Está en la página 1de 21

Universidad Mariano Gálvez

Campus Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Compilación
VI unidad

“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION”

LIC. FELIX HORACIO MARTINEZ GALICIA

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2,019


Universidad Mariano Gálvez
Campus Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION”
(MATERIAL DE APOYO # 6)

DOCENTE:

LIC. FELIX HORACIO MARTINEZ GALICIA

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2,019.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
SEDE QUETZALTENANGO
CARRERA: MEDICO Y CIRUJANO
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, SECCIONES A Y B, 1 CICLO
DOCENTE: LIC. HORACIO MARTINEZ
UNIDAD VI: ETAPA DE INVESTIGACIÓN (CONTINUACIÓN DE MARCOS)

Informe final
El Informe Final es el último paso en el proceso de investigación. Es un documento
escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y
datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los
procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones. Su objetivo
es el de comunicar los resultados de una investigación.

Tipos de Informe
En general se suelen distinguir cuatro (04) tipos de informes, considerando como criterio
de clasificación los destinatarios y fines de la investigación:

A. Informes Científicos:
Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que trata
la investigación; en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de
tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de «memorias científicas».

B. Informes Técnicos:
Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado el estudio o
investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurará que el informe sea
accesible a los destinatarios, que no siempre dominan toda la «jerga» propia de
la sociología, antropología, psicología social, etc.

C. Informes de Divulgación:
Se trata de estudios destinados al público en general; por consiguiente, deben ser escritos en
un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.

D. Informes Mixtos:
Suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se dan a conocer al público
en general.
Guías Para Elaborar Informes Escritos
Los investigadores que son efectivos en la elaboración de informes están de acuerdo en
que hay una serie de guías que se deben seguir.

Tener en Cuenta la Audiencia.


Haga un informe claro; use únicamente las palabras familiares a los lectores y defina los
términos técnicos. Para hacer comparaciones de cifras en forma fácil, emplee
porcentajes, cifras redondeadas, clasificaciones o proporciones; ponga los datos exactos
en una tabla dentro del texto o en el apéndice.

Refiérase a las Necesidades de Información.


Recuerde que el informe de investigación se diseña para comunicar información
a quienes toman las decisiones. Asegúrese de que esté relacione claramente los hallazgos
de la investigación con los objetivos de la gerencia.

Sea Conciso pero Completo.


La mayoría de los gerentes no querrán leer acerca de los detalles del proyecto
de investigación. Es una tarea difícil saber qué debe incluirse y qué debe dejarse por fuera.
Depende de usted, el investigador, tener en cuenta las necesidades de información de quien
toma las decisiones, en el momento de escribir su informe.

Sea Objetivo.
Probablemente tendrá que enfrentarse por lo menos a una situación en la cual sabe que los
resultados no serán aceptados fácilmente por el cliente. Los resultados pueden entrar en
conflicto con la experiencia y juicio de quien toma las decisiones, o pueden reflejar en forma
desfavorable la sabiduría de decisiones anteriores. En estas circunstancias existe una fuerte
tentación de desviar el informe, haciendo que los resultados parezcan más aceptables a la
gerencia. Sin embargo, un investigador profesional presentará los resultados de la
investigación de una manera objetiva (es decir, sin sesgo) y defenderá su validez, si ésta es
refutada por el cliente.

Estilo.
El estilo de redacción es un tema para un curso de español o de comunicaciones, pero existen
ciertos puntos que le ayudaran a escribir un informe que sea fácil de leer.

 Escriba en lenguaje de negocios, breve.


 Utilice palabras y frases cortas.
 Sea conciso.
 Tenga en cuenta la apariencia. Los espacios en blanco (partes de las páginas que
están en blanco) hacen que un informe largo sea más fácil de leer. Las gráficas y
cuadros, empleados principalmente para ejemplificar visualmente las ideas
estadísticas, también son útiles para crear espacios en blanco.
 Evite los clichés.
 Escriba en tiempo presente.
 Utilice la voz activa.
 Hacer ciertas citas de los comentarios de los encuestados hace que el informe sea más
interesante y legible, y puede proporcionar una mejor idea u originar nuevas ideas.

Formato o Estructura del Informe


No existe un formato especifico que sea adecuado para todas las situaciones. Un trabajo de
investigación no está concluido hasta tanto haya sido escrito el informe. La hipótesis más
brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y realizado, los resultados más
sorprendentes son de escaso valor a menos que sean comunicados a otros. Muchos
científicos sociales parecen mirar la redacción de un informe como una minucia molesta que
aparece al final del proceso de investigación, pero que no es en realidad parte
inherente a él. Mediante el proceso de investigación se obtienen datos para poder expresarlos
en forma adecuada a los propósitos de la investigación, teniendo en cuenta a que va dirigida,
por esta razón los informes se presentan bajos la modalidad de redacción del informe. La
siguiente guía es aceptada generalmente como el formato básico para la mayor parte de los
proyectos de investigación.

