Está en la página 1de 2

Presente y futuro de la Biotecnología en Bolivia

Los avances tecnológicos registrados en los últimos años se deben principalmente al desarrollo
acelerado de las nuevas tecnologías, que fundamentan su accionar en la aplicación de una serie de
descubrimientos científicos cuyo o núcleo central consiste en la capacidad cada vez más creciente
del manejo y el tratamiento de la información. Por otro lado, descifrando y reprogramando la
información genética de la materia viva, mediante la Ingeniaría Genética. Ese núcleo central, para
posibilitar su aplicación, se apoya en el soporte material y energético otorgado por los Nuevos
Materiales y las Energías renovables y entran en sinergia con la aplicación del Láser como un
instrumento esencial para la Automatización y la comunicación. Se debate su contenido y se
desconocen en buena medida sus efectos a futuro, pero nadie pone en duda su importancia
histórica y los cambios cualitativos que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de
consumir, de vivir y de morir.

Los descubrimientos de mayor relevancia y con mayor controversia en su aplicación han sido los
realizados en la Biotecnología. Estos se han caracterizado por los innumerables resultados
alcanzados en las investigaciones científicas, en el campo de las manipulaciones genética y la
utilización de organismos genéticamente modificados o transgénicos en distintas áreas, así como,
en la profundización y la aplicación de los conocimientos del Genoma Humano, extrapolando las
mismas al estudio y la caracterización del Genoma de plantas y animales de interés para el hombre.
La manipulación genética consiste en sacar segmentos elegidos del ADN de una especie e
incorporarlos en vectores, para facilitar su introducción a una célula diferente. Sin embargo, como
contraparte se han planteado posibles riesgos, entre ellas la contaminación que es la probabilidad
de que un transgénico pase de una especie a otra, a través de vectores que se sabe existen en la
tierra, como la Agrobacterium entumefacieus, con consecuencias no previsibles.

La falta de recursos humanos especializados y laboratorios debidamente equipados determinan


que, nuestra participación científica en la Ingeniaría Genética aun sea limitada y estas debilidades
se transforman en ventajas competitivas en un futuro no muy lejano, puesto que los bolivianos
tenemos un gran desafió y responsabilidad en la caracterización y la conservación de material
genético, sin manipulaciones ni contaminaciones genéticas, desarrollando Centros de conservación
de material genético puro , debidamente aisladas, caracterizadas y seleccionada, respetando la
naturaleza ecológica de nuestra rica Biodiversidad. Son estos temas los que motivan nuestra
participación y se constituyen en el presente y el futuro de la Biotecnológica en nuestra región. En
el marco de esta política y como un ejemplo de las posibilidades biotecnológicas en Bolivia, el Centro
de Biotecnología de la Facultada de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón
con el apoyo de la Agencia Sueca de colaboración a la Investigación viene estudiando
microorganismos extremófilus capaces de habitar las lagunas hipersalinas del Altiplano Boliviano y
el potencial que podría ser encontrado de ellas. Los estudios desarrollados en medios salinos
demostraron que solo microorganismos como las bacterias, son capaces de vivir en estos hábitats
extremos.

Como resultado de estas investigaciones realizados por estudiantes bolivianos de doctorado en


Suecia, se han descubierto dos nuevas especies bacterianas. La primera de estas fue llamada
Halomonas boliviensis, debido a que esta bacteria es la primera y nueva especie encontrada en
suelos bolivianos. Estos descubrimientos fueron presentados en un congreso internacional de
biotecnología llamado «Halophiles 2004» llevado a cabo en Eslovenia y serán publicados en revistas
especializadas

También podría gustarte