Está en la página 1de 18

Estudio del consumo y tipos de estupefacientes en estudiantes

de los grados 10-11 del colegio INSTENALCO en Barranquilla

Armenta Martinez Olga Maria


Bernal Polo Ginella
Garnica Lopez Gina Maricel
Gutierrez Olmos  Karina Paola
Rivera Rios Daniela Roxy
Quiroz Navarro Natalya Estefanni

Navarro Diaz Luis Ricardo

Metodología de la investigación II

Barranquilla Colombia, 28 de Mayo del 2019


Titulo

Estudio del consumo y tipos de estupefacientes en estudiantes de los grados 10-


11 del colegio INSTENALCO en Barranquilla.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se plantea un estudio sobre el estudio del consumo de


estupefacientes en estudiantes de 10º y 11º grado del colegio INSTENALCO que
es un estupefaciente es aquel que se utiliza para designar a aquellas sustancias
que cuando son consumidas de algún modo determinado generan un estado de
narcosis o estupor, sueño, adormecimiento en la persona, este trabajo tiene como
objetivo general describir los tipos de estupefacientes que consumen los
estudiantes de 10º y 11º, se trata desde el paradigma Historico-Hermeneutico, en
el enfoque fenomenología en la modalidad historia de comunidad y la observación
se recogerá a través de observaciones, entrevistas, documentos.

Esta investigación va a tener como autor guía a la UNODC Estudio nacional de


consumo de sustancias psicoactivas en Colombia para trabajar el concepto de
estupefacientes.
Estudios nacionales sobre el consumo de estupefacientes en estudiantes,
resaltamos el realizado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia, a
través del Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de
Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - de la Organización
de los Estados Americanos - OEA -, y la Embajada de los Estados Unidos en
Colombia - INL – Quienes trabajaron sobre estudio nacional de sustancias
psicoactivas en Colombia – 2013, con el objetivo de estimar la magnitud del
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, entre la población de 12 a 65
años de edad metodología.

El estudio correspondió a una encuesta realizada en hogares en población


general de 12 a65 años, residentes en todos los municipios del país con más de
30.000 habitantes en el área urbana. Se encuestó a un total de 32.605 personas.
Se utilizó la metodología SIDUC (Sistema Interamericano de Datos Uniformes
sobre Consumo de Drogas), que ha sido aplicada y validada en otros países del
continente. Como resultado de este estudio se calculan indicadores estadísticos
sobre consumo (Prevalencias de uso alguna vez en la vida, en el último año y en
el último mes, y edad de inicio), según variables socio demográfico (sexo, edad,
estrato socioeconómico y ubicación geográfica). Así mismo, se producen
estimaciones sobre abuso y dependencia.

De acuerdo al Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en


Escolares 2011, el consumo de alcohol durante el último mes en • Estudiantes de
sexto grado (11-12 años) fue de 19.3% • Estudiantes de séptimo grado fue del
28.7% • Estudiantes de octavo grado fue del 39,22% • Estudiantes de 11 grado fue
del 60,32%. De estos jóvenes el 5% declaro que consumía diariamente, el 11,7%
lo hacia 3-6 veces a la semana y el 24,1% consumía 1 a 2 veces por semana.• El
41% de los adolescentes encuestados aseguro haber estado bajo los efectos de
marihuana en el momento de cometer el delito por el que los detuvieron; esta cifra
es muy superior a la de alcohol (27%). • Los dos factores de riesgo generales
(tanto para la comisión de delitos como para el consumo de SPA) más
sobresalientes fueron tener amigos delincuentes y consumidores. Los factores
protectores más importantes fueron una buena relación con la familia, el hacer
deporte y el tener un auto concepto positivo.

Estudio de consumo de estupefacientes en el caso de un menor de 12 años quien


fue ingresado a la UCI en una clínica de Valledupar, luego que consumiera una
droga que al parecer dos sus compañeros de colegio le suministraron en una
gaseosa, prendió las alarmas sobre una situación que ya es recurrente dentro y
fuera de las instituciones educativas de esta capital.

Los padres de familia están en alerta frente a este tipo de hechos que se han
denunciado, sin que se observen, según indican, resultados efectivos de las
autoridades para combatir este flagelo.

Las investigaciones apuntan a que muchas veces, los expendedores de drogas,


se camuflan con los vendedores informales de bebidas y alimentos en las afueras
de las instituciones ofreciendo alucinógenos, mientras que otra modalidad es que
‘jíbaros’ se los entregan a estudiantes para que los comercialicen en el interior de
los planteles.

