecer la relación entre los conocimientos adquiridos
y el área laboral.
3. PRIMER VISITA REALIZADA
3.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: BAVARIA S.A
Dirección: Calle 10 # 38 - 280, Barranquilla (Atlántico)
Es una empresa colombiana de bebidas con sede en Bogotá, Colombia. Fue fundada a finales
del siglo XIX por inmigrantes alemanes. Sus productos son elaborados en seis plantas
cerveceras ubicadas en diferentes ciudades de Colombia.

Misión
Crecer en el mercado a un consumo per capital anual de 60 litros, asegurando el liderazgo de
nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de
bebidas y todos los segmentos del mercado.

Visión
Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global de
SABMILLER.
 Por la efectividad de nuestro mercadeo.
 Por la calidad de nuestros productos.
 Como la mejor fuente de empleo.
 Como el mejor socio.
 Por nuestra responsabilidad social.

Responsabilidad social de Bavaria S.A


Sistema de tratamiento biológico, con una capacidad de tratamiento máxima de 7500 m3/ mes y
una remoción del 95% en sólidos, BTS. Barranquilla trata toda el agua vertida en fábrica, con el
fin de proteger las fuentes hídricas cercanas.
Están tratando con mucho empeño para lograr los más altos estándares de medio ambiente
para toda la organización.
Los residuos sólidos son removidos frecuentemente y no ser fuente de contaminación
ambiental, cuentan con un sistema completo y activo de recolección de residuos. En el centro
de acoplo.
Reciclan más del 98% de material generado en fábrica.
3.2 MODELO DE PRODUCCIÓN
Producción
Obtención de materias primas
Almacenamiento y limpieza de cebada
Proceso maltero
La malta o cebada malteada es una materia prima fundamental para la elaboración de la
cerveza, influyendo notablemente en la mayoría de sus características como son el cuerpo,
sabor y aroma.
La cebada es importada de países como Canadá, Francia, Australia y argentina, es recibida y
almacenada en silos en las materias de tibito y tropical.
1. Remojo: en este proceso la cebada se somete a inmersiones, se burbuja aire y durante
la succión de gas carbónico se realiza la inyección de aire refrigerado para promover la
respiración del grano.
2. Germinación: este proceso consiste en someter el grano a bajas temperaturas y flujo de
aire de manera controlada. Durante la germinación el grano de cebada desarrolla
“acrospiro” o tallo incipiente
3. Tostación: en esta etapa se somete el grano germinado al contacto con aire caliente
para ajustar su contenido de humedad, desarrollar el color, aroma y sabor de la malta.
4. Almacenamiento de malta: la malta tostada se le retira el germen y es sometida
nuevamente en limpieza en máquinas tipo zaranda. Antes de su despacho a las
cervecerías la malta debe someterse a un “periodo de reposo” en los silos por lo menos
durante tres semanas, con el objeto de estabilizar sus características.
Proceso cervecero
1. Elaboración del mosto: en la sala de cocimientos se definen las características
principales que determinan la identidad de cada marca, según las materias primas
seleccionadas y el proceso aplicado.
2. Fermentación y maduración: cundo el mosto se fermenta, la levadura transforma los
azucares del mosto en alcohol y gas carbónico, y contribuye al aroma y sabor de la
cerveza. Al final de este proceso se obtiene la “cerveza verde” para lograr su
maduración se somete la cerveza en tanque con temperaturas bajo cero grados, por
efecto del tiempo y el frio, el sabor y el aroma se refinan y se obtiene un producto más
