Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Semestre: Primero.

Nombre del Módulo: Persona, familia, bienes y sucesiones.

Nombre del alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463.

Grupo: DE DEPFBS-1802-M3-019.

Nombre del docente: Lic. Beatriz Hernández Navarro.

Módulo 3.
Personas, familia, bienes y sucesiones.

U n i d a d 3.
Obligaciones.

Sesión 5.
El deber jurídico y la obligación.

Actividad 1.
Téoria del deber jurídico.

Actividad 2.
Elementos y clasificación de las obligaciones.

Actividad integradora.
La modalidad integradora.
Universidad Abierta y a Distancia de México

Introducción

En esta sesión aprenderemos a identificar las bases de las obliagaciones civiles, a parir del análisis teórico y jurídico
des estudio del derecho civil, así como la distinción de sus elementos, para regular los acuerdos de voluntades
emanados de todo convenio. Así mismo analizaremos las oblicaciones a partir de sus bases teóricas, sus elementos y
las modalidades para describir su exstencia y exigibilidad en los casos particulares.

Cabe señalar que desde el incio de la ciencia jurídica y de su objeto de estudio, se pueden reconocer de manera
inmediata el término obligación derivado entre dos o más personas determinadas, llamadas acreedor (creditor) y deudor
(debitor). Tales términos, en un principio se aplicaron sólo a las relaciones nacidas del contrato de mutuo (préstamo de
dinero u otras cosas fungibles), con el cual no es posible entender al mundo jurídico; por lo que es indispensable
adentrarse a la definición y evolución del concepto obligatio iuris.

Actividad 1.

Téoria del deber jurídico.

¿Cómo se llevaba a cabo la ejecución de las obligaciones en el Derecho Romano?

En la Instituta de Justiniano, en el siglo VI de nuestra era, se encuentra la primera definición de obligación: Obligatio est
iures vinculum, quo necessitate adstringimur, alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura (“La obligación es un
vínculo jurídico por el que estamos constreñidos por la necesidad de cumplir alguna cosa, según las leyes de nuestra
ciudad”). De lo anterior, se desprende que la obligación es un vínculo con dos extremos: uno activo (el acreedor) y otro
pasivo (la deuda). Las instituciones del corpus iuris civilis del Derecho Romano constituyen la médula de derechos y
obligaciones tanto en la doctrina como en la legislación contemporáneas.

El origen del concepto obligaciones nace en el campo del Derecho Penal, toda vez que la víctima tenía un derecho de
venganza en contra del infractor, es decir, cada familia, cada grupo se hacía justicia por propia mano que, en muchos
de los casos era más grave la venganza al ejercitar la reacción, que la propia ofensa. Por lo que surgió la necesidad de
limitar la venganza, creándose así la Ley del Talión, que se resume en la vieja fórmula: “Ojo por ojo y diente por diente”,
lo cual significó que el ofendido sólo tenía derecho equivalente al de la magnitud del daño que hubiere sufrido.
Universidad Abierta y a Distancia de México

Con el tiempo, el ofensor podría comprar al ofendido o a su familia el derecho de venganza, lo que entrañaba un pago,
si el ofensor lo realizaba en forma inmediata se extinguía la obligación, pero como en pocas ocasiones el pago no se
efectuaba, se requirió instrumentar un procedimiento de tal prestación. Entonces, un miembro de la familia quedaba obli
gatus, o sea “atado” o “ligado” en la domus (casa) de la víctima en calidad de rehén.

En esta forma, la obligación antigua era una “atadura”,o sea, “en garantía del cumplimiento y prestaciones nacidas de
delito”, como nos recuerda el Maestro Guillermo Floris Margadant (1985:308). De lo anterior se infiere que existía una
equiparación entre un delincuente y una persona que incumplía una legislación civil. Tanto el delincuente como el que
pedía un préstamo monetario respondían con su propia persona y eran reducidos a condición servil.

Al establecerse que en primer lugar debía pedirse el pago y que solamente faltando éste el acreedor podría accionar la
vía ejecutoria sobre la persona, por primera vez la obligatio (garantía del pago futuro) tomó un significado
eminentemente patrimonial, por lo que se hizo objeto de la acción y del pago, no así del corpus y, así, la reducción a la
condición servil se tradujo en una institución del procedimiento ejecutivo, resultante en la acción directa contra la
persona.

