Está en la página 1de 11

Módulo 8.

Obligaciones fiscales.

Unidad 1.

Aspectos generales del Derecho Fiscal.

Sesión 1.

Principios constitucionales del Derecho Fiscal.

Actividad 1. Actividad Financiera del Estado.

Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados Unidos Mexicanos.

Actividad integradora. El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Docente: M. en D. y C.P.C Omar Bahena García.

Alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463

Grupo: DE-DEOF-2001-M8-002.
..…..…………………………………………..………………..Í n d i c e……………………………………………………………...

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 1. Actividad Financiera del Estado…......………………….…………………….........……......…………………..

Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados Unidos Mexicanos….……..……………….……………..

Actividad integradora. El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos….

Conclusión……………………………………………………………….……………………………………………………………..

Fuentes………………………..…………………………………………………………………………………………………………
Introducción

Toda organización social genera necesidades comunes, motivo por el cual los integrantes de tales grupos, a lo largo de
la historia, han establecido diversos mecanismos para la obtención de recursos que permitan cubrir dichas necesidades.

Económicamente, las necesidades existen en mayor número que los satisfactores que las colman, de tal manera que no
es posible cubrir la totalidad de necesidades de un grupo social. Por tal motivo y al igual que los individuos en particular,
la organización social realiza una planeación sobre los recursos con los que estima contar en determinado tiempo, la
forma de administrarlos y los rubros a los que serán destinados. Estas etapas en su conjunto reciben el nombre de
actividad financiera.

Desde una perspectiva histórica, la actividad financiera no muestra, en sí misma, cambio alguno; sin embargo, los
mecanismos por los que se obtienen, administran y consumen los recursos obtenidos muestran cambios importantes y,
aunque resulta interesante el estudio de todos los factores económicos, políticos y sociales que motivaron dichas
transformaciones, debemos limitar el objeto de estudio a dos aspectos significativos que limitan y guían las diversas
unidades del presente módulo y particularmente el contenido de la presente sesión, a saber: 1) la forma en que se
obtienen los recursos por parte del Estado y 2) su regulación jurídica, temas que constituyen el eje central del Derecho
Fiscal.

Es por ello que para la comprensión de los principios y mecanismos por los que el Estado mexicano actualmente
obtiene recursos, de conformidad con el citado precepto de la Carta Magna, es menester estudiar los antecedentes que
sirvieron como base para las características que hoy presenta.

Actividad 1. Actividad Financiera del Estado.

El Estado requiere de recursos para satisfacer las necesidades colectivas, de tal manera que la recaudación de
contribuciones forma parte de una serie de actos que, en su conjunto, reciben el nombre de actividad financiera del
Estado, respecto a lo cual diversos campos del Derecho juegan un papel importante.
Con el propósito de relacionar la actividad financiera del Estado con los campos del Derecho que se le vinculan, se
sugiere la realización de la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho Fiscal”.

2. Define y explica los siguientes conceptos:

Concepto Definición Explicación

La obtención de recursos económicos


en cualquier actividad requiere de una
estructura y formalidad para hacerlo,
La actividad financiera puede definirse como el
otorgándosele a estas actos, actividad
Actividad conjunto de elecciones o decisiones económicas que
financiera que, mediante un conjunto
Financiera. se materializan en la realización de ingresos y gastos
de elecciones y decisiones, se
públicos,
materializa la obtención de ingresos y
egresos de un agente económico
diverso.