La Secretaría de Gobierno municipal de Valledupar en articulación con la Policía


de Infancia y Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
Personería, la Sijin y la Secretaría de Educación lidera una campaña de
prevención al consumo de estupefacientes e invasión del espacio público, dentro
de las instituciones educativas.

Esta iniciativa se realiza en cumplimiento a las directrices impartidas en un


consejo de seguridad, con el fin de proteger y salvaguardar la vida de los niños,
niñas y adolescentes del municipio.

Otro estudio regional en el consejo seccional de estupefacientes del Tolima, en el


departamento del Tolima, en el espinal e Ibagué, en el marco del consejo
seccional de estupefacientes y los comités municipales de drogas, en el
seguimiento a los planes integrales territoriales de drogas y la estrategia de
fortalecimiento de las capacidades técnicas territoriales para intervenir la
comercialización local de drogas ilícitas en el municipio de el espinal, el reporte
integra las dimensiones y la focalización del problema de la producción de cocaína
incluyendo las variables de área sembrada con cultivos de coca, producción
potencial y dinámica de mercados. Asimismo, se desarrolla información sobre las
vulnerabilidades de los territorios afectados por cultivos ilícitos. Finalmente, se
presentan las principales novedades en aspectos metodológicos.

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Según el diario El Heraldo de Barranquilla, El día 27 Octubre 2015, menores del


Colegio INSTENALCO fueron encontrados bajo los efectos de sustancias
psicoactivas. La situación derivó en la intervención de la Policía de Infancia y
Bienestar Familiar, la Personería y la Secretaría de Educación municipal.

Directivos del instituto reportaron que a la salida de la jornada diurna, en el parque


que está frente a la escuela, jóvenes que no tienen relación con el colegio
expenden droga a los alumnos y varios de ellos la revenden dentro del plantel
educativo.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo es el consumo de estupefacientes en estudiantes de 10º y 11º grado del


colegio INSTENALCO?

Justificación.

Según el factor de equilibrio en salud mental le da como definición que un


estupefaciente es una sustancia psicoactiva prohibida o estrictamente
reglamentada que puede provocar dependencia (farmacodependencia). Los
estupefacientes intervienen sobre el sistema nervioso central y alteran las
percepciones y las sensaciones y, a veces, la consciencia del individuo. En
medicina se utilizan para aliviar el dolor y para tratar trastornos del sueño
(insomnio) o a la ansiedad. Las convenciones internacionales clasifican los
estupefacientes en 4 categorías según su riesgo de abuso y su impacto sobre la
salud-estupefaciente.

La importancia que le aporta este trabajo a la psicología, radica en que le sirve a


los profesionales psicólogos a dar una mejor orientación y observación, y por der
dar mejores pautas sobre el riesgo al consumir este tipo de drogas, como también
poder darle una mejor orientación a los padres ya que ellos influyen mucho en el
crecimiento personal y emocional de cada uno de los estudiantes u personas y así
se podría conformar un mejor equipo para la ayuda de estos estudiantes.

La importancia de este trabajo para el colegio INSTENALCO radica en que le sirve


a los profesores para darles pautas sobre la observación de signos tempranos de
algún posible consumo de estupefaciente de los estudiantes dentro de los cuales
se incluyen: Bajo rendimiento académico, problemas con vivenciales, estados de
somnolencia durante el desarrollo de las clases, aislamiento, rebeldía entre otros y
de ser confirmado, conformar un equipo interdisciplinario que incluya el director de
grupo, psicólogo del plantel, rector, padres de familia y Psicólogos.

Por otra parte, capacitar a los profesores para que se realicen campañas de
prevención en pro de la concientización de los peligros de las drogas y el buen uso
del tiempo libre, dirigido hacia el cuerpo estudiantil.

La importancia de este trabajo para los estudiantes del colegio INSTENALCO


radica en la concientización de los conceptos concernientes al abuso de
estupefaciente y que muchas veces por el desconocimiento y el sentido de
curiosidad propio de la edad en los que se encuentran estos estudiantes de 10 y
11 grado, son muchas veces introducidos en el consumo de sustancias a
temprana edad.
Objetivo General

● Describir los tipos de estupefacientes que consumen los estudiantes de 10º


y 11º grado del colegio INSTENALCO.

Objetivos Específicos

● Conocer los distintos tipos de estupefacientes de los estudiantes de 10º y


11º grado del colegio INSTENALCO.

