Está en la página 1de 21

1

PRONUNCIAMIENTO DEL ESTADO FRENTE A LA PEDERASTIA POR PARTE DE

SACERDOTES DE LA IGLESIA CATOLICA

Presentado por

YULIA ALEXANDRA PALENCIA ORTEGA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

CÚCUTA, COLOMBIA

2019
2

PRONUNCIAMIENTO DEL ESTADO FRENTE A LA PEDERESTIA POR PARTE DE


SACERDOTES DE LA IGLESIA CATOLICA

Presentado por
YULIA ALEXANDRA PALENCIA ORTEGA

Anteproyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


abogado

Director
EDGAR ROJAS
Abogado

Asesor metodológico
DARWIN CLAVIJO
Especialista en Investigación Social

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
CÚCUTA, COLOMBIA
2019
3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Título

3. Planteamiento del problema

3.1 Formulación del problema

3.2 Sistematización del problema

3.3 Justificación

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

4.2 Objetivos específicos

5. Marco de referencia

5.1 Antecedentes

5.2 Bases teóricas

5.3 Bases legales

5.4 Hipótesis

6. Diseño metodológico

6.1 Tipo y método de investigación

6.2 Instrumentos para recolección de información

6.3 Técnicas de análisis

7. Referencias bibliográficas
4

INTRODUCCION

Este proyecto de investigación realiza un análisis jurisprudencial sobre la responsabilidad

del Estado frente a esta problemática recurrente en el país. En este documento se

encontrarán temas como los derechos fundamentales, los derechos de los niños y como

tratan en el sacerdocio el tema. Se trata de una investigación socio jurídico ya que afecta la

sociedad de este país.

Como estudiante de 4º año de derecho considero importante esta investigación por que se

busca conocer cómo se está pronunciando el Estado frente a estos casos de sacerdotes que

están cometiendo el delito de pederastia ya que la sociedad colombiana pone a los menores

como personas que necesitan de mayor protección.

Por otro lado esta investigación permite desarrollar habilidades y competencias a los

estudiantes de derecho ya que en este tema se está viendo más recurrente, es un tema que

no se puede ignorar, el Estado debe garantizar que a los menores no se les viole sus

derechos fundamentales como una vida digna y que no deban ser maltratados de ninguna

forma.

Esta investigación se realiza a partir de la revisión de varios elementos, entre los que

pueden enumerar: Sentencias de la Corte Constitucional, los derechos fundamentales de los


5

niños, el bloque de constitucionalidad y las normas legales de Colombia; adicional a lo

anterior se consideran las teorías de diferentes autores especializados

Para todos aquellos estudiantes que tengan mayor interés sea la especialización en materia

penal, esta investigación será de gran ayuda, ya que da conocimiento de cómo se pronuncia

el Estado ante este tema y en como garantiza la protección de los niños ante un tema que

escandaliza a la sociedad como lo es la religión y que se vincule con un delito de tan gran

tamaño.

La investigación es realizada con el fin de brindar conocimiento y desarrollar habilidades y

competencias aquellas personas interesadas por los menores de edad de nuestro país, ya que

su tema central son los derechos fundamentales de los menores los cuales son vulnerados

por estos sacerdotes que comenten pederastia. La investigación permitirá conocer cuál es la

situación actual de los derechos de los menores en el país, desde la perspectiva de la

protección, frente a la violación de derechos por estos sacerdotes.


6

PRONUNCIAMIENTO DEL ESTADO PRETE A LA PEDERESTIA POR PARTE

DE SACERDOTES DE LA IGLESIA CATOLICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia los derechos de los niños deben ser prioridad ante cualquier asunto o hecho

expuesto, la población colombiana basándome en noticias que salen a diario refiriéndose al

maltrato infantil, no le presta la atención adecuada a la manifestación de las diferentes

vulneraciones a los derechos de los niños; todo niño conforme con el artículo 44 de la

Constitución Política de Colombia del 1991:

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán

protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

De los Derechos, las garantías y los deberes. Son aquellos que están estipulados en el

capítulo 1 del título II de la constitución política del 91, donde se incluyen los derechos
7

fundamentales de los niños y entre ellos se encuentran el derecho a la educación, a la salud,

a la vivienda, a una vida digna, entre otros. Estos derechos inician con el artículo 11 hasta

el 41.

La evolución de los Derechos Fundamentales ha venido acompañada de una serie de

sucesos que los han convertido en lo que son hoy en Colombia, estos derechos, son básicos

del hombre colombiano y se obtiene desde el momento de nacimiento. A pesar de que el

Estado debería garantizar todos estos derechos, el caso no se da como tal, puesto que

existen derechos que no pueden ser protegidos o que su protección se queda “corta” a la

hora de cubrirlos ya que muchas veces se salen de las “manos” del Estado. Dentro de los

métodos para la protección de los Derechos Fundamentales, el más conocido es la Acción

de tutela, la que en un principio era para buscar la protección de los derechos hoy en día su

función ha cambiado” (Sentencia T- 778/92).