A diferencia de los agentes económicos privados,


quienes en la realización de su actividad financiera La actividad financiera del estado se
buscan la maximización de los beneficios esperados, el encarga de administrar los recursos
Actividad Estado tiene la función de contribuir a la creación de la necesarios para poder dar solución a
Financiera del riqueza nacional, por tal motivo, las finanzas estatales las necesidades. También realiza
Estado. “constituyen una disciplina que estudia las actividades prestaciones de recursos de servicios
del Estado que se encaminan a crear instituciones, públicos para poder tener ingresos
métodos y principios necesarios para el desarrollo continuamente.
económico de una nación” (Serra, 2013:2).
En ese sentido, el Estado planea la
consecución de los fines del mismo,
así como los mandatos
constitucionales; tambien tiene que
organizar el establecimiento de los
ordenamientos jurídicos orgánicos
Es la rama del Derecho Público que se ocupa de la correspondientes a la Administración
Hacienda Pública, es decir, se refiere a los ingresos y Pública, tanto centralizada,
Derecho
egresos del Estado; en general a la administración de descentralizada y desconcentrada; la
Financiero.
los recursos económicos para satisfacer necesidades dirección hace referencia hacia la
sociales. rectoría económica; controlar el
establecimiento de mecanismos de
evaluación dentro del marco
normativo; así como el gasto e
inversión que realiza en apego a las
leyes previamente establecidas para
tal efecto.

El Estado se encarga de legislar en


materia de contribuciones como son,
lo relativo a su determinación,
liquidación, recaudación, ejecución y
El estado mediante actos y acciones debe recabar administración.
Derecho
recursos para cumplir con sus objetivos, derivados
Fiscal.
estos de las necesidades de la poblacion. En la relación que debe tener el fisco
con el contribuyente deberá ser en
completa armonía, cocertación o
inclusive contenciosa cuando el
contribuyente no este de acuerdo. Y
todas las relaciones con los
particulares cuando se refiere a
situaciones por causas de
contribuciones: la traslación de
impuestos.

Es la rama del Derecho Público que tiene por objeto


De acuerdo con Fraga: Tiene por
regular la actividad del Estado que se realiza en forma
objeto regular la actividad del Estado
de función administrativa para satisfacer las
Derecho que se realiza en forma de función
necesidades esenciales de la colectividad.
Administrativo. administrativa para satisfacer las
necesidades esenciales de las
El poder encargado normalmente de la administración
colectividades.
pública es el Ejecutivo, aunque no es el único.

En México, el presupuesto solo esta


dirigido a lo que se va a gastar en el
Es el conjunto de normas que regulan la elaboración, siguiente periodo en base a las
Derecho aprobación, ejecución y control del presupuesto, toda previsiones de los posibles
Presupuestario. vez que es la Grelagulación jurídica del llamado ciclo ingresosque se hacen en base a los
presupuestario. decretos para poder cubrirlos.
Teniendo como base de referencia el
ejercicio anterior.
Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 31 constitucional señala las obligaciones de los mexicanos. En la fracción IV, se menciona lo siguiente:

Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como de los estados, de
la Ciudad de México y del municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

El citado artículo se encuentra sustentado por aspectos de índole histórica, como fundamentos teóricos y doctrinales.
Para la comprensión de cualquier tema, como en este caso son los fundamentos teóricos e históricos del artículo 31,
fracción IV, es necesario el conocimiento de las transformaciones del objeto de estudio. A lo anterior se le denomina
estado del arte, lo cual se define como el análisis respecto al cúmulo de cambios que han influido en un objeto de
estudio dado, que dan cuenta de su estructura en la actualidad. Para desarrollar dicho análisis, se sugiere desarrolles lo
siguiente:

1. Lee tu texto de apoyo en los apartados “Antecedentes del artículo 31, fracción IV” y “El fundamento
constitucional de las contribuciones en México”.

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.

"ANTECEDENTES DEL ARTICULO 31, FRACCIÓN IV."*La Asamblea Constituyente de Francia en la


declaración de 1789 en su articulo 13. * Las leyes de Indias. *El acta de ayuntamiento de México del 19
de julio de 1808. *La Constitución de cadiz de 1812. *Acta de Independencia de México de 1813 *Decreto
Constitucional para la libertad para la America Méxicana de 1814. *La Constitución de 1814. * El Acta de
Independencia de 1821. * Constitución de 1857 y actualmente en la de 1917, reformada.
2. Investiga las bases clásicas y doctrinarias de su fundamento. Para ello, se presenta como apoyo el siguiente
recurso. No obstante, se propone consultar otras fuentes:

Asimismo se sugiere el llenado de la siguiente tabla:

Denominación de la Fundamentos teóricos y/o Características de la


Momento histórico
legislación fiscal doctrinarios contribución

Los egipcios también


manejan un control de
declaraciones de impuestos
Cuando los Hombres El trabajo personal mismo
de frutos y animales,
ofrendaban a los dioses que se utiliza en la
Antigüedad operando su control fiscal
a cambio de algunos construcción de la
en el pago de notificaciones
beneficios. pirámide del Rey Keops.
tributos con recibos, los
mismos que consisten en
piezas de cerámica.
En esta epoca el señor La cuestión Tributaria se
El poder se depositaba en
feudal establecio las volvío anarquíca, arbitraria
el señor feudal, rico por
condiciones para sus e injusta, ya que los siervos
Edad Media tener abundancia de
siervos los cuales estaban debían cumplir con dos
propiedades.
obligados a deberles tipos de obligaciones:
respeto y agradecimiento. personales y económicas.

El tributo gravitaba, según


reglas del derecho
consuetudinario, sólo sobre
En la Colonia, el Derecho una parte de la población
Fiscal tuvo como origen una pues había ciertos grupos
serie de legislaciones como sociales y categorías de
En ese momento se regía las Leyes de Indias y el personas exentos de su
por el Derecho Acta de Ayuntamiento de pago. Tales eran los
Evolución Histórica de las Consuetudinario. En lo México del 19 de julio de nobles, sacerdotes,
Contribuciones en México relativo a los habitantes de 1808, mismas que a guerreros, valientes,
Tenochtitlan, Tacuba y manera de ejemplo, ancianos, viudos,
Texcoco. muestran que la actividad huérfanos, menores,
fiscal del Estado es inválidos, mayeques
resultado de un derecho (siervos tributarios de los
formal. nobles propietarios o
usufructuarios de tierras),
escritores, músicos y
pobres mendigantes.
Actividad integradora. El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De acuerdo con Carrasco, citando a Alfonso Cortina Gutiérrez, “si mexicanos o extranjeros gozan de los derechos
básicos del hombre, también deben estar colocados en el mismo nivel en cuanto a sus obligaciones públicas, entre
ellas, la del pago de impuesto” (2000:173).

Conforme a lo anterior, en la obligación de pagar impuestos se apela a la condición de libertad de las personas, quién
además de tener derechos, cuenta con obligaciones, lo cual es uno de los fundamentos que soportan las obligaciones.

Con el propósito de que expliques a mayor detalle dichos fundamentos, realiza la siguiente actividad

1. Concluye con la lectura de tu texto de apoyo.

2. Elabora una infografía con las siguientes especificaciones:

Aspectos de contenido

• Señala la relación entre la actividad financiera del Estado y los campos de Derecho que la tratan.

• Indica los antecedentes directos del artículo 31, fracción IV, vigente.

• Señala autores y doctrina en la que se encuentra sustentado dicho artículo.

https://create.piktochart.com/output/44881454-m8_u1_s1_jamf

Conclusión.

Conforme a lo estudiado en la presente sesión, toda norma debe encontrar su fundamento constitucional. Por lo tanto,
respecto a la materia fiscal, cualquier ley en la que se contengan contribuciones, debe estar acorde al mandato
contemplado en la fracción IV del artículo 31 de la Carta Magna y respetar el principio de legalidad.
Fuentes.

• https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M8_DEOF/U1/S1/Descargables/DE_M8_U1_S1_T
A.pdf

• https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M8_DEOF/U1/S1/Descargables/DE_M8_U1_S1_G
A.pdf

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional . (4ª ed.) México: Oxford.

• Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Ffinanciero. México: McGraw- Hill. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/15.pdf

• Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de:


http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf

• García Belaunde Saldías, D. (1998). El Derecho presupuestario en el Perú. Perú: Luis Alfredo Ediciones.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2207/8.pdf

• IMEFI . (2015, 11 de febrero, 2015). Comercio Exterior. “Análisis sobre el aArtículo 31, fracción IV
Constitucional”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QcCAjD_kfB4

• Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal . (8ª ed.). México: Escuela Banca y Comercio.

• Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y cinco años al
servicio de México. México: Tribunal Fiscal de la Federación

• Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de facultades hacendarias. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3133/4.pdf

También podría gustarte