● Identificar los usos que se le dan a los estupefacientes que consumen los
estudiantes de 10º y 11º grado del colegio INSTENALCO

MARCO TEORICO

1. Estupefacientes

1.1. Definición:

Según el diccionario ABC (S.F) define que un estupefaciente es aquel que se


utiliza para designar a aquellas sustancias que cuando son consumidas de
algún modo determinado generan un estado de narcosis o estupor, sueño,
adormecimiento en la persona. El término es similar a los de estúpido o
estupefacto, todos términos que suponen un estado de quietud o de falta de
reacción ante determinada situación. Los estupefacientes son en su mayoría
considerados ilegales por gran parte de los Estados del mundo debido a los
efectos nocivos que su consumo puede provocar en la salud. Al ser justamente
consideradas ilegales, el comercio de las mismas, conocido como narcotráfico, se
maneja clandestinamente.
También es conocido como narcótico. Es un tipo de sustancia que consumida
en diferentes dosis (algunos estupefacientes requieren mayor cantidad y otros
menos) hacen entrar el individuo en un estado de adormecimiento, falta de
sensibilidad, mareo, pérdida de conciencia y sueño. Todas estas sensaciones se
relaciones básicamente con sensaciones físicas que pueden provocar extrañeza o
sensación  de ansiedad pero que también generan placer al hacer que la persona
entre en un estado de relajación y aflojamiento corporal y mental.

1.2 Consumo:

Según la ODC (S.F), el observatorio de drogas en Colombia, el consumo de


sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el aumento
sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características
lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo
social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más
personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más
amplio y diverso.

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún


momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo
de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones
sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia entre unos y otros
individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona y
su contexto social. el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo
porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es
cada vez más amplio y diverso.

1.3 Según la Psicoactiva (S.F) los tipos de Estupefacientes son:

Heroína:

Es un derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya


cápsula se llama “adormidera”, de la que se extrae una resina llamada “pan de
opio”, que es la sustancia activa. Es además un opiáceo sumí-sintético.
Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC) es relajante. En
un principio produce una sensación de intenso placer (“flash”) y euforia, seguido
de apatía y somnolencia. Tras un período de consumo, la sensación es de
bienestar, de estar en un sueño alejado de todo.

Cocaína

Es un estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de


América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo
blanco que actúa como estimulante del SNC.

La cocina provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar.


No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha
consumido sobrevalora sus capacidades. Muchas personas no consumen de
forma habitual, sino ocasionalmente en fiestas o cuando salen de marcha. El tipo
de paciente es más parecido al alcohólico y no al heroinómano, para un
cocainómano los consumidores de heroína son gente marginal, mientras que ellos
generalmente vienen de un nivel social superior.

Cannabis:

El cannabis es una planta que crece en zonas tropicales y mide entre 2 y 3 metros


de altura. Contiene una sustancia llamada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que
es la sustancia activa. Según la parte de la planta de donde se extraiga la droga,
recibirá un nombre u otro:

María, Marihuana, fibra, hierba: pertenece a la parte florida y tierna de la plante,


secada y triturada posteriormente.

Hipnóticos y sedantes:

Son sustancias químicas que reciben el nombre de somníferos y tranquilizantes.


Actúan como depresoras del sistema nervioso central (SNC).La sintomatología es
menos marcada para los tranquilizantes menores como las benzodiacepinas, y
más intensa en los barbitúricos. Estos últimos casi han desaparecido ya del
mercado por sus importantes efectos secundarios.

Anfetaminas:
Las anfetaminas son un derivado químico y potente estimulante del sistema
nervioso central.

Efectos del consumo: en dosis normales produce una mayor capacidad de


concentración y aumento del rendimiento mental, por eso es muy utilizado en
estudiantes. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con
retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud,
insomnio, irritabilidad y verborrea.

Éxtasis o MDMA:

El éxtasis es una droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios


clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el
comportamiento y las funciones vitales del organismo.

● Efectos más graves:


● Trastornos del ritmo cardíaco.
● Dolor de pecho que puede generar angina de corazón o infarto.
● Convulsiones y ataques epilépticos.
● Trastornos psicóticos agudos o tipo paranoicos.
● Accidentes por exceso de confianza, conjuntamente con la pérdida de
reflejos y de concentración.
● Aumento de la presión de la sangre (hemorragias cerebrales).
● Edema pulmonar.
● Trastorno de la coagulación de la sangre (CID).
● Trombosis venosa cerebral.
● Insuficiencia hepática aguda (necrosis y muerte celular por
hepatotoxicidad).
● Fallo renal agudo.

