Está en la página 1de 12

El desarrollo de la táctica del fútbol

Después de haber abordado las cuestiones más importantes


relacionadas con los sistemas de juego, nos ocuparemos ahora de los
aspectos teórico – metodológicos de mayor implicación para la
enseñanza táctica en el fútbol de base. Hay que recalcar que la
clasificación en técnica, táctica y entrenamiento, implica un cierto
orden en la metodología y sistema de formación. En 1a práctica, el
desarrollo de la técnica y la táctica se realiza, por lo general, al
unísono. La forma compleja de ejecución de los ejercicios hace
posible la universalidad de la formación. La preparación técnica y la
formación de las capacidades tácticas son directamente
proporcionales una a otra: mientras mayor sea el nivel técnico,
mayores serán las posibilidades de un estilo de juego económico y
racional. La táctica del juego de fútbol se ha desarrollado de forma
continua e ininterrumpidamente haciendo posible hoy en día, un
juego más racional. Al comienzo se jugaba sin ninguna concepción del
juego, el jugador que lograba poseer el balón, quería él solo regatear
al contrario y hacer un gol. Estas acciones individuales rara vez tenían
éxito. Los elementos más importantes de un juego así lo eran la
carrera de competencia hacia el balón y un tiro potente.
Siguiendo el desarrollo de la técnica, donde surgieron nuevos
elementos tales como la recepción y las fintas, se aprendió el pase
del balón, las entregas y el juego de equipo. Comenzó también la
rivalidad, que aún no ha tenido fin entre los jugadores delanteros y
los jugadores defensas. Se originaron los primeros sistemas de juego.
La variación de las reglas del juego, la modernización de los métodos
de entrenamiento, el nivel, en aumento de la técnica, contribuyeron a
enriquecer la táctica de juego. El desarrollo de la técnica y la táctica
continua. La condición física cada vez mejor principalmente la rapidez
y la resistencia y el aprovechamiento de una vasta teoría, crearon
condiciones superiores para aumentar el nivel de juego.
Concepto de táctica:
La táctica es la forma examinada y juiciosa de competencia deportiva
con el contrario, regida por un reglamento, y basada en las
capacidades y la colaboración de los distintos jugadores, que se
adapta correspondientemente a las condiciones, y tiene como
objetivo alcanzar el resultado más alto posible.

Factores a tener en cuenta para la selección de la táctica.


Un plan táctico de juego inteligentemente concebido y
consecuentemente aplicado por los jugadores, son la mayoría de las
veces la piedra angular de los éxitos y victorias en las competencias
de fútbol, sin embargo hay que tener en cuenta que para que la
táctica se convierta en un medio eficaz de de conducción del juego,
tiene que combinarse con el nivel correspondiente de preparación
técnica y física. La táctica no puede ser separada de los demás
componentes del juego, tales como la técnica, la preparación física, la
capacidad de resistencia psíquica, etc. Dentro de la táctica de juego
hay que tener en cuenta muchos factores.
Condiciones internas:
 El nivel de las capacidades técnicas del equipo contrario y del
equipo propio.
 El nivel de preparación física de los jugadores del equipo propio
y del equipo contrario.
 El nivel de preparación psicológica del equipo propio y del
equipo contrario.
Condiciones externas:
 Condiciones climáticas como lluvia, viento, sol.
 Propiedades del terreno de juego (dimensiones y tipo de
terreno)
 Lugar de la competencia (público, tradiciones, arraigo popular).

Dependencia de la táctica, del nivel técnico del equipo propio


y del contrario
Cuando se confecciona el plan táctico tiene que tomarse en
consideración, ante todo, el nivel de formación técnica del equipo. Lo
que quiere decir, que las exigencias respecto a la táctica han de
responder al nivel técnico. Por ejemplo, uno no puede orientar a los
jugadores hacer pases del balón con finalidades tácticas
determinadas si tienen dificultades con la precisión de los golpeos.
Uno no puede construir el juego ofensivo sobre la base del cambio de
posición, si los jugadores no lo han ejercitado suficientemente en los
entrenamientos y en competencias anteriores, o sea que siempre
será necesario tener en cuenta que las exigencias tácticas no
excedan las posibilidades técnicas de los jugadores.