estable.
3. Filtración: finalmente es necesario estabilizar y otorgar esa apariencia limpia y clara a la
cerveza. A través del proceso de filtración, se separan las levaduras y otros restos
sólidos. Durante este proceso. Se ajustan las cantidades de gas carbónico (CO2). Tras
el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone a hervir durante algún
tiempo (puede durar casi una hora) con el objeto de esterilizarlo de bacterias que hayan
podido aparecer durante los procesos anteriores, en este momento se añade el lúpulo
con un doble objetivo: proporcionar un aroma característico y al mismo tiempo frenar los
procesos enzimáticos anteriores, el tiempo de cocción tiene dependencias de la receta
cervecera, pero suele durar algunas horas.
4. Envasado: la cerveza se envasa en botellas de vidrio, latas de aluminio. Por ser un
producto natural, a la cerveza no se le adicionan preservantes y para garantizar su
estabilidad microbiológica se pasteuriza. Finalmente, todos los envases se rotulan según
la marca.
5. Comercialización: 6 direcciones regionales de ventas y 33 gerencias de ventas
Canales de distribución
25 modernos centros de distribución
Recursos humanos
3.3 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA
DESEMPEÑARME?
Por ser una empresa de gran tamaño, podríamos irnos por cualquiera de las ramas que tiene
nuestra ingeniería, pero bajo un concepto más explícito lo acertado seria irnos por la seguridad
Industrial y salud ocupacional ya como profesional estamos capacitados para prevenir, corregir,
minimizar riegos profesionales de trabajadores, maquinaria, equipos, ambientales, instalaciones
de la organización en general, mejorando las condiciones de Bienestar en sus trabajadores a
nivel mental, físico, en su entorno de trabajo. áreas de su conocimiento, logística desde materia
prima hasta producto terminado, almacenamiento y transporte, sistemas de programación para
producción,
4. SEGUNDA VISITA REALIZADA
4.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre: COREMAR S.A
Dirección: Cl 77 B 57-141 Of 802 Barranquilla – Atlántico
Terminal multipropósito ubicado en la costa norte de Colombia sobre la ribera oriental del Río
Magdalena. Gracias a su ubicación geográfica se convirtió en una opción altamente competitiva
para el comercio exterior colombiano, con un amplio portafolio de servicios de calidad y precios
competitivos. Dentro de su amplio portafolio se encuentran: servicios marítimos y fluviales,
servicios portuarios, servicios de operación marítima y terrestre.
Misión
Hacemos de la actividad portuaria un conjunto de soluciones integrales bajo los más altos
estándares de calidad, brindando un servicio personalizado a nuestros clientes, con un talento
humano altamente capacitado y siendo siempre amigable con el medio ambiente.
Visión
Ser el puerto marítimo fluvial multipropósito con mayor participación en el mercado en la zona
norte de Colombia e incursionar con gran impacto de servicio en el mercado minero energético.
Responsabilidad social de COREMAR S.A
Este desarrollo industrial y portuario que se encuentra ubicado en la Ribera Oriental del Rio
Magdalena, cuenta con más de 170 hectáreas; es hoy el motor de progreso para el
corregimiento de Palermo, Municipio de Sitio nuevo, cuyos habitantes, además de contar con
este proyecto que brinda oportunidades y visibilidad a la zona, cuenta con el respaldo de la
Fundación Buenamar, también miembro de Coremar, como eje de apalancamiento para la
primera infancia de esta población.