Inhalantes:

Son sustancias químicas volátiles que pueden estar presentes en gran cantidad


de productos domésticos (gomas, lacas para uñas, acetona…) o de uso industrial
(colas, gasolinas…), y que al aspirarse o inhalarse producen un efecto
fundamentalmente depresor del SNC y una toxicidad general.
Consecuencias psicosociales: en los consumidores existe un deterioro cerebral
que conlleva pérdida de memoria, de atención y concentración, con lo que el
rendimiento escolar de los jóvenes consumidores es muy bajo.

Alucinógenos:

Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las


emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o
sentir algo que no existe en la realidad).

Efectos del consumo: se perciben deformaciones de la realidad (música,


colores…) acompañadas a veces de ideas delirantes. Las sensaciones y los
sentimientos cambian varias veces viviendo diferentes emociones (se pasa de una
emoción a otra con mucha facilidad).

Otros tipos de droga:

● Burundanga

● Krokodril
● Tubici o 2CB
● GHB
● Spice o K2
● GBL
● Mefedrona
● Popper
● 1,4-BD o Butanodiol
● Mescalina
● Psilocibina
● Ketamina
● PCP o Polvo de Ángel
● DMT

2. Estudiantes de 10° y 11°Media Vocacional:

2.1 Definición:
Según el colegio gimnasio los sauces de Bogotá el 14 noviembre 2017 definió
que, a la media vocacional pertenecen los estudiantes del ciclo cinco (10° y 11°):

El ciclo cinco reúne jóvenes comprendidos en el rango de edad de los 16 a los 18


e inclusive 19 años, enmarcado en un contexto social, cultural y económico que
condiciona fuertemente el desarrollo de esta población adolescente. Aunque existe
un desarrollo en la capacidad reflexiva, está acompañada de fuertes presiones
sociales derivadas del entorno polémico y de la ausencia de un núcleo familiar
consolidado que aporte al desarrollo psicológico y afectivo de esta población.

El estudiante de este ciclo se caracteriza a nivel general por una fuerte apatía y
distanciamiento de las prácticas académicas, que se puede evidenciar en sus
bajos niveles de lectura, capacidad argumentativa y lógica. Existe una pérdida de
interés por el estudio derivada de un contexto social que no brinda ni las
herramientas, ni las oportunidades necesarias para superar estas falencias. Por lo
tanto, este ciclo se debe fundamentar sobre una educación humanista que supere
este campo de combate que alcanza su mayor gestación en estos niveles.

Los estudiantes de este ciclo, tienden a sufrir una fuerte inseguridad por los
cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los
propios juicios y decisiones. Por lo tanto están en una búsqueda constante de
identidad y pertenencia que los lleva a formar parte de lo que hoy en día se
conocen como Culturas Urbanas.

Los jóvenes de este rango de edad tienen una fuerte necesidad de independencia,
más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo,
independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una
afirmación de sí. Por lo tanto son proclives a no seguir normas ni pautas, o por lo
menos a no dejárselas imponer, en esta medida tanto institución como normas
deben ser reformuladas de acuerdo a este tipo de población.

Según el colegio gimnasio los sauces de Bogotá el 14 noviembre 2017 Piaget, en


estas edades se desarrolla una capacidad para formular y comprobar hipótesis y
aislar variables. Formato representacional y no solo real o concreto. Considera
todas las posibilidades de relación entre efectos y causas. También utiliza una
cuantificación relativamente compleja (proporción, probabilidad, entre otros .). Es
bien sabido que la idea central de toda la teoría de Piaget, es que el conocimiento
no es una copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado
por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto
de una interacción entre estos dos elementos. Por lo tanto, en este ciclo el sujeto
construye a medida que interactúa con la realidad, este grupo de jóvenes tienen la
connotación de cada vez más demandar un conocimiento menos impositivo y más
significativo y asimilable a sus realidades, son estudiantes abiertos a la diferencia
sin restricciones en sus conceptos y asimilan mucha información que se deriva del
auge de las redes sociales y medios de comunicación.

2.2 Características:

Según el colegio gimnasio los sauces de Bogotá el 14 noviembre 2017 Las


características de los estudiantes de media vocacional son los siguientes:

2.2.1 Motoras:

Comprenden ideas abstractas. Pero en momentos de estrés, su pensamiento


vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños) 

Son capaces de reflexionar. Ya distinguen entre verdad y falsedad. Disciernen


entre varias posibilidades en cualquier cuestión.

