Está en la página 1de 9

UNIDAD II

Trampa petrolífera
Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace
posible la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin
posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así
acumulado constituye un yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se
denomina roca almacén.

Migración de los hidrocarburos a través de los poros.

El petróleo se compone de un conjunto de numerosas sustancias líquidas distintas, los


hidrocarburos, que son menos densos que el agua, por lo que tienden a flotar en ella. Esto
produce un movimiento de migración del petróleo desde el momento que se forma, a partir
de restos de plancton, hacia la superficie del suelo, viajando a través de los poros de rocas
permeables. Una vez que aflora a la superficie, formando la llamada fuente o manantial de
petróleo, va desapareciendo con los años, pues los volátiles escapan a la atmósfera y el
resto de hidrocarburos van siendo degradados por microorganismos que se alimentan de
ellos, pasando de ahí al resto de la cadena trófica de los ecosistemas.

Los detalles estructurales y génesis de los yacimientos petrolíferos ha sido una de las ramas
de la geología más estudiada y de la que se tienen más datos, debido a la enorme
importancia que ha tenido para la humanidad la búsqueda y extracción de este recurso
natural.
Yacimientos primarios y secundarios
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la
que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó en un sitio lejano
y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento con el que cambiaron
algunas de sus propiedades.

Yacimiento primario.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa


superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas impregnadas de gas
natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo (hidrocarburos
líquidos) y, por último, una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta
colocación, el estrato impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se
formó y no deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del
agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos
densos que el petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad,
pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el petróleo no está
muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de


petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente
importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.
Tipos de trampa petrolífera

Extracción de crudo de una trampa petrolífera.

 Trampa estratigráfica: cuando se produce por un aumento de la permeabilidad de


la roca almacén o bien un acuñamiento de ésta. En ambos casos los hidrocarburos
fluyen hacia la parte superior del estrato.

 Trampa estructural: cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla que ponga en
contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde
se acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma
un recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huída hacia
la superficie. También son trampas de tipo estructural las acumulaciones de petróleo
que se pueden producir en un domo salino.

 Trampa mixta: combinación de trampa estratigráfica y trampa estructural.


Trampa de rocas bituminosas
A veces la concentración es tan alta que los gases comprimen con fuerza, y sumado esto a
la compresión por las fuerzas tectónicas provoca que las capas superior e inferior de arcillas
o margas terminen por empaparse de petróleo a pesar de su resistencia a la permeabilidad,
transformándose en lo que se denomina rocas bituminosas o esquistos bituminosos.

La misma resistencia que ofrecen a coger petróleo la presentan a dejar escapar el petróleo
que contienen, por lo que este recurso natural no ha sido tradicionalmente considerado
como reserva natural de petróleo por la industria extractora de crudo. El avance futuro de la
tecnología y el previsible aumento del precio del petróleo conforme se vaya agotando en el
futuro podría convertir en económicamente rentable la extracción a partir de rocas
bituminosas, aumentando así en gran medida las reservas mundiales de este importante y
cada vez más escaso recurso natural.

GENERACIÓN DE UN SISTEMA PETROLERO

Los sistemas petroleros se definen como un concepto unificador que abarca los elementos y
procesos de la geología que son esenciales para que una acumulación de petróleo y gas
deba existir. Para su generación primeramente debe existir una cuenca sedimentaria que es
el lugar donde existe la mayor probabilidad de encontrar potenciales sistemas petroleros,
debido a que en las cuencas hay mayor acumulación de sedimentos que vienen arrastrados
por diferentes agentes ambientales y que previamente han pasado por los procesos de
erosión y meteorización.

Las características en cuanto a forma y tamaño de granos están determinados por los
sedimentos que se acumulan en la cuenca y que depende en gran parte del ambiente
sedimentario bajo el cual se hayan formado, por ejemplo, en ambientes de lagunas el
tamaño de los granos es fino debido a la baja energía que presentan en estos ambientes,
además por ser ambientes anóxicos habrá mayor acumulación de materia orgánica, todo
esto contribuirá en gran parte a que exista una potencial roca madre o roca sello en estos
tipos de ambientes, otro ejemplo son que en los ambientes de playa a diferencia de los de
laguna presenta mayor energía y por lo tanto el tamaño de granos será más grueso, en estos
ambientes no hay contribución de materia orgánica, por lo tanto estos ambientes
contribuirán en gran medida a que exista una futura roca recipiente.

Los sedimentos que se han acumulado durante largos períodos de tiempo aportan presiones
cada vez mayores a las capas de sedimentos más antiguas dando lugar para que ocurran una
serie de procesos sobre los sedimentos que permitirán su posterior transformación a una
roca sedimentaria.