Un elemento muy importante del plan táctico de juego es la


observación del nivel técnico de los jugadores contrarios. Si el
contrario tiene superioridad técnica sobre nosotros, escogeremos un
estilo de juego que debilite en cierto grado esa ventaja, por ejemplo,
marcaje individual estrecho y consecuente, pases largos dentro del
área, rápidos ataques de sorpresa desde una defensa fortalecida, etc.

Dependencia de la táctica, de nivel de rendimiento físico.


La condición física de los jugadores es un factor muy importante en la
táctica de juego. Un nivel técnico elevado no sirve de nada si en el
transcurso del juego decaen las fuerzas de los deportistas. El plan
racional de juego pierde su valor si se carece de las condiciones
físicas para su ejecución. Con frecuencia, el juego que se realiza en
condiciones atmosféricas difíciles, provoca el agotamiento rápido de
los jugadores de un equipo en acción. El entrenador tiene que
prestarle atención a estas situaciones. Tiene que variar el estilo y
forma del juego y a veces, hasta variar las tareas e incluso, cambiar
los jugadores.
Además de tener en consideración la preparación física de nuestros
propios jugadores, no debemos olvidarnos del contrario. Si él es débil
físicamente, entonces se utilizará un juego que se base en cambios
frecuentes de posición, pases rápidos, y carreras, etc. Después de un
cierto período, decaerán las fuerzas del adversario, podrá defenderse
cada vez menos y podremos emplear a plenitud nuestra propia
superioridad.

Por el contrario, si es más fuerte que nosotros, trataremos de jugar de


manera más económica, conservar el balón más tiempo, hacer los
pases con más precisión y más cortos. Con mucha frecuencia se
realizan durante el juego con un enemigo como este, ataques rápidos
en los primeros minutos del encuentro. En este caso uno siempre
cuenta con un gol certero, con la sorpresa, poner nervioso al
contrario, etc..
Dependencia de la táctica, del estado psíquico.
Siempre se habla de la preparación psicológica de los jugadores con
vistas a las competiciones, en esto no existen esquemas, la mayoría
de las veces el entrenador conoce las psiques de todos los jugadores
y del colectivo en su conjunto. Para obtener una relajación en la
tensión nerviosa que casi siempre acompaña al jugador, el
entrenador habla con cada deportista antes de la competencia y lo
estimula y tranquiliza. Pero lo más importante es el estado psíquico
del equipo y de todos los jugadores durante la competencia. Si el
equipo se muestra nervioso después de un gol del contrario, si a
continuación de algunos descalabros hay discusiones y
desavenencias, o si en caso de una ventaja se produce una
exagerada seguridad en sí mismos y se subestima al contrario,
entonces el entrenador tiene que tomar las medidas pertinentes en el
curso del juego o durante el descanso del medio tiempo.
Y por el contrario, cuando se presenta una decaída repentina del
adversario, tenemos que contestar de inmediato con un cambio en la
táctica, por ejemplo, se pasa de la defensa masiva al ataque, se
agrupa a los jugadores, y se varía el estilo de juego.

Las condiciones externas

Las condiciones climatológicas


En el caso particular del fútbol los deportistas tienen encuentros en
condiciones atmosféricas variadas. Cada equipo de fútbol debe tener
la facultad de adaptarse a estas condiciones.

El juego con el sol a favor y en contra


Sin duda la mayoría de los terrenos de fútbol han sido construidos de
tal manera que el sol no le dé en los ojos a los jugadores, sin
embargo, el comienzo del juego en diferentes horarios obliga a
emplear métodos tácticos especiales. Si el equipo juega con el sol a
favor, se deben emplear pases medianos y altos, golpeos y tiros.
Si se juega en contra del sol, el portero debe colocarse una gorra de
visera. Los jugadores defensas tienen que proteger aún más al
portero. Se realiza un juego raso y si es necesario se juega por
tiempo. Se marca estrechamente al contrario.