Se empiezan a interesar por “las ideas”. Elaboran filosofías morales. Se


cuestionan todo. Son críticos. Esto contribuye a que los veamos como "rebeldes".

Creen que todos están pendientes de su conducta y apariencia. Se creen únicos y


especiales. Buscan su identidad. Se preguntan ¿quién soy? Buscan modelos en
líderes musicales y/o sociales, con cualidades que les gustan (prestigio, fama).

Pasan largas horas “soñando despiertos”, fantaseando.

Les interesa sobre todo el presente. Piensan poco en el futuro.

Son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía, el deporte.

2.2.2 Sociales:

Se adquieren pautas de conducta y relación positivas que se encaminan a la


cooperación, a la amistad y a la sociabilidad se desarrollan valores como el
autocontrol de las reacciones emocionales, la voluntad, la disciplina y la
superación.

2.2.3 Emocionales:

Piensan en sí mismos. Les preocupa su aspecto. Se sienten inseguros sobre su


atractivo. Se comparan con sus iguales. La moda y la publicidad les hacen admirar
un estereotipo corporal concreto. Si no lo tienen pueden surgir trastornos como
la bulimia o la anorexia.

Tienen menos interés por los padres. Rechazan sus consejos. Les muestran
menos afecto. A veces incluso son groseros. Ponen a prueba su autoridad.
Intentan separarse poco a poco de ellos. Tienen conductas de oposición y
negativismo. Se fijan sobre todo en los defectos. Aunque, no todos los
adolescentes desarrollan éstas conductas. Aun así necesitan y quieren límites. Se
sienten más seguros.

Cambian mucho de estado de ánimo. Bajo mucho estrés vuelven al


comportamiento infantil. Les falta madurez para controlar su reacción cuando
tienen un contratiempo. Suele ser desproporcionada e impulsiva. Se niegan a ser
ayudados. Quizás por temor a seguir siendo niños.

Necesitan más intimidad. A veces escriben diarios íntimos.

2.2.4 Cognitivo:

“El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y


razonar”, y en la adolescencia comienza el desarrollo de los procesos de
pensamiento más complejos. La cognición es un proceso psicofisiológico,
mediante el cual se recibe información, se procesa y se entrega una respuesta.
Dentro de esta intervienen otros procesos como la percepción, la memoria, el
razonamiento y la reflexión,  es en la adolescencia que se llega a la última etapa
del desarrollo cognitivo de Piaget, las operaciones formales.

Según la Dra. Janette Orengo (S.F), esta etapa está caracterizada por el
desarrollo del pensamiento abstracto, gracias al cual pueden hacer
representaciones simbólicas de situaciones y objetos; el pensamiento hipotético-
deductivo: pueden desarrollar, comprender y poner a prueba una hipótesis;
comprenden el tiempo histórico y el espacio; aumenta su capacidad de considerar
distintos puntos de vista, según diversos criterios; y tienen como herramienta de
resolución de problemas, el pensamiento sistemático de relaciones lógicas.

● Tienen sentimientos contradictorios.


●  Buscan su autonomía pero siguen dependientes de sus padres.
●  Buscan su identidad sexual, religiosa y moral.
● Tienen la necesidad de pertenecer a algún grupo.
●  Tienen dificultades para expresarse.

3. Instituto Técnico Nacional de Comercio -INSTENALCO:

3.1 El ministro de educación da a conocer la historia el 06 marzo 2012:

El Instituto Técnico Nacional de Comercio, fue creado como La Escuela Nacional


de Comercio del Caribe, mediante decreto 0459 del 2 de marzo de 1956, siendo
Presidente de la república de Colombia, el General Gustavo Rojas Pinilla, Ministro
de Educación, Gabriel Betancourt Mejía y Jefe de Educación Comercial, Marco
Aurelio Bernal. La Institución inició labores en la carrera 49 No. 69-41, barrio
Boston, allí funcionó con dos programas: Expertos en Comercio, título que se
adquiría con 4 años de formación y Técnicos en Comercio con pensum
compensatorio de dos años con asignaturas netamente comerciales.

La primera promoción de Técnicos recibió su título en el año de 1961; estos


estudiantes podían ingresar al programa de contaduría realizando tres años más
de estudio obtendrían su título profesional, de esta manera se gradúan como
contadores profesionales en 1964.