Estos procesos son importantes debido a que aportan a la roca las características de
permeabilidad y porosidad que definirán su papel en el sistema petrolero, por ejemplo entre
estos procesos encontramos la cementación la cual reduce la porosidad, la compactación
que es una reorganización de las partículas en respuesta a las nuevas condiciones de presión
por sobrecarga y dará como resultado la reducción de porosidad por pérdida de volumen, la
disolución que es el resultado de la interacción de la composición de agua de poros y la
mineralogía de las partículas, cuyo resultado es la creación de una porosidad secundaria
(resulta necesario señalar en esta parte que la disolución será mayor en la diagénesis de
carbonatos debido a su efervescencia con los ácidos), todos estos procesos ocurren tanto
para la diagénesis de carbonato como para la diagénesis de areniscas. Pero también
encontramos otros procesos en la diagénesis de carbonatos como son: la dolomitizacion que
se refiere al proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita y ocurre un
incremento de la porosidad debido a que alguna rocas carbonatas están constituidas
solamente por calizas pero si el agua circulante a través del espacio poroso contiene
suficientes cantidades de magnesio, el calcio en la roca puede intercambiarse por el
magnesio y como el magnesio es considerablemente más pequeño que el calcio ocupará
menos espacio incrementando así la porosidad, la micritización que tiene lugar por la
acción conjunta de la erosión biológica y la abrasión mecánica, incrementará la porosidad
debido a que la micríticas destruyendo la textura interna de las partículas y por último la
recristalización que es el aumento de tamaño de las micritas dando cristales de gran tamaño
que pueden ser confundido con los cristales de cementación reduciendo así la porosidad..

Posteriormente con el soterramiento se comprime los estratos aportando así mayor y


presión y temperatura a la roca madre lo cual conlleva a la generación de hidrocarburos que
a condiciones adecuadas es expulsado de la roca madre dando lugar a la migración.

De esta forma el petróleo sigue migrando hasta llegar a superficie donde ocurre los
llamados menes o también puede seguir migrando hasta toparse con un sello que impide
que siga migrando y lo retiene en las trampas formándose así una acumulación de
hidrocarburos.
TIPOS DE ROCAS ALMACÉN
Almacenes en carbonatos
Gran heterogeneidad de porosidad y permeabilidad a todas las escalas, que depende del
ambiente de sedimentación y de los cambios diagenéticos.
Almacenes en areniscas
La porosidad y la permeabilidad primarias dependen del tamaño de grano, selección y
empaquetamiento; la permeabilidad se incrementa con los tamaños más gruesos, la buena
selección y la ausencia de lutitas. Los almacenes siliciclásticos también sufren los efectos
de la diagénesis, que modifica la porosidad y permeabilidad originales (se reducen).

HETEROGENEIDAD DEL ALMACÉN


Los sedimentos son heterogéneos por definición. Podemos clasificar la heterogeneidad,
según su tamaño, en:
• De primer orden: De 1 a 10 Km (Ej.: fallas selladas y límites entre subambientes
sedimentarios).
• De segundo orden: De centímetros a cientos de metros. Representan la variación en la
permeabilidad dentro de los subambientes (Ej.: variaciones de tamaño de grano de barras,
point bar)
• De tercer orden: De milímetros a metros (Ej.: variación en la organización interna,
estratificación cruzada, cambios a paralela, ...).
• De cuarto orden: De micras a milímetros (Ej.: variación en el tamaño de los granos y
selección y heterogeneidades microscópicas a nivel de conexión de poros).

ALTERACIÓN DEL PETRÓLEO EN LOS ALMACENES


Los cambios más importantes que sufre el petróleo en los almacenes, son:
 Biodegradación: Se da por debajo de los 60-70 ºC, y consiste en la alteración
bacteriana de los petróleos; Las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en el agua de los
poros, u obtienen el oxígeno de los iones de azufre, oxidando selectivamente algunos
hidrocarburos. El orden de eliminación es el siguiente: n-alcanos → isoalcanos →
cicloalcanos → hidrocarburos aromáticos. Se producirá un incremento de la densidad y
viscosidad del petróleo.
 Lavado por agua: Acompaña a la biodegradación. Aguas meteóricas subsaturadas
en hidrocarburos pueden disolver alguno de los hidrocarburos del almacén. El benceno, el
tolueno y el zyleno son los más solubles y son eliminados preferentemente. Este proceso se
da por encima de los 70 ºC, y se requiere un aporte continuado de aguas meteóricas.
 Desasfaltización: Precipitación de compuestos pesados de los hidrocarburos
aromácitos y alicíclicos , como resultado de la inyección de hidrocarburos ligeros (C1-C6).
Este proceso tiene lugar cuando la acumulación de petróleo sufre una carga tardía de gas, y
la cocina alcanza un alto grado de madurez.
 Alteración térmica: Cambios en la composición por el aumento de la temperatura;
los compuestos pesados son reemplazados progresivamente por compuestos más ligeros
hasta llegar al metano. Se da por encima de los 160 ºC. Las reacciones de cracking se
producen rápidamente, y las acumulaciones de petróleo pueden ser destruidas en un tiempo
geológico corto.
MECANISMOS DEL SELLO
Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del sello, son los mismos que controlan la
migración secundaria (fuerzas que la propician y fuerzas que la impiden). La principal
fuerza conductora, es la flotabilidad debida a la diferencia de densidades entre el petróleo y
el agua de formación en los poros. La principal fuerza contra el movimiento del petróleo es
la presión capilar. Una roca puede servir de sello si la presión capilar en los poros mayores
es igual o superior a la presión de flotabilidad de la columna de petróleo. La capacidad de
sello, se puede expresar como el peso máximo de la columna de petróleo que puede
soportar sin que se produzcan filtraciones.