El juego con el viento a favor y en contra


Al elegir el campo, el capitán del equipo debe decidirse por la parte
donde ayuda el viento. Los jugadores tienen que adaptar, el pase, en
este caso, a la intensidad del viento, son aconsejables los pases altos
y medianos y se debe jugar de manera ofensiva, haciendo muchos
tiros, y desde largas distancias.
Durante un juego en contra del viento hay que evitar el pase mediano
y alto, en su lugar, deben hacerse pases cortos y rasos.
El juego en contra del viento requiere de parte del jugador una
distribución correcta de sus fuerzas. En el caso dado, hay que jugar
de forma más defensiva. Hay que proteger al portero en el propio
tercio de campo, debe aplicarse el marcaje colectivo y evitar a toda
costa los tiros a la portería.

El juego en terrenos húmedos


En terrenos mojados, según la calidad del terreno y de la cantidad de
lluvia caída, los jugadores tienen que aplicar durante el juego la
táctica correspondiente. En terreno con buen césped se deben hacer
pases precisos. Además no debernos olvidar que la poca fricción del
balón aumenta su velocidad. Un terreno liso y resbaladizo es una
condición excelente para hacer el tiro a la portería. Los tiros rasos son
en extremo peligrosos para el portero. También representan un gran
peligro los tiros en que el balón rebota delante del portero.
Un juego en un terreno con una superficie mala y hoyos en el césped
se forman charcos, y el terreno anegado en agua se vuelve
pantanoso. En terreno fangoso hay que hacer pases largos, altos o
medianos. El pase raso crea situaciones difíciles. El balón se adhiere
al fango y aumenta la carga del jugador. Por el mismo motivo tiene
que reducirse a un mínimo la conducción del balón y el regate. En los
terrenos difíciles están en ventaja los jugadores psíquicamente
fuertes y bien preparados físicamente. El terreno cenagoso le brinda
mayores posibilidades al jugador mejor preparado físicamente.
Las propiedades del terreno de juego
Los terrenos de fútbol con dimensiones muy variadas, debido a que
las prescripciones internacionales permiten una gran tolerancia en las
medidas del terreno 45 de ancho y 90 hasta 120 mts de largo. El
juego en un terreno foráneo implica desventajas. El contrario no sólo
tiene la ventaja del público, sino también del terreno propio. Antes de
la competencia, la superficie del terreno debe ser inspeccionada, para
brindarle las indicaciones correspondientes a los jugadores.
En un juego celebrado en un terreno largo y estrecho los jugadores
defensas tienen ventajas. EI juego en un terreno amplio favorece a los
delanteros.
En los terrenos pequeños, los jugadores técnicamente más fuertes,
dinámicos, ágiles y que cambian de posición, se sienten mucho mejor.
En los terrenos grandes, los jugadores de mejor preparación física y
los equipos con buenos delanteros que juegan de forma económica,
están en ventaja.
Un césped bien cortado es apropiado para un juego raso donde los
jugadores con perfecta técnica pueden sacar ventajas. En terrenos
con una superficie así, existen en el juego menos posibilidades de
casualidad, hay menos lesiones y más fluidez en las combinaciones.
En terrenos con superficie irregular y duros el balón rebota mucho
más y con más rapidez que en un terreno con césped por lo que el
balón debe recibirse en el aire lo más posible y se debe evitar el pase
elevado.

El lugar de competencia
Existen otros factores que influyen sobre la táctica de juego y que
deben tomarse en cuenta por igual. Por eso, no es indiferente el
hecho de si el encuentro se realiza en terreno propio o en el del
contrario.
En el terreno propio, del cual se tiene un profundo conocimiento, con
un público a favor, se juega, por cierto, mejor, por lo general se
asume la iniciativa desde los primeros minutos y se juega
habitualmente con más espíritu y valor que fuera.

