Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

Sistema masa-resorte
Neiver Castro, Michael Sarmiento, Richard Suárez y Duván Orozco
Profesor: J. Romero Atencia. 06-05-2019
Laboratorio de Física Experimental II, Universidad del Atlántico, Barranquilla

analysis and to determine that the elongation and the


Resumen period are directly proportional to the weight.

Este informe da cuenta de la segunda experiencia Key words


realizada en el laboratorio de Física II, en ésta se trabajó Hooke's Law, elasticity constant, elongation, mass,
en torno al sistema masa- resorte obteniendo el valor de la spring.
constante elástica del resorte con el sistema estático y
calculando la misma mediante mediciones del periodo. 1. Introducción
Los materiales utilizados fueron un resorte muy liviano,
cinco pesas, un cronometro, una regla de un metro y un El sistema masa-resorte consta de una masa colgada del
soporte universal. Con estos instrumentos se realizaron extremo de un resorte, el cual está sujeto a una superficie
variadas mediciones de la elongación sufría el resorte al inmóvil. La fundamentación de este sistema radica
agregar cada pesa y también se realizaron varias principalmente en la capacidad de relacionar sus
mediciones del tiempo que tardó el sistema en hacer las componentes físicos con los factores de interacción
10 oscilaciones al agregar cada pesa. La ley de Hooke, al externa como lo es la gravedad. Con las mediciones
igual que las fórmulas de este movimiento, fue importante tomadas en este sistema es posible analizar la
en el desarrollo experimental ya que éstas se usaron en dependencia del periodo y la elongación con respecto a la
conjunto en el análisis de datos y para determinar que la variación del peso que interactúa en éste.
elongación y el periodo son directamente proporcionales El sistema masa-resorte, puede observarse en situaciones
al peso. ordinarias los amortiguadores de un carro, es por este
motivo que esta temática tiene gran importancia en el
Palabras clave campo profesional de la ingeniería de allí que en la clase
Ley de Hooke, constante elástica, elongación, masa, de física, se realizó una experiencia que tuvo como
resorte. objetivos: observar el comportamiento de dos resortes
cuando actúan en serie y paralelo, obtener el valor de la
Abstract constante de elasticidad del resorte con el sistema estático
This report gives an account of the second experience y calcular la misma mediante mediciones del periodo.
carried out in the Physics II laboratory, where we worked
on simple harmonic movement, obtaining the value of the
elastic constant of the spring with the static system and
calculating it by means of measurements of the period.
The materials used were a very light spring, five weights, 2. Fundamentos Teóricos
a chronometer, a rule of one meter and a universal
support. With these instruments, several measurements Otro ejemplo de Movimiento Armónico Simple es el
were made of the elongation suffered by the spring when sistema masa-resorte que consiste en una masa “m” unida
adding each weight and several measurements were made a un resorte, que a su vez se halla fijo a una pared, como
of the time it took the system to make the 10 oscillations se muestra en la figura. Se supone movimiento sin
when adding each weight. Hooke's law, like the formulas rozamiento sobre la superficie horizontal.
of this movement, was important in the experimental
development since they were used together in the data

1
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

k
a ( t )= . x (t )
m

Esta es la pulsación natural o libre de la oscilación y sólo


depende de la masa del cuerpo y de la constante del
resorte.
k
ω 2=
m
k
ω=
m√
El periodo de la oscilación del sistema masa-resorte será:
2π 2π 2 π m
ω=
T
=¿ T = =
ω k
=¿T =2 π
k √
El resorte es un elemento muy común en máquinas. Tiene
m √
A mayor masa, más lenta será la oscilación es decir
una longitud normal, en ausencia de fuerzas externas. tendrá un mayor periodo. Si el resorte es más “blando”
Cuando se le aplican fuerzas se deforma alargándose o tendrá un k menor, lo que implica que tendrá una
acortándose en una magnitud “x” llamada “deformación”. oscilación más lenta.
Cada resorte se caracteriza mediante una constante “k” La frecuencia de oscilación será, por tanto:
que es igual a la fuerza por unidad de deformación que
1 1 1 k
hay que aplicarle. La fuerza que ejercerá el resorte es f= =
T m
=¿ f =
2π √ m
igual y opuesto a la fuerza externa aplicada (si el resorte
deformado está en reposo) y se llama fuerza recuperadora
elástica.

