Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Semestre: Primero.

Nombre del Módulo: Estado, Constitución y Gobierno.

Nombre del alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463.

Grupo: DE-DEECG-1901-M2-007.

Nombre del docente: Lic. Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez.

Módulo 2. Estado, Constitución y gobierno.

U n i d a d 1. Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno.

Sesión 2. Elementos y funciones del Estado.

Actividad 1. La creación del Estado.

Actividad 2. Elemenos y funciones del Estado.

Actividad integradora. ¿Cómo se conforma el Estado?.


Universidad Abierta y a Distancia de México

Introducción

Hablar de la justificación del Estado es explicar por qué y para qué se crea, así como resolver por qué debemos
obedecer sus normas. El tema no es nuevo, pues la vida en sociedad es tan añeja como el ser humano mismo y
haciendo comparación con un contrato de asociación del Derecho Civil, cabe preguntar ¿por qué los asociados deben
acatar los estatutos? Como respuesta encontramos que las personas que la conforman y fundan, la integran
persiguiendo finalidades como la conveniencia o convicción. Con el Estado pasa algo similar, pues mientras sus
fundadores acatan las normas por congruencia, los integrantes posteriores lo hacen por razones variadas, que van
desde estar de acuerdo con ellas, hasta el no estar de acuerdo y a pesar de ello, seguirlas al carecer de la fuerza
suficiente para cambiarlas. En esta sesión analizarás el tratado que se ha generado sobre el tema, distinguiendo
además entre la justificación del Estado y la detentación legal y legítima del poder, partiendo de los términos de
legalidad y legitimidad.

Actividad 1. La creación del Estado.

 Comparar a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes tratadistas, identificando las
diferencias entre cada una de ellas:

Ideas principales

Maquiavelo Hobbes Locke Rousseau


-Entiende que la -Basado en el pacto -Locke expone que el -Según Rousseau, el
conducta de los entre el hombre y la poder político es el Contrato Social se
hombres respecto al naturaleza, para Hobbes derecho de hacer leyes celebra entre individuos
Estado es un hecho la multitud unida en una que estén sancionadas, que se asocian para
observable. sola persona se para hacer reglas y crear el Estado entre sí,
-Afirma convencido que denomina Estado. emplear la fuerza del rechazando que los
los hombres se -Hobbes parte de la idea Estado imponiendo las contratantes eran el
interesan más de las de la igualdad natural de leyes, todo por el bien pueblo y los
cosas presentes que de todos los hombres tanto común. gobernantes.
las pasadas, y que en sus facultades físicas -Para Locke, el Estado -La verdadera libertad
cuando en el presente como mentales, donde civil surge siempre que del hombre en una
encuentran el bien lo la naturaleza ha hecho a cada cierto número de sociedad justa es la
disfrutan sin los hombres tan iguales hombres se reúnen en libertad moral, por la
preocuparse de nada del cuerpo y del espíritu, sociedad renunciando cual el hombre es
más, que siempre son como fuerte del cuerpo, cada uno de ellos al conscientemente dueño
Universidad Abierta y a Distancia de México
malvados. en lo mental ve una poder de ejecutar la ley de sí, obediente a la ley
-Que los hombres son igualdad más grande natural, cediéndolo a la del Estado sin perder su
ingratos, volubles, entre hombres que lo comunidad, es entonces libertad individual por la
hipócritas, fasos, referente a la fuerza cuando se constituye cual adhirió a formar la
temerosos del peligro y física. una sociedad civil. sociedad.
ávidos de ganancias. -Hobbes piensa que en -Locke da un sentido - Rousseau estima que
-Maquiavelo destaco que la naturaleza se nuevo al dividir las el hombre es bueno y en
el principado fácilmente encuentran tres causas formas de gobierno en él está la fuente de su
se vuelve tiránico, principales de discordia, monarquía, oligarquía y propia felicidad, que
evolucionando la que son: la democracia, según la implica el uso de la
aristocracia hacia la competencia, la estructura que adopte el racionalidad no
oligarquía, desconfianza y la gloria; poder legislativo, consistiendo esta
convirtiéndose el por lo que hay en el estructura que libertad del hombre en
gobierno popular en hombre una disposición dependerá de la hacer lo que quiere, sino
licencioso. manifiesta de conflicto. mayoría, dependiendo en no hacer nunca lo
-Para Maquiavelo, el -Para Hobbes estas de la constitución del que no quiere.
círculo en que giran leyes de la naturaleza Estado. -Para Rousseau la
todas las repúblicas es están dotadas de las -Locke reconoce que un igualdad la debe generar
el desenfreno y la falta mismas características parlamento elegido por la legislación, en la que
de respeto de la gente que les atribuían los tiempo limitado y la riqueza de ningún
hacia los hombres iusnaturalistas renovable puede ciudadano sea tan
públicos y privados, por medievales: inmutables, garantizar los derechos. opulenta para comprar a
lo que las buenas eternas y divinas. -Para Locke, la otro y ninguno tan pobre
formas de gobierno son -Para Hobbes solo un disolución política es para verse obligado a
por la temporalidad, gobierno absoluto es posible desde el interior, venderse. (scribd, s.f.)
donde cada poder capaz de garantizar la debido al actuar
controla al otro. paz. (San Miguel, s.f.) contrario al bien público
-Prefiere un principado de los gobernantes. (San
civil que el aristocrático, Miguel, s.f.)
ya que el interés del
primero es oprimir
mientras el del pueblo
es evitar la opresión.
(San Miguel, s.f.)