En un terreno foráneo, en caso de lluvia, se juega con más prudencia,


y en especial, en los primeros minutos, cuando los jugadores se
adaptan a las condiciones desconocidas y prueban al contrario.
Algunos equipos proceden, desde el punto de vista táctico, de manera
que cuando juegan fuera de casa tratan de alcanzar un empate y
juegan para ganar en los juegos que se efectúan en casa.
Metodología para la enseñanza de la táctica del fútbol
La táctica del fútbol, al igual que la táctica en otros juegos de
equipos, se clasifica en:
Táctica defensiva y táctica ofensiva.

Táctica defensiva
En el juego moderno no se aplica solo una variante defensiva, sino
existen, en dependencia de la situación, diferentes formas.
 La defensa individual.
 Defensa colectiva
Por defensa individual entendemos la actividad de un jugador contra
uno o varios contrarios. Con independencia del sistema de juego,
cada jugador en la defensa tiene determinadas obligaciones que
cumplir en relación con su contrario. Estas obligaciones las aprenden
los jugadores de forma teórica y práctica durante los ejercicios de
entrenamiento. La actividad individual del jugador defensa es el
fundamento de la defensa colectiva. Dentro de las funciones básicas
de la defensa individual se encuentran los siguientes elementos:

Ubicación en el juego
La obligación fundamental durante la defensa es la protección del
área próxima a la portería, el marcaje del contrario, empujarlo hacia
afuera. Independientemente del punto central del juego es decir, del
lugar donde se encuentra el balón, el defensa tiene que volverse
hacia el contrario con la espalda en dirección a la portería propia y
sobre la línea de enlace entre el jugador delantero y el centro de la
portería.
Cuando el jugador defensa es rápido y ágil y el contrario es más
lento, al defensor debe colocarse cerca del contrario. Este tipo de
marcaje se denomina marcaje individual.
Si el jugador delantero es más rápido y ágil que el defensa, tiene que
aplicarse una defensa que se base en el freno constante de las
acciones ofensivas desde distancias mayores. En este caso, el jugador
defensa opera con defensa zonal. Por lo tanto, vemos que el tipo de
marcaje depende, esencialmente, de la rapidez y agilidad de los
jugadores. En el análisis posterior del juego defensivo, llegamos a
saber que la forma de marcaje individual y colectivo, depende
también del lugar donde se encuentre el contrario que conduce el
balón. Mientras más cerca se encuentre el contrario de la portería
defendida, mayor será el peligro, y el marcaje será más estrecho.

Defensa frenando el ataque


Por medio de un juego posicional correcto respecto al contrario, el
jugador defensa logra una posición inicial favorable para formas
activas y agresivas de defensa, y así arrebatarle el balón al contrario
y eliminar el peligro directo de gol. Como nosotros sabemos, se le
arrebata el balón al contrario cuando:
 se prevé la intención del contrario de arrebatar el balón;
 se ataca al contrario en el momento de la recepción del balón;
 se ataca al jugador que posee el balón.
Los principios de la defensa individual se cumplen no solo para los
defensas sino también para los jugadores de otras posiciones, o sea,
fundamentalmente para los medios y delanteros.

Táctica defensiva del portero


El juego posicional correcto del portero es extraordinariamente
importante debido a su gran responsabilidad individual. El portero
tiene que observar con constancia y con atención hacia el contrario
que se encuentra en posesión del balón. En dependencia de la
dirección en que se mueva el contrario así se moverá el portero, de
poste en poste. La salida del portero de la portería debe ser en el
momento correcto.
Las fracciones de segundo deciden el triunfo y este depende de la
capacidad de reacción del portero, de su valor, responsabilidad,
rutina y capacidad de pensar con anticipación. A menudo se
demuestra que la decisión del momento para la acción defensiva por
sí sola no es suficiente. El portero tiene que emplear, además, el
estilo defensivo correcto.
De igual modo el éxito depende de la selección de elemento técnico
defensivo correcto. Esta selección se realiza de acuerdo con la
situación. La decisión sobre si el balón debe recogerse o golpearse, o
desviarlo sobre el poste transversal, o despejarlo con el pie, la toma
solamente el portero y de ello depende, con frecuencia el desenlace
de juego.