Como bien los ha señalado la Corte Constitucional: “Los derechos fundamentales poseen

las siguientes características Imprescriptibles (No les afecta la prescripción), Inalienables

(No son transferibles a otro titular), Irrenunciables (De modo que el sujeto no puede

renunciar a ellos) Universales (En el sentido de que son poseídos por todos los hombres)”.

Para continuar se debe dejar en claro la diferencia entre pedófilo y pederastia, la cual

consiste en que el pedófilo siente atracción por menores pero no necesariamente llega a
8

concretar sus deseos, al contrario que los pedófilos, los cuales si cumplen sus deseos por

menores.

Unicef, mediante una guía de la niñez colombiana y cifra, habla de sobre el trato especial a

los menores que son vulnerados los derechos, lo cual la guía dice:

“Todos los niños y niñas, sin distinción, tienen derecho a gozar de las mismas

oportunidades de vida sana y desarrollo pleno hasta el máximo de sus potencialidades,

garantizadas por el Estado, sus familias y sus comunidades.

En circunstancias especiales, a veces transitorias, les puede faltar esta garantía. Es entonces

cuando la Convención de los Derechos de la Niñez nos convoca a diseñar y aplicar medidas

de protección especial, de tipo judicial, educativo o asistencial, orientadas a restituir los

derechos vulnerados y a garantizar el pleno disfrute de los bienes y servicios sociales

quienes han sido excluidos. Los casos más frecuentes de estas violaciones a los derechos de

la niñez se presentan cuando ocurren el maltrato y la violencia intrafamiliar, la explotación

y el abuso sexual, la presencia de limitaciones especiales, el trabajo infantil, el conflicto

armado y el desplazamiento forzado, los secuestros y desapariciones, la infracción a la ley

penal por parte de niños y adolescentes, la vinculación de niños, niñas y adolescentes a los

grupos armados.”
9

La corte constitucional respecto a este caso de pederastia de los sacerdotes en las iglesias

católicas, determino que la iglesia católica si es responsable sobre estos casos, los casos

más frecuentes de pedofilia visto por sacerdotes es en Cundinamarca y Medellín.

En la ley 1236 del 2008, en el capítulo II, de los actos sexuales abusivos, el artículo 4, 5 y

6, en los cual se modifican los artículos 208, 209 y 210 del código penal colombiano,

extendiendo la pena contra estos actos.

Son múltiples los casos, donde los sacerdotes de iglesias católicas son acusados de

pedofilia y llevados a presentarse ante la justicia, creando en Colombia rechazo total ante

este acto, el Estado, junto con los episcopados, se han hecho cargo de los casos que han

presentado.
10

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo actúa el Estado Colombiano frente a la pederastia realizada por sacerdotes de la

iglesia católica?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

• ¿Cuáles son las razones que dan origen al acto de pedofilia en sacerdotes de la

iglesia católica?

• ¿Cómo se pronuncia el Estado ante los casos de pedofilia?

• ¿Cómo se pronuncia la iglesia ante estos casos de pedofilia?

JUSTIFICACION

La razón que motiva este análisis jurídico de la pederastia practicada por sacerdotes de la

iglesia católica, es la creciente crisis en la que se está viendo envuelta Colombia con tantos

casos sobre este tema.


11

Se están vulnerando el derecho de niños respecto a una buena niñez y sobre vida digna,

considero que un niño el cual fue accedido carnalmente, necesita mucho del apoyo de sus

familiares y de ayuda psicológica, resarcir un daño de tal magnito es considerado

imposible, por tanto se estudia este tema para saber cómo el Estado se pronuncia ante esta

crisis.

Todo lo anterior hace que los estudios sobre los derechos fundamentales de los menores

sean pertinentes en el marco de la profesión del derecho, desde cualquiera de las diferentes

perspectivas que puedan abordarse su estudio,

La investigación permitirá conocer cuál es la situación actual de los derechos de los

menores en el país.

Por otro lado el estudio permitirá desarrollar habilidades y competencias para la

investigación científica socio jurídico, aspecto que la Seccional de la Universidad Libre

viene tratando de mejorar entre sus estudiantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el pronunciamiento del Estado frente a los casos de pedofilia cometidos por

sacerdotes de la iglesia católica.


12

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir las razones que dan origen al acto de pedofilia en sacerdotes de la iglesia

católica.