4.2 MODELO DE PRODUCCION


LINEAS DE SERVICIO
CONTENEDORES
 Consolidación y desconsolidación de la carga dentro del puerto.
 Transporte Fluvial.
 Plataforma de Inspección.
Para incrementar la agilidad y oportunidad en la prestación de servicios de manejo de
contenedores, cuentan con:
 Capacidad estática de 6.064 TEUS.
 12 Hectáreas para almacenamiento de contenedores.
 17 Reach Stackers y 3 Straddle Carriers para el manejo de contenedores.
 16 Tractocamiones.
 Elevadores, plataformas y telehandler.
 Área cubierta de 2.803,6 m², con un total de 117 bahías disponibles para.
 Inspección de contenedores.

Asimismo, implementaron el software SPARCS, el cual se especializa en los procedimientos


relacionados con el manejo de los contenedores para incrementar la eficiencia operativa del
terminal.
Plataforma logística
El Puerto de Barranquilla se constituye como plataforma logística ofreciendo servicios
agregados a la carga, orientados a satisfacer las necesidades de los clientes.
Vaciados y llenados para Crossdocking o almacenamiento
Crossdocking, corresponde a las labores de descargue de la mercancía arrumada o paletizada
y el posterior cargue en un vehículo de iguales dimensiones o en varios vehículos de menor
capacidad, lo que no implica realizar almacenamiento o procesos a los productos.
Realizando vaciado o llenado de contenedores en el puerto, los clientes disminuyen costos de
traslados y movimientos de transporte. Así mismo, los apoyan en la devolución de contenedores
a los depósitos de navieras que quedan dentro del terminal, garantizando su entrega inmediata,
sin preocuparse por los vencimientos.
 Almacenamiento Y distribución: Brindan soluciones de almacenamiento y distribución de sus
cargas a las principales ciudades a nivel nacional.
 Reparaciones: En caso de que la carga llegue averiada de origen.
 Packing: Empaque y embalaje de la carga.
 Picking: Preparación de los pedidos a desarrollar en bodega, recolección, agrupación y
alistamiento de los productos solicitados.
 Trinca de contenedores
 Clasificación de carga
 Suministro de palletes
 Armado de palletes
 Servicio de forrado
 Toma de impronta
 Tarja y toma de registro fotográfico
Refrigerados y congelados
En las instalaciones se encuentra la primera bodega de refrigerados y congelados dentro de un
terminal portuario en el país, con un área de 3.200 mt² y 2.640 posiciones de almacenamiento,
de las cuales 1.884 están ubicadas en la zona de congelados a temperaturas entre -18° y -22°,
756 en la zona de refrigerados con temperaturas de 0° a 5° y bahías exclusivas para procesos
importación y exportación de forma independiente, con temperaturas controladas entre 0° y 5°.
Así mismo, esta bodega operada con el sistema WMS, dispone de 10 muelles, cada uno con
puertas automáticas y abrigo retráctil, 10 niveladoras verticales hidráulicas, 2 básculas de
capacidad de dos toneladas, semáforos de operación en muelle, equipos para control de
temperatura en cada cuarto, termómetros infrarrojos, montacargas de elevación especializados,
terminales de radiofrecuencia e impresoras para identificación de pallets.
 Inspecciones simultáneas autoridades (ICA, Invima, Dian, Policía Antinarcóticos,
Distrisalud).
 Crossdocking Impo y Expo.
 Almacenamiento para carga refrigerada y congelada.
 Picking.
 Palletizaje.
 Etiquetado.
 Estivado.
 Pesaje.
Por otra parte, y con el fin de centralizar el almacenamiento de contenedores refrigerados y
facilitar el tráfico de este tipo de carga, tienen una zona especial con servicio para conexión y
monitoreo de 189 tomas eléctricas.
Carga general
Presentan una ventaja competitiva al contar con áreas cercanas al muelle para el manejo de
carga extra dimensionada y de proyectos especiales. Estos espacios, adyacentes a las bodegas
y muelles, permiten el almacenamiento de más de 81.000 toneladas de carga de acero como
alambrón, bobinas, perfiles, láminas y todo tipo de estructuras metálicas y facilitan la prestación
de los siguientes servicios:
 Clasificación de la carga (sujeto a espacio).
 Despacho fluvial en barcazas.
 Transporte terrestre local.
 Amplios espacios para almacenamiento de carga proyecto.
 Servicio de ensaque de big bags a sacos de 50 kg.
 DALI (Deposito de Apoyo Logístico Internacional) donde se puede almacenar la carga
hasta por 1 año sin ser nacionalizada.
 Servicio de reparación de guacales.
 Termo embalaje.
 Limpieza de carga.
 Cargue de varillas con aparejos certificados para evitar averías en la carga.
 Sistema de citas para atención de vehículos.
Así mismo tenemos disponibles:
 Cuatro bodegas para el almacenamiento de carga general, con un área total de 18.835
m².
 Bodegas con estantería.
 Equipos y bodegas para almacenamiento de productos de acero laminados en frío y
cemento.
 Control de inventarios en línea y servicio de trazabilidad de la carga.
 35.000 m² de patio para el almacenamiento.
Granel
Cuentan con un sistema granelero con capacidad para descargar hasta 14.000 toneladas/día
de granel, a una rata de hasta 600 toneladas/hora, y recibir dos buques simultáneamente,
almacenando el granel en diferentes bodegas. En este tipo de carga se puede apoyar a los
clientes con las siguientes actividades:
 Ensacado en bodega o al costado del muelle (sujeto a disponibilidad) suministro de
sacos.
 Almacenamiento.
 Cargue de barcazas.
 Servicio de pallets.
 Servicio de carpado de camiones.
 Trimado por bodega dentro del buque.
 Sacos igualados (báscula especial para que todos los sacos pesen igual).
 Retiros de divisiones en buques.
 Servicio de laboratorio para inspección de la carga.
 Equipos para controlar la humedad de los granos.
Así mismo, para el manejo de este tipo de carga contamos con:
 Área de 40.384 m² para almacenamiento de gráneles.
 14 Bodegas graneleras.
 Capacidad de almacenamiento de 141.000 toneladas.
 Sistema mecanizado para el descargue de motonaves, que se encuentra conformado
por tolvas móviles, bandas transportadoras, elevadoras de cangilones y cadenas de arrastre.
 Servicio de monitoreo y preservación del grano almacenado.
 Control de inventarios para la carga.
 11 básculas camioneras con capacidad de 80 toneladas, distribuidas estratégicamente a
lo largo del terminal.