√ k
Por el contrario, masas pequeñas y resortes “duros”
Dicha fuerza recuperadora elástica es igual a: tendrá un k mayor, lo que implica que tendrá oscilaciones
F=−k . x rápidas con un periodo más corto.

En el primer dibujo tenemos el cuerpo de masa “m” en la 3. Desarrollo experimental


posición de equilibrio, con el resorte teniendo su longitud
normal. Se tomó un soporte al cual se unió una varilla por medio
Si mediante una fuerza externa lo apartamos de la misma de una nuez, en esta varilla se procedió a colgar un
(segundo dibujo), hasta una deformación “x = + A” y resorte, luego se comenzó con la toma de mediciones del
luego lo soltamos, el cuerpo empezará a moverse con resorte las cuales fueron su longitud, su diámetro, el
M.A.S. oscilando en torno a la posición de equilibrio. En número de espirales, el diámetro del alambre y la masa de
este dibujo la fuerza es máxima pero negativa, lo que éste para luego calcular su peso (figura 1), posteriormente
indica que va hacia la izquierda tratando de hacer regresar se midió la masa de las 5 pesas (figura 2).
al cuerpo a la posición de equilibrio. Para un sistema estático se colgó en el otro extremo del
Llegará entonces hasta una deformación “x = -A” (tercer resorte una pesa y se midió su desplazamiento haciendo
dibujo). En este caso la deformación negativa indica que un delta con la longitud inicial del resorte sin pesas
el resorte está comprimido. La fuerza será máxima pero (figura 3). Además de esto, se fueron añadiendo las otras
positiva, tratando de volver al cuerpo a su posición de pesas y realizando el mismo procedimiento que con la
equilibrio. primera hasta tener la medida del desplazamiento de las 5
A través de la Segunda Ley de Newton relacionamos la pesas unidas al resorte; para un sistema dinámico se tomó
fuerza actuante (recuperadora) con la aceleración a (t). 1 pesa y se colgó de un extremo del resorte, se esperó a
F=−k . x ( t ) que llegara a su nueva posición de equilibrio,
F=m .a ( t ) seguidamente se estiró el resorte cinco centímetros para
luego soltarlo (figura 4). Finalmente, se esperó que
−k . x ( t )=m . a ( t )
2
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

realizara dos oscilaciones para tomar el tiempo que le Figura 3.


tomaba hacer las 10 oscilaciones, se realizó el mismo
procedimiento a unir cada pesa extra al sistema.
Cabe resaltar que se hicieron dos toma tiempos de cada
número de pesas de los cuales se hizo un promedio y éste
se tomó como el tiempo de las 10 oscilaciones.

Figura 1.

Figura 4.

4. Cálculos y análisis de resultados


En la primera parte de esta experiencia se varió la masa
colocada en el extremo inferior del resorte 5 veces y se
midió la elongación del resorte. A este valor se le restó la
medida del resorte en su estado base y los resultados
fueron los siguientes:
Figura 2. Estático
Masa(kg) Elongación (m)
0,0497 0,0599
0,0997 0,1569
0,1492 0,2499
0,1990 0,3344
0,2488 0,4259
Tabla N°1: relación masa-elongación.
A medida que se aumenta la masa también lo hace la
elongación del resorte.
Si se quiere hallar la constante de elasticidad se despeja
de la ecuación:

F=−K∗x
Despejamos:
F
−K =
x
Se sabe que F= m*a donde “m” es la masa del objeto y
“a” la aceleración. Como el movimiento es realizado en el
eje de las Y, el valor de la aceleración será el de la
gravedad lo que nos queda:

3
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

mg OSC) (s) osc) (s)