Diferencia de ideas

Maquiavelo Hobbes Locke Rousseau


Fue el primero en usar la En el análisis de la vida Para Locke, lo Argumenta que las
palabra Estado en su social y política parte de fundamental es que el ciencias y las artes no
sentido moderno. la consideración de que hombre conserva en la han mejorado al hombre,
Algunos le atribuyen la la sociedad está sociedad constituida sino que han ayudado a
invención de la compuesta por una mediante contrato, corromperlo,
dictadura moderna y su multiplicidad de seres todos los derechos y contribuyendo a crear
consiguiente Realpolitik, individuales conducidos libertades que disfrutaba sociedades artificiales
Universidad Abierta y a Distancia de México
como expresión por sus pasiones. Para en el estado natural, en las que domina la
específicamente distinta Hobbes el precio que pero garantizados y desigualdad y todos los
de las antiguas formas deben pagar los asegurados por el poder males que esta trae
de totalitarismo. Sus hombres por su del Estado, conservando consigo. Para Rousseau
ideas políticas estaban seguridad es el de la la soberanía el pueblo, el contrato es un órgano
impregnadas de sentido renuncia a todos sus trasfiriendo a la del pueblo, y está, por
práctico y una visión derechos y libertades a autoridad determinadas ende, desprovisto de
realista de gobierno. favor del instituido como funciones políticas, por poder independiente. El
Tiene una concepción soberano. Mediante el lo que, si la soberanía acto imaginario que da
totalmente diferente de contrato social los reside en el pueblo, origen a una sociedad
la sociedad humana: hombres trasfieren la existe el derecho a no es ni siquiera
para él, el hombre es por soberanía deponer al monarca remotamente semejante
naturaleza perverso y irrevocablemente a la cuando no cumple el a un contrato, ya que los
egoísta, sólo persona elegida para mandato conferido por derechos y libertades de
preocupada por su que los gobierne. Esta la ciudadanía. los individuos carecen
seguridad y por soberanía es ejercida en absoluto de
aumentar su poder por la autoridad de existencia excepto en la
sobre los demás; sólo manera absoluta, sin medida en que los
un estado fuerte, limitaciones ni hombres son ya
gobernado por un restricciones, ni siquiera miembros de un grupo.
príncipe astuto y sin las dictadas por la ley.
escrúpulos morales,
puede garantizar un
orden social justo que
frene la violencia
humana.

Actividad 2. Elemenos y funciones del Estado.

 Identificar a partir de la lectura cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza.

La función del Estado, es tomar el control para dirigir a la sociedad civil, de acuerdo a la normatividad establecida en un
sistema de leyes y a su vez creando órganos de poder público con base en los principios de libertad, igualdad y
seguridad, para cumplir el propósito de lograr el bien común en la sociedad.

Se entiende que las metas primordiales del Estado son: la seguridad, la tranquilidad, la justicia, el bienestar en el orden
económico y cultural, y con el fin de crear y ordenar a la sociedad, dichos objetivos se encuentran definidos en un
sistema jurídico o de normas, sobre el cual se crean instituciones y se estipulan su funcionamiento. Para cumplirse los
objetivos mencionados, se deben realizar sus funciones del siguiente modo:
Universidad Abierta y a Distancia de México
Función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones entre particulares, los
órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados. En el caso de México quien aprueba las leyes
federales es el Congreso de la Unión (el cual su denominación correcta es Congreso General, de acuerdo al artículo 50
constitucional). Éste fácticamente conforma el poder Legislativo en dos Cámaras: la de Diputados y Senadores.