Granel líquido
Como terminal Multipropósito, ofrecen la posibilidad de recibir y almacenar gráneles líquidos
como aceite, químicos y otros. Para ello, cuentan con una batería con capacidad de
almacenamiento de 3.598 m³, distribuidos en tres tanques de acero de carbono con su
correspondiente tubería de recibo y una central de despacho.

Coque
El Puerto brinda un manejo y tarifas integrales para el coque, que incluye los siguientes
servicios:
 Patio especializado para llenado de carbón y coque en contenedores.
 Trimado bodegas del buque.
 4.5 hectáreas para almacenamiento del producto.
 Draft survey.
 Humectación de la carga.
 Sistema de citas para atención de vehículos.
 Servicios de pesaje con báscula exclusiva, descargue en patio, manejo interno,
transporte y servicio de cargue con ratas de 7.000 toneladas/día.
 Control sobre el servicio terrestre y de inventarios, para todo tipo de granulometrías de
coque.

A través de Sociedad Portuaria Río Grande, el terminal de coque cuenta con:


 Área para almacenamiento de 85.066 m² con capacidad de 171.519 toneladas.
 3 Bandas arrumadoras.
 8 Cucharas hidráulicas de 12 mts³ y 1 cuchara de 21 mts³ para el cargue de buques.
 Oficina de operaciones para clientes.

4.3 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA DESEMPEÑARME?


Ya que un ingeniero de Producción es un profesional Integral multidisciplinar. Toda la
producción industrial depende del cálculo, física y control estadístico entre otras ramas de la
ingeniería, en esta empresa un área en la que podría desempeñarse con agilidad un ingeniero
de producción seria área de logística.
5. TECER VISITA REALIZADA
5.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre: Tropical Coffee Company S.A

Dirección: Calle 18 No. 4-249 Zona Industrial de Gaira, Santa Marta


Tropical Coffee Company S.A es una maquiladora de café tostado y molido, café soluble
utilizando el café colombiano para sus procesos productivos, produciendo un tipo de café 3 que
es fuerte para la costa Caribe ofreciendo en este mercado varias alternativas en gramaje
ofreciendo un producto de buena calidad en su presentación sabor y aroma.

Misión

Somos una empresa especializada en la industrialización y comercialización de café y


productos afines, que:

Busca la creciente creación de valor y el crecimiento rentable, con el posicionamiento de


nuestras marcas líderes, destacado servicio, eficiencia operacional y una excelente distribución
nacional e internacional

Garantiza a los clientes y consumidores nacionales e internacionales, la satisfacción de sus


necesidades, con un amplio portafolio de productos de alta calidad y sobresaliente innovación.

Gestionamos nuestras actividades comprometidos con el Desarrollo Sostenible; con el mejor


talento humano, innovación sobresaliente y un comportamiento empresarial ejemplar.

Visión

Para el año 2020 el Negocio de Café de Grupo Nutresa logrará ventas por $1,58 billones de
pesos con un margen de ebitda entre el 13 y 15%, contribuyendo a la construcción de un
mundo sostenible, proporcionando calidad de vida al consumidor con productos y experiencias
que satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición y placer, siendo reconocidos por los
consumidores de nuestras marcas, los clientes y el mundo del café industrializado, por el
portafolio de productos, servicio, calidad e innovación sobresaliente.

Responsabilidad social de Tropical Coffee Company S.A


 La Protección de la Salud y la Seguridad de nuestros colaboradores y la comunidad son parte
integral de nuestros objetivos estratégicos. Cumpliremos la legislación y reglamentación que
nos aplique, promoviendo un Estilo de Vida Saludable en un ambiente de Trabajo Seguro,
comprometiéndonos a mejorar continuamente nuestra gestión. ASIO (Aseguramiento Integral
de Operaciones) Sistema operativo que integra la gestión de calidad, ambiental y salud
ocupacional de ACESCO.

5.2 PRODUCTOS ELABORADOS


El café utilizado por Tropical Coffee Company SA, si se trata de Robusta y / o Arábica, que son
envasados a granel, les permite garantizar a sus clientes productos de excelente calidad que
cumplen y satisfacen las necesidades de ellos y sus mercados.
Ofrece diferentes presentaciones en los tres tipos de café: granulada y café liofilizado.
Café soluble
Tropicales Coffee Company SA ofrece productos envasados con las mejores condiciones de
calidad y utilizando la última tecnología. Las presentaciones varían entre 23 cajas kg a 350 kg
grandes bolsas.
Café Granulado
Los mejores cafés de todo tipo son seleccionados y procesados para obtener un producto de
calidad granulada de alta a través del polvo de café. Estos gránulos de café pueden ser
fácilmente disuelto debido a sus características físicas. Este café soluble está disponible para el
sector industrial en las presentaciones que oscilan entre los 23 a 345 cajas kg.
El café liofilizado (Café instantáneo)
El café liofilizado ofrecido por Tropical Coffee Company SA es un café instantáneo que
conserva la frescura y el sabor del café de origen utilizados. El extracto de café es sometido al
proceso de secado por congelación que, con bajas temperaturas, conserva al máximo las
características organolépticas del café de origen utilizados. Este café soluble está disponible
para los productos industriales en cajas de 23 a 50 kgs.