El Concejo de Barranquilla, cedió a la nación, mediante acuerdo número 20 del 9


de septiembre de 1963, un lote con área de 7500 metros cuadrados, ubicado en la
carrera 62 No.52-85, para que se construyera una escuela de orientación
comercial, la que inició labores en 1968 y es el sitio en donde funciona
actualmente.

A través de convenio realizado el 6 de mayo de 1970, entre el Ministerio de


Educación Nacional, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior (ICFES) y la Universidad del Atlántico, el Instituto Nacional de Comercio
se dio la escuela nacional de contaduría a esta universidad. En dicho acuerdo la
universidad se comprometió a garantizar el funcionamiento de la mencionada
facultad, el Ministerio a cederle su administración y el ICFES a suministrar
recursos financieros y el reconocimiento de los estudios realizados en el Instituto
Técnico Nacional de Comercio como requisito para ingresar a dicha facultad.

METODOLOGIA

El presente trabajo investigativo estará basado en el paradigma Historico-


Hermeneutico, ya que “el investigador sampieri busca comprender e interpretar
un fenómeno o una realidad en un contexto concreto”. Esta investigación busca
comprender, analizar y describir el consumo de estupefacientes de los estudiantes
del colegia INSTENALCO de los grados 10 y 11 con sede en la ciudad de
Barranquilla, empiezan a usar estupefacientes a tan temprana edad.
El enfoque a utilizar será la fenomenología, porque a través de Manu Ginóbili “se
puede dar una descripción acerca de un fenómeno, pero sin acudir a explicaciones
causales”. Esta investigación buscara establecer una descripción sobre lo que
motiva a los estudiantes del INSTENALCO a recurrir hacia los estupefacientes de
cualquier índole sean (estimulantes, depresores).
Descripción e interpretación de una experiencia vivida, será la modalidad usara la
historia de comunidad la cual es “descripción e interpretación de un grupo o
sistema cultural o social, implica un trabajo de campo prolongado empleando la
observación, entrevistas y recogiendo productos grupales. Expone fielmente los
comentarios auténticos y representativos de los participantes”.
Población: La población estará conformado por 720 estudiantes de las tres
jornadas, cursos específicos 10 y 11. (Jornadas: matinal, vespertina y nocturna.)
Muestra: La muestra, se tomó los 720 estudiantes se le saco el 20% lo que da un
resultado de 144.
Muestreo: El muestreo que se usara para escoger la muestra será el estratificada,
en el que la población se divide se divide en segmentos y se selecciona una
muestra para cada segmento, grupos o nichos de la población. En este caso se
seleccionara los grados correspondientes a media vocacional (10 y 11).
Técnicas e instrumentos
Las técnicas que se van a usar para la recolección de información, será la
Entrevista de Manu Ginóbili , la cual es un término que está vinculado al verbo
entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el
objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado
Y la Otra técnica de recolección de datos a utilizar será autores: Julián Pérez Porto
y Ana Gardey citan que la observación es la técnica de recogida de la información
que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan
habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y
sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto determinado,
sin intervenir sobre ellas o manipularlas.

Bibliografía.

● Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/observacion/.
● Recuperado de:
https://definicion.de/entrevista/.
● Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/salud/estupefaciente.php
● Recuperado de:
http://www.descentralizadrogas.gov.co
● Recuperado de:
https://www.elheraldo.co/cesar/alerta-en-valledupar-por-venta-y-consumo-de-
drogas-en-colegios-414707
● Recuperado de:
https://www.elheraldo.co/local/alerta-por-expendio-y-consumo-de-drogas-en-
colegios-215935
● Recuperado de:
http://www.familiaysalud.es/crecemos/el-adolescente-joven/desarrollo-el-inicio-de-
la-adultez-de-los-15-los-18-crecen-nuestros
● Recuperado de:
http://gimsau.edu.co/media-vocacional.html
● Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m2/caractersticas_por_et
apas_educativas.html
● Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/II%20Estudio
%20Nacional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas
%20en%20Escolares%202011.pdf
● Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/consumo-sustancias-
psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
● Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consum
o_Escolares.pdf
● Recuperado de:
http://odc.dne.gov.co
● Recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/blog/las-drogas-principales-
caracteristicas/https://prezi.com/_5-uyy6nibxu/modalidades-de-la-
investigacion/
● Recuperado de:
http://salud.ccm.net/faq/17796-estupefaciente-definicion
● Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872009000600007

También podría gustarte