Por otra parte, en la evolución de las obligaciones en Roma, nace la figura del nexum (lazo, vínculo), en el cual la
obligación pasa al campo del Derecho Civil donde surgen los préstamos de valores, con los mismos efectos y
características presentados con anterioridad, en donde la familia tenía derecho a exigir una prestación, cuyo
cumplimiento se garantizaba permitiendo que uno de los miembros de la familia del culpable quedara atado en la domus
de la víctima a modo de rehén identificando de esta forma la obligación con una atadura. Se trataba de un negocio
solemne, ritual, en el cual ante la presencia de cinco testigos y del libripens (portabalanza), una balanza y el bronce que
servía de dinero, se daba lugar a los requisitos procesales del per aes et libram, en la que un miembro de la familia del
deudor se ofrecía al acreedor; éste lo pesaba, entregaba el dinero al deudor y se llevaba al rehén. Los tratadistas en
historia del Derecho Romano coinciden que el contrato formal más antiguo en la sociedad romana fue el nexum.

No obstante, se enfrentó la particularidad de que un ciudadano romano fuera esclavo de otro y por lo tanto, los nexa
(nexos) fueron considerados como servorum loco, (ocupar el lugar de un siervo). Hasta el año 326 a. C., se emitió la
Lex Poetelia Papiria, se prohibió el en cadenamiento de un ciudadano, su venta o su muerte, disponiendo que el deudor
respondiera solamente con sus bienes (peculium), salvo que derivara de la comisión de un delito. La obligación tenía
dos aspectos en el deudor, a saber:
Universidad Abierta y a Distancia de México

 El debitum o deuda: Es lo que se debe cumplir, es el aspecto material-objetivo.

 La obligatio o responsabilidad: Es la sujeción en caso de incumplimiento; aspecto subjetivo o inmaterial. Esta


conceptualización constituye un salto cualitativo en el desarrollo de la obligación, al determinar que cuando la
deuda es en numerario no se podrá castigar el cuerpo del deudor. A partir de la expedición de la ley, nadie
volvería a ser adjudicado como esclavo a los acreedores al vincular la obligación al patrimonio deldeudor y no
por la servidumbre de la persona. Por lo tanto, el objeto es la prestacióny el patrimonio del deudor es la garantía.

¿En dónde se originan las categorías schuld y haftung del Derecho Germano?

El Derecho Germano adquiere una gran relevancia al producirse en el siglo XV la recepción romanista, en la cual se
logra la distinción de la obligación en dos aspectos: deuda (schuld, que corresponde al debitum del ius civilis) y
responsabilidad (haftung, que corresponde a la obligatio del Derecho Romano). La deuda consiste en el deber de
cumplir con la prestación por parte del sujeto pasivo de la obligación (debitor) y la responsabilidad que deriva ante el
incumplimiento del deudor que le confiere al acreedor (creditor) un medio de ejecución, a través de una acción. En esta
forma, la deuda es un deber de prestación del deudor. No obstante, en el antiguo lenguaje jurídico se utiliza también la
palabra “deuda” para expresar el deber por parte del acreedor de recibir la prestación.

Profundizando en lo anterior, Webner aclara que: “En el derecho antiguo, schuld no entrañaba ninguna idea de
compulsión; ésta resultaba de haftung que se añadía a aquella asegurando su ejecución, pero conservando ambas su
respectiva independencia” (citado por Schilman, 1967:123). La responsabilidad era una garantía; por ella se debía
suministrar una satisfacción en caso de incumplimiento del schuld, conservando no obstante su independencia, al
extremo de que históricamente la responsabilidad del tercero ha precedido a la responsabilidad propia.

La responsabilidad era un sinónimo de garantía, en virtud de que el incumplimiento del schuld generaba el deber
jurídico de suministrar una satisfacción-indemnizar.

Se entendía al schuld precisamente como el deber en sí mismo de contemplar y cumplir la prestación a que en algún
momento se obligó el deudor, atendiendo a la denominada “presión psicológica” que efectivamente recae sobre el
deudor
Universidad Abierta y a Distancia de México

respecto del cumplimiento con independencia de los efectos que se generen con el incumplimiento, como lo sería la
ejecución de bienes previo embargo, cuestión que el derecho germánico contempla previo-empero a la ejecución
jurisdiccional de las medidas derivadas del incumplimiento.

¿Qué paralelismos encuentras entre el schuld y haftung con el Derecho Positivo Mexicano?

Shuld y haftung tienen paralelismo con el Derecho Positivo Mexicano el que exigen que las obligaciones se cumplan, y
esa exigencia constituye algo, así como una presión psicológica que se ejerce sobre el deudor. Presión que existe con
independencia de las sanciones que la respalden. La obligación ha de considerarse como un vínculo jurídico
complejo,

en el seno del cual deben distinguirse dos relaciones independientes, una de deber y otra de responsabilidad. Pueden
funcionar independientemente concretando ideas y aspectos distintos.

Actividad 2.

Elementos y clasificación de las obligaciones.

Estructura de las
Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano
obligaciones
Elementos
Privado
Público
Unilaterales
Constitucional
Stricti iuris y bonae fidei
Administrativo
Divisibles e indivisibles
Penal
Clasificación Civiles, honorarias y naturales
Procesal
Especificas y genericas
Internacional
Alternativas y falcutativas
Fiscal
Abstractas y causales
Civil
Agrario
Fuentes Gayo Reales o materiales
Universidad Abierta y a Distancia de México
Paulo dOCTRINA

Actividad integradora.

