Está en la página 1de 12

Asignatura:

Gerencia estratégica

Título del trabajo Derechos de Autor

Análisis comparativo entre modelos de diagnostico

Presenta

Karol Eliana Burbano Bastidas ID: 514455


Yenifer Tatiana Cuaspud Cadena ID: 553960
Brayan Stiven Landazury Hernández ID: 553419

Docente
Giovanny Suarez

Colombia_San Juan de Pasto. Mayo, 22 de 2020


INTRODUCCION

Un diagnostico estratégico empresarial permite hacer un análisis profundo de la situación

actual de una empresa y la medida en la cual está efectuando efectivamente sus actividades

respecto a su plataforma estratégica como misión y visión o perspectivas a futuro, esto evidencia

posibles oportunidades para el fortalecimiento funcional y competitivo.

En el presente trabajo se identifican y analizan los tipos de diagnóstico estratégico que se

pueden aplicar en las empresas dependiendo la necesidad o el objetivo que se quiera alcanzar

dependiendo de las categorías, objetivos y alcances de cada modelo.


ANALISIS COMPARATIVO ENTRE MODELOS DE DIAGNOSTICO

MODELOS DE DEFINICION CATEGORIAS DE


DIAGNOSTICO ANALISIS
EMPRESARIAL
DIAGNOSTICO Habla de la posibilidad de  Análisis de las fuerzas
SITUACIONAL valorar en una organización competitivas
todas las situaciones que se  Análisis DOFA
presentan con dificultades  Factores críticos de
que ameritan ser éxito
solucionadas. (vogel, 2018)  Identificación de
problemas
DIAGNOSTICO Se efectúa en una Debilidades de las diferentes
ORGANIZACIONAL organización para conocer áreas como:
en qué situación se encuentra  Producción.
la organización para conocer  Administrativa.
cuáles son sus  Ventas.
dificultades y problemas.  Operativa.
(vogel, 2018)  Talento humano.
DIAGNOSTICO Proceso que siguen las  Estrategias de
ESTRATEGICO empresas para explorar cuál direccionamiento
es su situación futura se basa empresarial.
en analizar las Oportunidades  Orientación
futuras que hoy no existen y empresarial hacia
las amenazas o riesgos dónde va la empresa y
futuros que aún no existen. como va a llegar a
(vogel, 2018) ese punto.
DIAGNOSTICO Proceso que realizan las  Fortalezas
OPERATIVO empresas analizando sus  Debilidades
Fortalezas y sus Debilidades  Oportunidades
presentes como así también  Amenazas
sus oportunidades y sus  Áreas que se deben de
amenazas presentes aplicando reforzar en la
el diagnostico FODA. (vogel, organización para
2018) obtener ventaja
competitiva.
DIAGNOSTICO Proceso que siguen las Aspectos empresariales
INTEGRAL empresas cuando realizan el identificando:
diagnóstico estratégico y el  Debilidades.
diagnóstico operativo en  Oportunidades.
conjunto. (vogel, 2018)  Fortalezas.
 Amenazas
 Estrategias de
direccionamiento
empresarial.

DIAGNOSTICO DE Es el modo de analizar en una  Consideraciones


PROCESOS organización si sus procesos propias del negocio,
cumplen con la misión para la que derivan en
cual fueron creados, o se si procesos de mayor
crean o no valor para la nivel.
organización y los clientes.  Formatos, fichas y
(vogel, 2018) reportes utilizados
para la gestión de los
procesos.
 Análisis de datos
generados en el flujo
de procesos.
 Herramientas
informáticas que dan
soporte a los procesos.
 Organización, roles y
funciones.
 Perfiles de los
responsables de los
procesos.
 Indicadores de
medición de los
procesos.
DIAGNOSTICO Ayuda a las empresas a  Perfil de los clientes y
COMERCIAL conocer que posicionamiento la zona de influencia.
ocupan en el mercado, en qué  Análisis de
nivel de competitividad se rentabilidad de los
encuentra y que rentabilidad procesos comerciales.
ha logrado, además de  Potencial comercial
determinar si están o no están en la zona de
satisfaciendo a sus clientes y influencia.
stakeholders. (vogel, 2018)  Análisis de impacto y
diferenciación.
DIAGNOSTICO Permite a las compañías  Analiza la
FUNCIONAL establecer la funcionalidad de Funcionalidad de la
la comunicación entre la comunicación entre la
organización y los organización y los
participantes de los procesos. participantes de los
Mediante técnicas como la procesos.
entrevista, el cuestionario,
análisis de redes de
comunicación. (Castillo,
2017)
DIAGNOSTICO En el cual se determina en  Puntos débiles del
GENERAL forma macro los puntos aparato financiero.
débiles del aparato financiero  Procesos operativos
de la organización y de los
procesos operativos que
requieren una inmediata
atención, (Castillo, 2017)
DIAGNOSTICO Se basa en la comparación de  Situación productiva
ESPECIFICO indicadores donde se puede de la empresa.
evidenciar la situación  Planeación para
productiva de la empresa y alcanzar estándares de
determinar de forma rápida y producción.
efectiva una planeación
adecuada para alcanzar los
estándares de producción que
beneficien a la organización.
(Castillo, 2017)
DIAGNOSTICO Establece las amenazas y Amenazas y oportunidades en
EXTERNO oportunidades las cuales recursos:
pueden perjudicar los  Posibilidad de
recursos elementales externos amenaza ante nuevos
con los cuales la empresa se competidores.
basa para competir en su  Poder de negociación
entorno. (Castillo, 2017) con los proveedores.
 Capacidad para
negociar con los
compradores.
 Amenaza de ingresos
por productos
secundarios.
 Rivalidad entre los
competidores.
DIAGNOSTICO Se orienta para establecer las Recursos básicos de la
INTERNO debilidades y fortalezas de organización:
cinco recursos básicos en la  Comerciales.
organización: comerciales,  Productivos.
productivos, financieros,  Financieros.
humanos y tecnológicos.  Humanos.
(Castillo, 2017)  Tecnológicos.