K= 0,0497 7,47 0,747
x
0,0997 8,74 0,874
Dado que el movimiento es en dirección del eje negativo
0,1492 11,19 1,119
de las Y, la aceleración de la gravedad es negativo por 0,1990 12,46 1,246
ende, se cancela con el signo de la K. 0,2488 13,85 1,385
Como valor de la gravedad se usó el de la gravedad de Tabla N°3:relación masa-periodo.
m
Puerto Colombia que es g=9,783 ±0,001 . Gráficamente se obtendría:
s2
Reemplazando los datos de la tabla N°1 en la ecuación:
Periodo Vs Masa
mg 1.6
K=
x 1.4
f(x) = 3.31 x + 0.58
Masa(kg) Elongación Cte. 1.2 R² = 0.99
(m) Elástica
1
(Kg/s^2) Periodo(s)
0,0497 0,0599 8,117 0.8

0,0997 0,1569 6,216 0.6

0,1492 0,2499 5,840 0.4


0,1990 0,3344 5,821 0.2
0,2488 0,4259 5,714 0
00

00

00

00

00

00

00
0,1493 0,2455 6,341 Promedios
00

05

10

15

20

25

30
Masa(Kg)
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.
Tabla N°2: constante de elasticidad.

Se puede observar una variación en los valores de la Figura N°5.


constante de elasticidad con los valores más pequeños de Para linealizar esta gráfica elevamos el periodo al
las masas. A medida que se aumenta la masa, el valor de cuadrado y volvemos a graficar:
K se va manteniendo. Estas variaciones se pueden dar por
situaciones en el medio en que se realiza la práctica, error Masa(kg) Periodo^2(s^2)
en las mediciones, herramientas mal calibradas, etc. 0,0497 0,558
0,0997 0,764
Terminado se procede a determinar el periodo
experimental del mismo resorte colocando 5 masas 0,1492 1,252
diferentes y elongando el resorte unos 5 cm más, se soltó 0,1990 1,553
y luego de la segunda oscilación se tomó la medida del
0,2488 1,918
periodo para 10 oscilaciones. Los resultados fueron los
siguientes: 0,1493 1,209 Promedios
Tabla N°4: Relación masa-periodo^2
Gráficamente obtendríamos el siguiente resultado:

Dinámico.
Masa(kg) Periodo(10 Periodo(1

4
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

correspondiente valor medido para la variable


Periodo ^2 vs Masa dependiente
hacen que no se hallen perfectamente alineados. El
2.500 método de mínimos cuadrados determina los valores de
los parámetros m y b de la recta y= mx+b que mejor se
2.000
ajuste a los datos experimentales.
Periodoo^2(s^2)

f(x) = 7.05 x + 0.16 Primero hallamos el valor de m mediante la ecuación:


1.500 R² = 0.99
´ 2−( ḿ∗T́ 2 )
m∗T
1.000 M= ´ )2
ḿ2− ( m
0.500 En donde:
M: es la pendiente.
0.000 ḿ: es el promedio de las masas.
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000
Masa (kg) T 2: es el promedio del periodo al cuadrado.
m∗T´ 2: el promedio del producto de la masa por el
Figura N°6. periodo al cuadrado.
Como se puede observar, la ecuación de esta gráfica es y ḿ2: es el promedio de las masas al cuadrado.
= 7,0513x+ 0,1565. ´ )2: es el cuadrado del promedio de las masas.
(m
Se sabe que el periodo de un péndulo viene dado por Estos datos se consiguen en la siguiente tabla:
m
T =2 π
√ k
.