La modalidad de las obligaciones.

 Identificación de la deuda, el deber y en quién recae la obligación.

De conformidad con el caso planeado en esta sesión y de acuerdo a la primera letra del apellido, corresponde
analizar el caso “Compra venta”, a saber:

[…]

El día 10 de diciembre de 2017, en la ciudad de Guadalajara, Jal., Sr. RODRIGO MERIN ARTEAGA, vendió un
vehículo, color rojo, marca ASHIO, modelo 2016, por la cantidad de $120,000 Pesos al Sr. ARNULFO AGUILAR
JIMENEZ, acordando ambos, que el vehículo sería entregado el día 10 de febrero de 2018, plazo en el que el
comprador Sr. ARNULFO, liquidaría el pago total del vehículo, acordándose como domicilio para la entrega y
pago del vehículo, la calle Prados, No. 765, Colonia Jardines del Bosque en Guadalajara, Jal.

[…]

En ese sentido, es importante mencionar que de acuerdo a la identificación de la deuda recae en el comprador
ya que como se observa en el planteamiento del caso el aludido comprador se compromete a liquidar el pago
total de la deuda, dado a que se comprometió a pagar la cantidad total de la cosa en tiempo y forma.

Por lo anterior, el deber del vendedor es entregar el bien al comprador una vez que este, haya cumplido con los
términos establecidos en el caso de “Compra venta”,

Finalmente, la obligación recae en ambos, siempre y cuando cumplan con lo señalado para la compraventa del
automóvil, tal y como se advierte en el Artículo 1804 del “Código Civil Federal” que a la letra dice: Toda persona
Universidad Abierta y a Distancia de México
que propone a otra la celebración de un contrato, fijándole un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta
hasta la expiración del plazo.

 Elementos de la obligación.

Sujeto activo: Es el acreedor, es decir el que tiene la facultad de exigir el cumplimiento. El acreedor tiene un
derecho personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.

Sujeto pasivo: Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la prestación convenida.

 Características de la obligación.

Es conveniente al exponer las características de las Obligaciones, analizarla desde el punto de vista de los
derechos reales y personales; la obligación constituye un derecho personal que pone en relación con dos o varia
personas, se realiza en círculo limitado, contrario al derecho real que es un derecho absoluto y produce efectos
Erga Omnes, contra todos donde sus posibilidades de alcance son ilimitadas, oponible a todos.

Otra característica es que el titular de derecho real puede hacer uso de el de manera directa sin tener que pasar
por la mediación de otra persona, mientras que en el caso de las obligaciones el acreedor para obtener
satisfacción, tiene necesariamente que dirigirse al deudor, quien no pude hacer justicia por sí mismo
apoderándose de la suma de dinero que se le debe; es decir que mientras la obligación es un vínculo de
derecho el derecho real es un poder jurídico sobre un bien.

 Tipo de modalidad al que corresponde la obligación.

Las obligaciones son aquel vínculo legal basado en un derecho por el cual las personas están obligadas a hacer algo,
entregar algo, realizar un servicio o abstenerse de hacer algo.
Universidad Abierta y a Distancia de México

Esas modalidades alteran los efectos de las obligaciones cuestionando la existencia de los derechos que las avalan,
retrasando su práctica o agravando las obligaciones con otras accesorias. Lo primero es distinguir inicialmente entre
obligaciones puras y modales antes de explicar las modalidades de las obligaciones.

Conclusión.

Las obligaciones son esencialmente las mismas, contienen las mismas relaciones entre dos o más personas, tienen objeto y relación
jurídica, no obstante la forma de tratar las civiles o mercantiles darán forma a su ejecución, asimismo las obligaciones reales o
personales dependen esencialmente de qué parte de la obligación se está hablando, entendida ésta como de dos vías. La primera
vía es la que va entre las personas, esa es en sentido estricto la obligación personal, mientras que la relación que guarden entre la
persona (deudor o acreedor) con la cosa objeto de la obligación, será la obligación real; pudimos ver que se pueden llevar por
cuerda separada, es decir, cuando interviene un tercero con su patrimonio que, en sí misma no es parte de la obligación principal,
sino que es accesoria.

Fuentes:
https://www.derechoromano.es/2012/08/concepto-de-obligacion.html
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
https://es.scribd.com/document/362246968
http://estelis-galvan.blogspot.com/p/clasificacion-de-derecho-el-derecho-se.html
https://www.monografias.com/trabajos34/teoria-de-obligaciones/teoria-de-obligaciones.shtml#caracter
https://www.lifeder.com/modalidades-obligaciones/

También podría gustarte