MODELO DE DIAGNOSTICO ESTRATEGICO APLICABLE A LA EMPRESA

COLANTA

Diagnostico externo: consideramos pertinente aplicar un diagnostico externo a la

empresa COLANTA ya que este modelo permite identificar oportunidades y amenazas a través

de las cinco fuerzas de porter para formular estrategias que permitan a la empresa un mejor

posicionamiento y rentabilidad.

Posibilidad de amenaza ante nuevos competidores.

Probablemente la mayor amenaza que enfrenta la empresa Colanta en cuanto a la entrada

al mercado de nuevos competidores, está dada por los tratados de libre comercio que en la

actualidad están vigentes en el país, por lo que las multinacionales están obteniendo n mayor

posicionamiento en el mercado, en este caso de productos derivados de la leche.

La entrada de nuevos competidores extranjeros al mercado del país hace que la

participación con las ventas sea menor, para ello Colanta explota lo que ya tiene existente en los

productos generando valor agregado y así obtener la diferenciación de la competencia. Dando a


los productos una mejora constante en la calidad, en la imagen, en el mercadeo y la distribución

de los mismos.

Poder de negociación de los diferentes proveedores

Los primordiales proveedores de Colanta son productores de leche categorizados tanto

pequeños, medianos y grandes.

La Cooperativa lechera COLANTA, actualmente comercializa 110.000 litros de leche por

día de los cuales 89.000 proceden del municipio de Planeta Rica, el resto también de la región. De

esta empresa se benefician municipios de tres (3) departamentos: En Córdoba: Planeta Rica,

Pueblo Nuevo, Sahagún, Montería, San Carlos, Buenavista, la Partada, Ciénaga de Oro,

Montelíbano, Momil, Tierralta y Chinú; en Sucre: San Marcos y en Antioquia: Cáceres, Tarazá y

Nechí; Ciudades en las que se ubican en mayor porcentaje sus campesinos proveedores

Durante el proceso de consolidación y crecimiento de ha tenido la cooperativa Colanta ha

logrado explotar un factor muy importante con el que cuentan; el poder de negociación que tiene

con sus proveedores es bastante alto y le permite tomar decisiones con respecto a modificaciones

o negociaciones en su materia prima ya que tiene 1081 proveedores de los cuales 184 son

campesinos asociados que dependen en un 10% de la actividad y los resultados de la empresa.

Colanta cuenta con diferentes estrategias para sus proveedores, llamados productores,

ofreciendo diferentes líneas de créditos, incentivos, aumento del precio de la leche cuando hay

mayor demanda de productos, de esta manera sostiene permanentemente a sus proveedores.

Capacidad para negociar con los compradores asiduos y los ocasionales


Colanta tiene múltiples estrategias para realizar negocios de diferentes ámbitos. Para ello

se manejan algunos niveles tales como:

 Supermercados: enfocados al consumo masivo.

 Autoventa: dirigida hacia la distribución en tiendas de mayor volumen. Esto se

hace a través de contratistas.

 La preventa: enfocada a clientes más pequeños.

Colanta abarca mercado y clientes de todos los segmentos y gustos, ya que es uno de los

mayores proveedores de lácteos, pero aun así Colanta también es consciente de que en el sector

existen empresas pequeñas que también representan amenaza y por ello utiliza estrategias de

expansión saliendo de los tradicionales mercados geográficos y tratar de quitarles participación a

las empresas regionales, que le permiten ser más competitiva.

Amenaza de ingresos por productos secundarios

Los productos sustitutos que representan mayor amenaza para la empresa Colanta son la

leche de origen vegetal, como la leche de soya y el ingreso al mercado de leche y productos de

procedencia de otros animales como la leche de cabra.

Rivalidad entre los competidores

Los mayores competidores de Colanta S.A son Proleche, Parmalat, y Alquería ya que

ofrecen un portafolio de productos amplio, de buena calidad y precios exequibles, por lo que están

bien posicionadas en el mercado. Además, en los últimos años han invertido en nueva tecnología,

además de realizar algunas alianzas estratégicas que les permiten obtener mayores beneficios.
Por lo anterior Colanta con su sistema de calidad e innovación busca dar una mejor imagen

a sus productos y cuenta con una línea de investigación para poder dar innovación y valor agregado

permanente a sus productos.


CONCLUSION

Los diferentes modelos de diagnóstico empresarial permiten establecer un análisis puntual

de una organización dependiendo de la necesidad que se presente. Realizar un diagnóstico

organizacional puede dictar las pautas para tomar acciones correctivas o preventivas en diferentes

áreas de la empresa mediante estrategias de mejoramiento.


Referencias

Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a ed.). México, F.:

McGraw Hill.

Coleman, T., Sorensen, P. ; Yaeger, T. (2014). Elements of a continuous cultural transformation

initiative. Sciences de Gestion, 105, 23-35.

Vogel, H. (2018). Que es un diagnóstico, 7 tipos de diagnósticos para cuidar su empresa.

Recuperado de: http://www.tablerodecomando.com/que-es-un-diagnostico-2/

Castillo, B. (2017). Modelos de diagnóstico. Recuperado de: https://prezi.com/cxsekauavbv7/26-

modelos-de-diagnostico-organizacional/

También podría gustarte