La defensa colectiva
La defensa colectiva es la forma más eficaz de detener o interrumpir
las acciones ofensivas del contrario. Se basa en la colaboración de
dos o más jugadores. La defensa colectiva exige una comprensión
mutua excelente de los jugadores participantes.

Marcaje zonal
Por marcaje zonal entendemos el marcaje en determinadas zonas de
terreno de juego, con las obligaciones y tareas correspondientes. De
esto resulta que cada defensa, situado en una zona determinada que
se le ha encargado para marcar, ha de observar al contrario que
conduce el balón. De acuerdo con el desarrollo del punto central del
juego, los jugadores se mueven dentro de sus zonas de defensa y
desplazan toda la formación paralela a la línea de portería la defensa
forma en este caso un bloque que se complementa recíprocamente, y
que tiene como tarea no dejar que el contrario pueda hacer el tiro a la
portería, e interrumpir sus acciones a una distancia determinada de
esta. El fundamento del éxito de este tipo de defensa es la
colaboración mutua, la coordinación de las acciones.
Debido a la dimensión del terreno de fútbol y al carácter del juego, el
marcaje zonal no es considerado entre las formas más eficaces de
defensa, principalmente cuando se realiza cerca de la portería. La
defensa zonal que se aplica con éxito en determinadas situaciones de
juego, en balonmano, baloncesto, jockey y polo acuático, ha perdido
mucho en importancia en el fútbol moderno. En la actualidad no es
suficiente el juego destructivo de los jugadores defensas. Se exige de
ellos también la capacidad de realizar un juego ofensivo y lograr más
eficacia creadora. El marcaje zonal posee también, sin embargo,
determinadas ventajas.

Ventajas del marcaje zonal


1. Defensa eficaz en un terreno difícil -fango, nieve, arena.
2. Defensa eficaz frente a los delanteros que cambian de posición
constantemente durante el ataque.
3. Defensa eficaz cuando el juego del contrario se basa en la
conducción del balón hacia la portería.
4. Defensa eficaz frente a un equipo que posee buenos tiradores que
lanzan desde largas distancias.
5. Posibilidad de juego con pases largos para ataques rápidos.
6. Juego defensivo económico y poco agotador.

Desventajas de la defensa zonal


1. Juego mecánico y pasivo de los defensas en relación con el
contrario.
2. Posibilidad limitada de una transición eficaz de la defensa al
ataque.
3. Se le brinda al contrario libertad relativa para sus jugadas y tiempo
para preparar los tiros a la portería.
ibi4. Posibilidad de que una parte del terreno en el caso de un cambio
rápido quede sin defensa.