5.3 MODELO DE PRODUCCIÓN


La producción esta divida por subprocesos; cada subproceso actúa como un punto de control
en el salón de café diario se encuentra una maquina encargada de limpiar de impurezas el café
luego pasar a los silos un café limpio que automáticamente se dosificara conforme el procesos
de tostión valla avanzando ya el café en el procesos de tostión pasa por otro punto de control
que es la temperatura que inhibe cualquier organismo patógeno, o residuos de herbicidas en
este procesos ya el café tostado se envía por medio de bombas de succión a un segundo piso
en donde se encuentra el procesos de molienda porque un segundo piso se diseñó así para
aprovechar la gravedad y que el café se dosifique mejor esto ayudara a los mecanismos de
dosificación a realizar menos esfuerzo garantizando la vida útil de los equipos y el salón de
empaque se diseñó que quedará en frente de la bodega de almacenamiento de producto
terminado con el fin de evitar largos trayectos y minorar los tiempos de reaprovisionamiento.
El flujo de materiales funciona de la siguiente manera desde la llegada del café verde este se
convierte en una entrada para el subproceso de cargue de café diario en este proceso el café
es cargado por medio de una tolva el cual transporta el café verde a una máquina que se
encarga de limpiar el café de impurezas físicas este pasa a unos silos de almacenamiento el
cual se dosifican de acuerdo al requerimiento este producto es una salida y se convierte en una
entrada en el subproceso de tostión este café entra limpio listo para tostar entra a los tostadores
por medio de bombas neumáticas luego de ser tostado por 15 minutos se convierte en una
salida y en una entrada al subproceso de molinos el café entra tostado y se deja reposar por 8
horas en unos silos después bajan a los molinos para ser molido este café pasa a un silos de
café molido luego sale por medio de un trasportador para la tolva de la maquina este se
convierte en una salida y se convierte en una entrada para el subproceso de empaque y
embalaje este llega a la maquina se empacan los sobre para a la maquina embolsadora el
personal empaca hace los fardos conforman las estibas y se convierte en una saldad de
producto terminado listo para almacena y despachar según los pedidos.

5.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

INICIO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA Y MATERIAL DE EMBALAJE

CARGUE DE SILOS DE CAFÉ DIARIO

TOSTIÓN

MOLINOS

EMPAQUE Y EMBALAJE

EMBARCAR Y DESPACHAR

FIN
Fuente: Elaboración propia.

5.5 ¿Cómo INGENIERO DE PRODUCCIÓN EN UQE AREA PRODIA


DESEMPEÑARME?
Siendo esta una empresa dedicada a la fabricación y distribución de productos para el consumo
humano, seria perfecto para que un ingeniero de producción empleara todos sus conocimientos
sobre Control calidad (SGC), momento perfecto para enfocar su especialización hacia todas las
normas legales y de certificación actuales, permitiéndole mejorar el sistema de calidad.
6. CONCLUSIONES

Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones
dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar
materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre
dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor
rendimiento de los equipos.
En un mundo vanguardista donde las tecnologías de la información y la comunicación forman
parte del quehacer diario de cualquier organización, es importante que se cuente con lo más
innovador en cuanto a recursos y otros elementos que faciliten un agradable, óptimo, eficiente y
eficaz rendimiento de la misma. Dentro de este marco de ideas, el diseño de plantas
industriales, como rama de la Ingeniería encargada de la planeación todo el proceso ya sea
para una Planta nueva ó para la expansión de una ya existente; para su reordenamiento ó para
hacer pequeños reajustes y quienes estarán en contacto directo con el diseño que se plantee,
es decir los empleados.
La Distribución afecta a la Organización de la planta, la velocidad con que fluye el trabajo por la
unidad es uno de los factores determinantes de la supervivencia de dicha unidad por tanto el
problema de la distribución de la planta es de importancia fundamentalmente para la
Organización.

También podría gustarte