Función jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos concretos para dirimir litigios,
según aprenderá en su curso de derecho procesal. En términos concretos en nuestro país radica en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de
Distrito, la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la
Judicatura, los que a través de sus sentencias aplica la ley, pero también colma sus vacíos o lagunas, creando
verdaderas normas generales materialmente hablando (artículo 107 CPEUM y 217 de la Ley de Amparo).

Función administrativa o función gubernamental: Para promover la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad.

 Las funciones del Estado se organizan a través del ordenamiento, la regulación, la sustitución, la orientación
y coordinación, es decir:

Organización de la funciones del Estado.

A través de la formulación de un orden jurídico que norme la convivencia entre


1. Ordenamiento
las personas.
A través de la cual el Estado interviene activamente en el mercado con diversos
2. Regulación
aportes financieros.
Se convierte en el principal inversionista en asociaciones encargadas de la
3. Sustitución
producción de bienes y servicios en el mercado.
4. Orientación y Crea planes de desarrollo nacionales, planes específicos de una actividad
coordinación económica, cumpliendo así su papel de dirigente en la economía nacional.

 ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?

Los conceptos de soberanía y autonomía describen la forma de organización de un sistema político, la legitimidad
del poder, de fijar límites a los derechos individuales y sancionar normas que regulen el comportamiento del
individuo.
Universidad Abierta y a Distancia de México

La Soberanía define y representa el poder del Estado como la superioridad frente a otro poder social interno, es
decir, no se subordina a una ley superior o externa, buscando el orden y la seguridad a la convivencia social,
apelando al derecho absoluto de una nación sobre sus decisiones.

La autonomía hace referencia a ciertas cualidades prácticas que permiten un desarrollo propio auto-orientado, lo
que hace posibles unas relaciones sanas y autogobernadas, lo que da un reflejo eficaz en las instituciones.
(Bienvivir, 2016).

 ¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido?

El órgano constituyente es la asamblea en donde los grupos de poder discuten, negocian y acuerdan las diversas
fórmulas que el precepto constitucional debe contener. Al mismo tiempo, esos grupos de poder, de acuerdo con sus
propios intereses, van configurando en el texto constitucional las diversas aspiraciones nacionales, el proyecto
nacional. Finalmente, la Constitución ya elaborada establece cuáles serán la estructura y los órganos del Estado,
es decir, los poderes constituidos. (Editor, 2013). Por eso se le concibe como la organización que representa al
Estado para que éste cumpla sus funciones adecuadamente.

El órgano constituido, son los poderes del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, esos poderes los organiza el
derecho mediante la Constitución y lo ejercen los órganos constituidos que son representados por personas físicas.
Es decir, el poder Constituido es el conjunto de órganos e instituciones creadas por el poder constituyente. Por
ello, y por determinar su integración y competencia, el poder constituido se encuentra en un nivel debajo de su
creador.

Actividad integradora. ¿Cómo se conforma el Estado?.

Conclusión.

En esta sesión lograos conocer los elementos que conforman al Estado (población o pueblo, territorio, gobierno y
soberanía), así como las funciones que en su interior se realizan, identificando además los tipos de gobierno existentes,
distinguiendo sus respectivas características.
Universidad Abierta y a Distancia de México

Por otra parte es importante señalar sobre la división de poderes, que aunque el orden de su nombramiento pareciera
irrelevante, debe tonarse que si el ejecutivo y judicial aplican las leyes, el legislativo debería ser el primero en referirse.
Sin embargo, en un régimen presidencial como el que hay en México, la fuerza de la costumbre hace iniciar por el
ejecutivo.

Fuentes:

San Miguel, L. (s.f.). Filosofía política las grandes obras. Dykinson.S.L.

scribd. (s.f.). ROUSSEAU: CONTEXTO, BIOGRAFÍA, IDEAS, OBRAS. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/38956891/Rousseau-Jean-Jacques-Contexto-biografia-ideas-obras

Andrade, E. (2011). Teoría general del Estado. México: Oxford.  Fernández, J. (julio-diciembre, 2004). Apuntes para
una teoría jurídica de las actividades del Estado. Revista latinoamericana de Derecho. (2). 35-70.

Recuperado de: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/latinoamericana-


derecho/article/view/21292/18966  García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México:

Porrúa.  Guillén, L. (2015). Federalismo, gobiernos locales y democracia [versión electrónica]. Recuperado de:
http:/www.ine.mx/documentos/DECEYEC  Heller, H. (1985). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura

Económica.  Kelsen, H. (1982). Teoría general del derecho y del Estado. México: Editorial Nacional.  Porrúa, F.
(2000). Teoría del Estado. México: Porrúa.

También podría gustarte