5. Carga nerviosa constante y miedo ante los errores del marcaje


relajamiento del bloque defensivo, incomprensiones temporales entre
los compañeros.
6. La defensa no es tan segura corno en otras formas.
Marcaje individual o personal
La mayoría de los teóricos del fútbol están de acuerdo en que la
responsabilidad personal del marcaje surgió en la época del sistema
WM. El marcaje individual se basa en controlar a un contrario
determinado en todo el terreno o en una parte fijada del mismo. La
eficacia de esta forma de defensa y el tiempo de empleo
relativamente largo, fueron la causa del desarrollo de varias variantes
de esta forma de marcaje que son:
 Marcaje estrecho del contrario señalado
 Marcaje a distancia del contrario señalado.
El marcaje individual estrecho se aplicó en los inicios del sistema WM.
Se basaba en controlar, en todo el terreno, a un jugador determinado.
Este no siempre fue el mejor método. El jugador defensa no podía, a
veces, dominar a un jugador rápido. Los delanteros atraían a los
defensas hacia la profundidad del campo para así abrir el área de
penalti, etcétera.
En el marcaje individual, se procedió a cubrir a un determinado
jugador solamente en las zonas peligrosas para la portería propia. Ya
los defensas no perseguían más a sus contrarios en todo el terreno,
pero sí los observaban, preparados para realizar en cada momento
una acción defensiva cerca de la portería. A partir de la observación
del contrario, se pasa a realizar un marcaje desde una distancia
mayor y solamente en caso necesario, cuando el enemigo se
aproxima a la portería, es que se lleva a cabo un marcaje individual
estrecho. La defensa con el marcaje a distancia fue más segura y
económica.
Ventajas del marcaje Individual
1 .Estilo exacto y responsabilidad individual del marcaje del contrario.
2. Forma activa de marcaje que se basa en la iniciativa propia -en
muchos casos, el contrario es eliminado del juego.
3. Neutralización eficaz de los mejores jugadores enemigos.
4. Posibilidad de un cambio en el estilo de marcaje, en dependencia
de las necesidades.
Desventajas del marcaje individual incondicional
1. La manipulación inflexible del marcaje individual estrecho,
posibilita al contrario atraer a los defensas hacia lo profundo del
campo.
2. De organización de la defensa, ante un contrario que cambia con
frecuencia de posición.
3. Limitación de la responsabilidad colectiva.
4. Posibilidad de una defensa no racional: un jugador defensa
técnicamente malo marca a un buen jugador extremo, y un jugador
rápido marca a uno lento, etc.
Marcaje combinado
El marcaje combinado se basa en la combinación racional de las
ventajas de las dos formas defensivas mencionadas. La defensa
combinada representa, por consiguiente, una variante universal de
defensa que se fundamenta en dos tareas fundamentales:
1. Seguridad delante de la portería propia,
2. Distribución económica de las fuerzas de los jugadores durante
todo el juego.
Se combinan los dos principios señalados, de tal manera, que los
jugadores cubran principalmente las zonas que se le han asignado y
marquen al contrario dentro de estas.
Los defensas se intercambian los adversarios para el marcaje, lo que
se considera uno de los elementos más esenciales y difíciles de la
defensa combinada, el cual requiere la preparación correspondiente
por parte de los jugadores y del entrenador. Otro ejemplo de defensa
combinada es la utilización de una variante que requiere el marcaje
individual consecuente de los mejores jugadores del contrario,
mientras que los demás jugadores son marcados dentro de la zona.
De esta manera que se puede asegurar más las ventajas del marcaje
individual y de la defensa zonal y hace posible, al mismo tiempo, una
mayor elasticidad en el juego defensivo.
Recientemente se han presentado otras variantes de defensa, se
emplean los términos defensa agresiva, defensa pasiva, defensa de
presión. Estas son variantes de defensa que necesitan una elevada
actividad de los jugadores defensa agresiva y de presión y la
incorporación activa de los medios y delanteros a las acciones
defensivas. El fútbol moderno le exige a los jugadores un juego
universal. También han ido desapareciendo los límites de
especialización entre los defensas, los medios campistas y los
delanteros. El juego se hace más variado, no solo desde el punto de
vista del radio de acción, sino también en lo que se refiere a las
tareas de los jugadores durante el ataque y la defensa. por ejemplo,
el pressing es uno de los elementos más importantes en la defensa.
La defensa colectiva se asienta en los siguientes principios:
 Ganar tiempo para consolidar el sistema defensivo,
 Colaboración mutua permanente y aseguramiento.

La defensa en situaciones estándares de las reglas


Durante el juego se producen con frecuencia situaciones originadas
por la aplicación de las reglas del juego. Estas situaciones estándares
condicionadas por el reglamento, han llevado a los teóricos y
entrenadores a desarrollar métodos determinados de defensa y
ataque. Han surgido ciertos esquemas para solucionar estas
situaciones. En el ataque ellos se apoyan en la sorpresa del contrario,
con jugadas conocidas y analizadas minuciosamente. Las jugadas
planificadas pueden conducir a que se origine una situación ventajosa
para el equipo propio, pueden sorprender al contrario, desorientarlo y
producir confusión en su defensa.
Dentro de las situaciones estándares (táctica fija)tenemos:

 Tiros libres directos


indirectos
 Saques de banda
 Saque de esquina (corner)
 Saque de meta
 Saque de inicio
 balón a tierra por el árbitro.