• Analizar las actuaciones del Estado frente a los casos de pedofilia por sacerdotes de

la iglesia católica.

• Analizar las actuaciones de la iglesia frente a los casos de la pedofilia por sacerdotes

de la iglesia católica.

ANTECEDENTES

La revisión de la literatura especializada permitió establecer que en el país se han realizado

investigaciones con distintos objetivos sobre la pederastia por parte de sacerdote de iglesias

católicas en Colombia. Así las cosas se identificaron los siguientes documentos:

1. Universidad autónoma del Estado de México. 2015. Homosexualidad y pederastia

en la institución religiosa. Artículo. En este artículo se podrá encontrar una

Investigación que se basa en la doble moral de la cual hablan los sacerdotes de la

iglesia católica y del por qué las personas homosexuales entrar para redimirse al

sacerdocio. En este artículo, se explica que no busca generalizar la situación de


13

todos los sacerdotes, solamente se va a estudiar la situación de aquellos casos en los

cuales las personas entran a la Iglesia Católica por miedo a revelar secretos y

utilizan el sacerdocio como una máscara y no como un estilo de vida entregado a

Dios, como debería ser.

2. Mantilla. L. 2018. Experiencia y cultura de la pederastia eclesiástica. Reseña.

Investigación sobre la pederastia por parte de sacerdotes en el estado de México, se

basan en las entrevistas de unos niños que sufrieron abusos por parte de sacerdotes,

la mayoría de estos niños, ya no recuerdan el abuso por el cual pasaron, esto como

mecanismo de defensa para ellos mismo.

3. Jiménez Días. R. 2016. Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de

aceptación y compromiso (ACT). Artículo. Artículo en el cual se habla y se trata un

caso de pedofilia, donde el paciente presenta una conducta de pedofilia como es la

masturbación con cierto contenido mental, un caso donde el cliente trataba de

controlar su deseo pero le era inevitable.

BASES TEÓRICAS

DERECHOS DE LOS NIÑOS

En Colombia, con la Constitución política de 1991 se protegen los derechos de los niños de

forma inmediata y contundente en todos los casos en los que puedan ser afectados, también
14

se establece que los derechos de los niños deben prevalecer por encima de los derechos de

los demás ciudadanos. Especialmente en el artículo 44, se establece que:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud

y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,

tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y

la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos

contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,

abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán

también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y

en los tratados internacionales ratificados por Colombia... (Constitución

Política de Colombia, 1991)

Igualmente, la ONU en 1959 realizó la declaración universal de los derechos de los niños y

esta institución constituyó una proclama para que cada país y cada ciudadano, cuidara y

velara por los derechos de los niños, estos derechos fueron creados con base a los

testimonios de lo vivido en la primera y segunda guerra mundial. La ONU por medio de un

documento recoge 10 derechos fundamentales, los cuales deben estar asistidos por la

política de los diversos Estados nacionales, garantizando así el derecho a la vida. El

derecho a la alimentación, el derecho a la educación, el derecho al agua, a la salud, a la

identidad, a la libertad de expresión, a la familia, a la protección y el derecho a la diversión

y esparcimiento.
15

Como se puede observar si existen las normas que se encargan de proteger los derechos de

los niños, el problema entonces podría decirse que radica en el hecho de que no existen los

mecanismos para hacer efectivos los derechos adquiridos. En la Constitución queda

claramente establecida la prohibición de los abusos sexuales a ellos, no puede permitirse

que con la excusa de la religión, sean abusados, maltratados, humillados ni minimizados.

Los derechos de los niños deben ser protegidos en todas las circunstancias, sin excepciones

y cualquier abuso de ellos debe ser castigado con la pena máxima y darle la mayor atención

debida.

LA PEDERASTIA

La pederastia es considerada, un delito en Colombia y en todo el mundo, las personas

pederastas son aquellas personas que abusan sexualmente de niños, aprovechándose así de

lo vulnerables que son, los pederastas consideran excitantes, las formas antisociales de

relaciones sexuales, son considerados de igual forma como pedofilias, pero no son iguales

las pedofilias con los pederastas, ya que los pederastas abusan sexualmente de los niños y

los pedofilia es excitación causada por menores pero sin llegar a abusar sexualmente.