Efecto de la hidrodinámica y la sobrepresión


Bajo condiciones hidrodinámicas, se puede incrementar o reducir la presión contra el sello,
y por tanto, modificar el paso de la columna de petróleo que éste es capaz de soportar.
Cuando el vector de las fuerzas hidrodinámicas se dispone hacia arriba, se incrementa la
flotabilidad, mientras que si se orienta hacia abajo, disminuye el efecto de la presión de
flotabilidad sobre el sello.
Por otro lado, la sobrepresión origina modificaciones locales del gradiente de presión:
normalmente, se incrementa la capacidad del sello, respecto a áreas del almacén bajo
condiciones de presión normal.

Pérdidas a través del sello, por difusión


El gas puede difundirse a través de las rocas cobertera saturadas en agua, a escala de tiempo
geológico. Según esto, los campo de gas sellados por lutitas saturadas en agua como roca
cobertera, tienen una vida efímera.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EFECTIVIDAD DEL SELLO


Litología
Las rocas cobertera deben tener poros de pequeño tamaño (rocas de grano fino, como
arcillas, lutitas, evaporitas, y algunas rocas orgánicas). Litologías como las margas,
areniscas, conglomerados, ... a veces actúan como sello, pero son de peor calidad.
Generalmente un 40% tienen un caprock de evaporitas, y un 60% de lutitas.

Plasticidad
Las litologías plásticas son menos propensas a la fracturación, por lo que serán importantes
como cobertera. Las litologías más plásticas son las evaporitas, y las menos plásticas, los
cherts. La plasticidad es función de la temperatura y la presión (así, las evaporitas tienen un
comportamiento frágil a profundidades menores de 1 Km).
Espesor del sello
Con pequeños espesores, las rocas de grano fino pueden alcanzar presiones de
desplazamiento suficientes como para soportar grandes columnas de hidrocarburos. Sin
embargo, los caprock de pequeño espesor suelen tener también una reducida extensión
lateral. En los yacimientos de gas es mejor un gran espesor del caprock para evitar pérdidas
por difusión.

Continuidad lateral y profundidad del sello


Las rocas cobertera deben mantener sus características litológicas en una extensión lateral
amplia (los mejores campos petrolíferos suelen tener más de un sello regional).
La profundidad actual del sello no parece ser un factor muy importante en su eficacia. Sin
embargo, la profundidad máxima que haya alcanzada el sello, es un factor que influye en su
efectividad.
Numerosos campos petrolíferos se localizan en áreas donde se ha producido elevación, por
lo que las rocas cobertera se encuentran bien compactadas, aunque próximas a la superficie,
habiendo mantenido su plasticidad y permitiendo la deformación frágil durante la
elevación.

TRAMPAS
El requisito final, es la existencia de trampas. Una trampa es un obstáculo en el subsuelo
que impide la migración del petróleo a la superficie, y origina por tanto, acumulaciones
locales de petróleo. Las trampas pueden ser trampas estructurales (originadas por
procesos tectónicos, diapíricos, gravitacionales y procesos de compactación; la trampa se
forma después de la sedimentación y antes de la migración del petróleo), trampas
estratigráficas (la geometría de la trampa es inherente a la morfología sedimentaria
original de la serie; están producidas por cambios de facies o relacionadas con
discordancias) o trampas hidrodinámicas (originadas por el flujo de agua a través del
almacén o del carrier bed; Son importantes sólo en las cuencas de tipo foreland); Existen
también, trampas en ruta, que serían puntos concretos donde de modo temporal se
producirían condiciones de energía potencial mínima y donde la ruta de migración del
petróleo, se ve obstaculizada.
Los mismos mecanismos físicos que controlan la migración secundaria y el sello, se aplican
al entrampamiento. Una trampa se forma cuando la presión capilar de desplazamiento
sobrepasa la presión de flotabilidad del petróleo.
Las trampas contienen mayor cantidad de petróleo que de gas, si la distancia a la cocina se
incrementa.

TRAMPAS ESTRUCTURALES
Trampas en estructuras tectónicas
• Trampas en pliegues compresionales y
cabalgamientos
• Trampas en estructuras en extensión
• Trampas en estructuras gravitacionales
• Trampas en estructuras debidas a compactación
• Trampas en diapiros
- Diapiros salinos: A partir de los 600- 1000 metros de profundidad, la sal es menos densa
que otras litologías, y tiende a ascender.
- Diapiros en lutitas

Trampas estratigráficas
• Pinch outs
• Trampas sedimentarias
- Canales fluviales
- Abanicos submarinos
- Arrecifes
• Trampas en discordancias
• Trampas diagenéticas

También podría gustarte