Para asegurar la portería propia ante las sorpresas que pudieran


producir estas situaciones los jugadores en fase defensiva emplean
diferentes formas de defensa colectiva probadas en juegos de
entrenamiento y de control, y aprendidas en el entrenamiento.

Tiros libres:
Dentro de los tiros libres tenemos el tiro libre directo, donde se
incluye el tiro de penalty. En el tiro libre, el balón tiene que estar en
detenido, no debe rodar. El adversario debe estar a una distancia
mínima de 9, 15 m del balón.
Cada tiro libre directo que se ejecuta cerca de la portería, constituye
un serio peligro para el equipo que se defiende.
Expondremos varias posibilidades de tiros libres directos.
Durante un tiro directo realizado desde una gran distancia (30 a 35
m) no existe un gran peligro para la portería. los jugadores del equipo
defensivo analizan con rapidez las ventajas de su marcaje y tratan de
vencer la superioridad numérica del adversario. Para evitar una
concentración muy grande de jugadores delante de la portería propia,
se desplazan hacia adelante tanto como sea posible. De esta manera,
se hace posible una posición offside o una intervención eficaz del
portero.

En el caso de ejecutar un tiro libre directo desde corta distancia, la


mayoría de los equipos de fútbol organizan un obstáculo formando
una barrera con varios jugadores.

Tipos de barrera
Las observaciones realizadas demostraron que un tiro certero puede
tener éxito desde una distancia de 25 m. Para contrarrestar un
peligro tal, los jugadores defensas se colocan en línea delante del
adversario que ejecuta el tiro libre a una distancia de 9, 15 m,
prescrita por el reglamento. La formación correcta de los jugadores
en la barrera es muy importante. Por este motivo los jugadores y
entrenadores tienen que tomar en consideración algunos factores que
acompañan a la formación de barrera.
El iniciador y organizador de la barrera es el portero. En el
entrenamiento tiene que establecerse bien claro quien tiene que
colocarse en la barrera y en qué lugar. Cada uno de estos jugadores
tiene que conocer su función al formar la barrera, antes de realizar el
tiro, en el momento de realizarlo y después de realizado. Después de
que los jugadores han formado la barrera como les corresponde, el
portero comprueba si no existen espacios muy grandes entre los
jugadores y si el defensa exterior marca la esquina respectiva de la
portería, etcétera.
Si el tiro libre se ejecuta en el centro de la defensa, el portero hace la
barrera con cuatro o cinco jugadores, la mayoría de las veces de tal
manera que el primer jugador defensa, que representa el comienzo
de la barrera, cubra la esquina de la portería que domina con menos
seguridad. Los demás jugadores colocan junto a este defensa. El
portero corrige la barrera hacia la izquierda o derecha de acuerdo con
sus indicaciones, los jugadores se desplazan con pasos pequeños
hacia la dirección dada por él y él se coloca rápidamente, cuando
todo está en orden y después de comprobarlo, en la es- quina de la
portería que no se encuentra protegida por la barrera. Los jugadores
que se encuentran formando la barrera tienen que ser poco sensibles
y lo más altos posible. En el momento del tiro, todos los jugadores se
inclinan ligeramente hacia adelante y ponen en tensión los músculos
abdominales. Después de ejecutar el tiro libre, los jugadores de la
barrera pasan a marcar a sus adversarios. Dentro de las formas más
frecuentes de barrera en el tiro libre, tenemos la compuesta en el
centro de la defensa por cuatro o seis jugadores. Después de colocar
a los jugadores en su parte derecha, el portero se desplaza hacia la
esquina izquierda de la portería. Cuando el contrario tira
vigorosamente sobre la barrera, el balón vuela por encima del
arquero. Si el adversario se decide a levantar el balón por encima de
la barrera para dar en la esquina superior derecha, el portero puede
alcanzar el balón lanzado con poco fuerza. Si el delantero tira a la
esquina superior izquierda, el portero no tendrá mayores dificultades
con la detención del balón.
Otra forma de barrera en los tiros libres en el centro es la llamada
barrera de dos piezas. Los jugadores defensas cubren en este caso
las dos esquinas de la portería y el portero

También podría gustarte