En el caso de los sacerdotes, se asegura que el celibato no es la causa de que estos cometan

tales delitos como es la pederastia, se considera que los sacerdotes no son los que más

cometen tales delitos a nivel mundial, según un estudio realizado por un prestigioso

psicólogo forense alemán, Hans Kröber, el cual se declaró ateo para garantizar la

trasparencia de su estudio. Existen diversas teorías sobre las razones por las cuales los
16

niños son objeto de los abusos sexuales y como se observó en diversos artículos, los

sacerdotes que lo hacen muchas veces son reprimidos, no utilizan la fe como es debido sino

como una excusa para cometer estos actos atroces, el Papa ha rechazado rotundamente a

quienes cometen estos delitos, no lo permite ni lo aprueba en la iglesia, pero aun así, hasta

el momento no se ha desarrollado un mecanismo o sistema que impida que se cometan.

BASES LEGALES

Constitución Política de 1991

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la

salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener

una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la

recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de

abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o

económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la

Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Ley 1236 del 2008


17

Modificación del código penal.

De los Actos Sexuales Abusivos

Artículo 4. El artículo 208 del código penal quedara así: “Artículo 208. Acceso Carnal

Abusivo con menor de catorce años. El que acceda carnalmente a persona menor de catorce

(14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años”

Artículo 5. El artículo 209 del código penal quedara así: “Artículo 209. Actos Sexuales con

Menor de catorce años. El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona

menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión

de nueve (9) a trece (13) años”

Artículo 6. El articulo210 del código penal quedara así: “Artículo 210. Acceso Carnal o Acto

Sexual Abusivos con Incapaz de Resistir. El que acceda carnalmente a persona en estado de

inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en

prisión de doce (12) a veinte (20) años. Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de

él, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años”.

HIPÓTESIS

El Estado Colombiano no está garantizando los derechos de los niños de manera efectiva

en los casos de pederastia presentados en el país, los cuales no han tenido la atención
18

debida por parte de este, no se ha protegido ni castigado a los culpables de manera correcta

y no se han establecido medidas de prevención.

TIPO Y METODO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación es descriptiva, ya que se busca describir el problema y la causa de

estos, para garantizar los derechos de los niños que sufren abusos por parte de sacerdotes de

iglesias católicas, del mismo modo el tipo de investigación será histórica , ya que se busca

atreves de jurisprudencias y de casos a través de la historia, de igual forma será un método

será hermenéutico, pues a través de análisis de estos conceptos se buscará determinar la

responsabilidad del Estado ante este tema y la forma como ha sido afrontado para darle

solución. Se habla de un tipo de estudio histórico-jurídico dado que no solo se estudia la

actualidad, sino se analizan conceptos de años anteriores sobre la forma en la que el Estado

ha garantizado los derechos de niños y de este modo se evidencia un método deductivo en

el que se parte de la responsabilidad del Estado frente a la garantía y defensa de los

derechos de los niños, estudiando una de las causas que produce su vulneración.

INSTRUMENTACION PARA LA RECOLECCION DE ANALISIS

Este proyecto será construido a partir de una revisión documental y de un análisis

sistemático de la norma, con el fin de determinar su interpretación, aplicación y alcance,

esto se hará con base en fichas bibliográficas y fichas de análisis jurisprudencial


19

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

La técnica realizada para el análisis, es una investigación basada en la norma, para dar

respuesta a las preguntas realizadas al comenzar este proyecto, requiriendo así la

pronunciación del Estado frente a estos casos, de la misma forma, se tendrán en cuenta la

jurisprudencia de la corte suprema de justicia, a través de sentencias.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEPTIEMB OCTU FEBRERO MAYO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Analizar la normatividad que

regula el tema de la pederastia

por parte de sacerdotes en

Colombia.
20

Examinar los requisitos legales

que se han consagrado en la

normatividad colombiana para

la pederastia por parte de

sacerdotes de iglesias

católicas.

Presentar el primer informe de

avance.

Avances y correcciones de

informe

Presentar del segundo informe

de avance.

Elaborar el informe final.

Corregir y ajustar el informe

final.

Entregar el informe final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
21

Chacón, L., & Villamil, R. (2015). Homosexualidad y pederastia en la institución

religiosa. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/325/32512618/

Colombia. Asamblea Constituyente. Constitución Política de Colombia. (20, 07, 1991). El

pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a

la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de

fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el

trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco

jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social

justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,

sanciona y promulga la siguiente. Bogotá. Gaceta Constitucional No. 116

Colombia. Congreso de la República. Ley 1236. (23, 07, 2008). Por medio de la cual se

modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Bogotá.

Diario Oficial 47.059

Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (24, 07,2000). Por la cual se expide el

Código Penal. Bogotá. Diario Oficial 44097.

Colombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-778. M.P: Angarita Barón, C.

Mantilla. L. (04 de 2018). Experiencia y cultura de la pederastia eclesiástica. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v25n71/1665-0565-espiral-25-71-227.pdf

Unicef. (11 de 2002). La niñez en cifras. Obtenido de

https://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf

También podría gustarte