Por lo tanto, para hallar el valor de k también podemos


Masa Periodo
^2
Masa*
Periodo
^2
Masa^2

despejarlo de la ecuación del periodo de la siguiente 0,0497 0,5580 0,0277 0,0025


manera:
Se elevan ambas partes de la ecuación al cuadrado: 0,0997 0,7639 0,0761 0,0099
2

( √ mk )
T 2= 2 π Se cancela la raíz con la potencia y se
0,1492

0,1990
1,2522

1,5525
0,1868

0,3089
0,0223

0,0396
elevan las constantes:
2 4 π 2 (m) 0,2488 1,9182 0,4772 0,0619
T = Luego despejamos K:
k
0,1493 1,2090 0,2154 0,0272Prom
4 π 2 (m) edios
K=
T2 Tabla No°5: Mínimos cuadrados.
Teniendo estos datos se procede a reemplazar en la
El valor de la pendiente de la gráfica es el equivalente
T2 ecuación de los mínimos cuadrados así:
m
por lo que si reemplazamos nos queda de la siguiente ( 0,2154 )−{ ( 0,1493 )∗( 1,2090 ) } kg
manera: M= =¿ 7,107
( 0,0272 )− ( 0,1493 ) 2
s2
4 π2
kg
K gr = 2
=5,598 2 Una vez hallado el valor de la pendiente se procede a
s s
7,0513 hallar b, que es el intersecto en la gráfica mediante la
kg ecuación:
Este sería el valor de nuestra constante gráfica.
b=T́ 2−(M ∗ḿ)
Mediante el método de los mínimos cuadrados se puede Reemplazando nos queda que:
hallar una K teórica. El método de mínimos cuadrados b=1,2090−( 7,107∗0,1493 ) =0,147
consiste en someter el sistema a diferentes condiciones,
fijando para ello distintos valores de la variable
independiente x, y anotando en cada caso el De manera que la ecuación de la recta es:

5
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

Y= 7,017x +0,147 G d4
Con el valor de la pendiente hallada por mínimos .De la ecuación Kt= despejamos G:
8 D3n
cuadrados se halla una constante teórica a la que
llamaremos kt: Kt G
4
= lo que divide pasa a multiplicar al otro
2
4 π ∗m d 8 D3 n
Kt= Que igual que con la pendiente gráfica se lado:
T2
reemplaza de la siguiente manera: 8 D3 n K t
=G y reemplazando por los datos en la tabla
4 π2 5,62 kg d4
Kt= 2
= N°6:
s s2
7,017 kg
kg
Teniendo una constante teórica y una experimental
G=
(
8 ( 0,024 m )3 ( 150 ) 5,62
s2 ) =1,05 X 10 N /m
11 2
podemos determinar un porcentaje de error entre estas 2 4
(0,00097 m)
constantes usando la siguiente ecuación:
|K t −K gr| Según este valor y el valor encontrado podemos decir que
%Error= ∗100
Kt el resorte es de acero al carbono.
Reemplazando por nuestros valores nos queda que:
|5,62−5,598|
%Error= ∗100=0,4%
5,62
Esto indica que la diferencia ende las constantes halladas
no es mucha, por ende con cualquiera de las dos se puede
trabajar correctamente.

Para determinar el material del resorte con el que se


trabajó se puede hallar su módulo de elasticidad, cuyo
valor es único para cada material.
Para determinar este valor se utiliza la siguiente ecuación:
G d4
Kt= En donde:
8 D3n
G es el módulo de elasticidad único de cada material con
el que están hechos los resortes.
D es el diámetro del resorte.
d es el calibre del alambre del resorte.
n el número de espiras que tiene el resorte.
Kt: es la constante hallada por el método de mínimos
cuadrados.
Los datos del resorte utilizado son:

Datos del resorte.


D D d(mm d (m) n Kt
(mm (m) ) (kg/s^
) 2)
24,3 0,02 0,97 0,0009 15 5,62
2 4 7 0
TablaN°6: datos del resorte.

6
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

3. R. Serway. Física. Tomo II. 4° edición. México: Ed.


Bibliografía Mc Graw Hill 2002. Pag 456.


1. M. Alonso, E. Finn. Física volumen 1. México: Ed.
Addison -Wesley, 2001, Pag 373.

2. F. Sears, M. Zemansky. Física Universitaria 9°


edición. México: Ed. Pearson Educación. 2000. Pag
236.

También podría gustarte