Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Minas y Metalurgia

Seminario Socio-humanístico: Ingeniería Sustentable


Control de Lecturas
Séptimo Bloque

ALUMNO:

Pérez Gómez Carlos Mauricio

FECHA DE ENTREGA: 06 de mayo del 2020


Durante el siglo veinte muchas corrientes de pensamiento fueron parte del debate
ambientalista en torno a nuestro tipo de vida y la necesidad (ya repetida infinidad de
veces durante este curso) de poder mantener la balanza entre el desarrollo y la
naturaleza. Como ya habíamos mencionado con anterioridad desgraciadamente en la
sustentabilidad no existe un consenso acerca de lo que debemos hacer y como medir
los avances que podemos tener como sociedad y al revisar documentos para
acercarnos mas a una correcta deducción nos damos cuentas que son instrucciones
generales las cuales a penas cobran sentido en casos particulares. En 1996 se creo en
México la Red Nacional de Desarrollo Sustentable con el objetico de que los
productores locales se fortalezcan al identificar, sistematizar e intercambiar
experiencias empresariales, en la actualidad su misión se forma a través de cuatro ejes:
Identificar y reducir los factores que limitan el desarrollo económico de los habitantes rurales y
cuyo propósito sea transformar productiva, competitiva y sustentablemente la economía para
reducir la pobreza rural […] Identificar y promover los factores de éxito para el desarrollo
económico de los habitantes rurales […] Identificar, documentar y difundir experiencias
empresariales exitosas en materia de desarrollo rural sustentable […] Identificar casos
demostrativos
Red Nacional de Desarrollo Rural
Sustentable [Rendrus], 2015.

Es necesario mencionar el reporte Brundtland ya que ha sido el primer intento por


desarrollar una conceptualización de la sustentabilidad y la definió como:
Desarrollo que atiende las necesidades de las generaciones presentes sin menoscabar las
necesidades de las futuras generaciones.
World Commission on Environment
and Development [wced], 1987, p. 43

En el texto se presenta una tabla pequeña que menciona todas las contribuciones al
concepto de sustentabilidad a lo largo de los años y sus autores, siendo hasta la
publicación del documento diez aportaciones.
En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su compromiso con las
conferencias y cumbres previas sobre desarrollo y ha aprobado la Resolución
Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que
contiene 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales en solo cinco no se
menciona de manera escrita la sustentabilidad, que son: pobreza, vida sana y
bienestar, igualdad de género, desigualdad y educación.
Como podemos observar a lo largo del curso siendo este el ultimo bloque de lecturas
nos damos cuenta de que la sustentabilidad es más bien un hecho de lógica y razón,
conocido como sentido común sin embargo aun no es un tema lo suficientemente
visitado por los actores sociales como para poder abrir un debate con suficiente peso
para cambiar el rumbo y conseguir los objetivos que se han planteado a lo largo del
tiempo. Por otra parte, como cualquier evaluación la sustentabilidad debe derivar y
concordar con una planeación adecuada en la que los participantes hayan llegado a
una visión consensuada de cómo relacionarse con el mundo y su naturaleza porque
esto no se podrá lograr de manera individual.

En el segundo documento se muestran las conclusiones de un texto de gran extensión


las cuales se dividen en diferentes bloques respondiendo a un tópico diferente en cada
uno de ellos.
El primero de ellos aborda de manera general a las multinacionales y específicamente
el rol que juegan en el presente, siendo parte fundamental del sistema capitalista ya
que a principios del siglo 21 las transnacionales se han convertido en un colectivo
dominante de nuestro tiempo, por el poder económico que tienen y por su influencia
aplastante en el poder político, además de todos los impactos que tienen en nuestra
vida diaria.
Estas ultimas son un engranaje clave, ya que fomenta la pervivencia del capital y crean
esa brecha entre burguesía y trabajadores. La corriente neoliberal que se fue
implementando en el capitalismo desde fines de los años sesenta y que se extendió al
mundo durante las últimas décadas opera fundamentalmente a través de
transnacionales que imponen y amplían sistemáticamente su dominio en diversos
sectores de la economía y sabemos que la concentración de riquezas de las 500 mas
grandes es el 90% del total.
El carácter todo poderoso de estas empresas en el terreno económico les permite
colonizar de manera cada vez más agresiva involucrándose y moldeando a su antojo el
campo político el cual desencadena en graves consecuencias para la democracia. Este
último es una explicación acerca de lo que como población ya sospechamos y es que
nuestra voz es silenciada.
Con todo esto en mente no es difícil saber que todo ese poder desmesurado las coloca
como los primeros en la degradación ambiental, de deterioro laboral y de
consecuencias comunitarias en la sociedad, aunque su posición de privilegio les ha
permitido evadir habitualmente el pago de sus consecuencias.
El capítulo dedicado a los negocios de Iberdrola en México nos ofrece una serie de
conclusiones bien relevantes y sobre todo sumamente coherentes con el
funcionamiento global de la corporación. En primera instancia debemos destacar que
Iberdrola ha sido una de las grandes beneficiadas de la anticonstitucional ley
privatizadora de 1992 que permitió la entrada de las multinacionales en el subsector de
la generación eléctrica en México. Habría que precisar que de hecho ha sido la
empresa más beneficiada, ya que hoy es la primera generadora privada y la segunda
del país, tras la estatal Comisión Federal de Electricidad. En el ámbito social, la batería
de principios éticos y códigos de conducta que la multinacional dice respetar y
defender, chocan frontalmente con su práctica diaria. En el terreno laboral Iberdrola ha
generado también impactos de gran intensidad por el incumplimiento de gran parte de
sus promesas y de sus códigos de conducta.

Bibliografía:

1. Pastor, M., Ramos, A. E., y Santa María, A. (2016). Evaluación de la sustentabilidad:


una reflexión a partir del caso de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable
(México). Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 4(9): 61-72.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645340005
2. Uharte, L. M. (2012). Las multinacionales en el siglo xxi: impactos múltiples el caso de
Iberdrola en México y en Brasil. Capítulo 9. Conclusiones. Recuperado de
www.pensamientocritico.org/luiuha0514.pdf.

También podría gustarte