- Procesamiento de datos.
Es la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son
evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el
usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente.

Las etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:

Entrada:
Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados. Los datos
en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y
rápido.

Proceso:
Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en
información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de
salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones.
Salida:
En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de
los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para que la
información útil llegue al usuario. La función de control asegura que los datos estén siendo
procesados en forma correcta.

- Presentación de datos.
La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los
aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir podemos visualizar a través de los
diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la presentación de los datos
estadísticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y sociales,
nacionales e internacionales.

 Presentación escrita: Esta forma de presentación de informaciones se usa


cuando una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta más apropiada la
palabra escrita como forma de escribir el comportamiento de los datos; mediante la
forma escrita, se resalta la importancia de las informaciones principales.

 Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a través de


un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de
gran eso e importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la
forma más exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias partes,
las principales son las siguientes:

 Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido
de este.

 Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de


cada columna.

 Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.

 Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la


tabla.

 Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.

 Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que
aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
 Presentación gráfica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la
comprensión de los datos, una gráfica es una expresión artística usada para
representar un conjunto de datos. De acuerdo al tipo de variable que vamos a
representar, las principales graficas son las siguientes:

 Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón


de que lo utilizamos para representar variables continuas.

 Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios
de clase en una distribución de frecuencias

 Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la


otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser
de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma
vertical y horizontal.

 Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por
cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.

 Gráfica de barra 100% y gráfica circular: Se usan especialmente para


representar las partes en que se divide una cantidad total.

 La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas


de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras diferentes;
sobre la base "menor que" o sobre la base "o más". Puede determinar el valor de la
mediana de la distribución.

- Análisis e interpretación de resultados.


El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos, es una evaluación
crítica de los resultados desde la perspectiva del autor. El análisis de resultados es
sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los
datos o información de la base teórica y los antecedentes.

Una vez recogida, registrada y organizada la información del trabajo de campo, procede
ahora ver si nuestros planteamientos teóricos son soportados con los datos empíricos. Esto
se realiza mediante dos tareas íntimamente ligadas: el análisis y la interpretación de
resultados.

El análisis consiste básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis planteados a


partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para plantear el análisis es
conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce como un plan de explotación de
datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo vamos a proceder al enfrentarnos a los
datos, cuáles serán las principales líneas de análisis, qué orden vamos a seguir, y qué tipo de
pruebas o técnicas de análisis aplicaremos sobre los datos.

La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más intelectual y una


función explicativa. Su misión es buscar un significado al resultado del análisis mediante su
relación con todo aquello que conocemos sobre el problema, de manera que aportamos una
significación sociológica a los hallazgos encontrados en el análisis, confirmando,
modificando o realizando nuevos aportes a la teoría previa sobre ese problema. En el
siguiente vídeo puedes ver un ejemplo aplicado de la fase de análisis e interpretación dentro
de una investigación social.

- Conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones y las recomendaciones deben fluir en una forma lógica a partir de la
presentación de los resultados. Las conclusiones deben de relacionar en forma clara a los
hallazgos de la investigación con las necesidades de información y con base en esta relación
hacer las recomendaciones para la acción.

Las recomendaciones del investigador deben estar con mayor razón, basadas en los
hallazgos de la investigación. En cuanto al punto de vista del investigador, debe centrarse
en el problema de decisión y pensar en términos de acción, debe apreciar los aspectos
gerenciales y el papel de la investigación en el proceso de la toma de decisiones y puede
identificar recomendaciones no consideradas aun por quien toma decisiones.

En el análisis final, la acción tomada es responsabilidad de quien toma decisiones y las


recomendaciones dadas por el informe de investigación pueden o no sé seguidas.

- Constructo general:
Un constructo es una construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema
científico. Para la epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que implica una
clase de equivalencia con procesos cerebrales.

El constructo está más allá del proceso mental concreto que se conoce como ideación y del
proceso físico y social que implica la comunicación. Por eso algunas ciencias, como la
matemática, consideran a los constructos como objetos autónomos, aun cuando no tengan
existencia real.

Para la psicología, un constructo es una categoría descriptiva bipolar que permite a cada
individuo organizar las experiencias y los datos de la realidad. El constructo puede entenderse
como una entidad hipotética que resulta difícil de definir en el marco de una teoría científica.

El constructo psicológico, por lo tanto, es una etiqueta verbal que discrimina entre elementos
de acuerdo a la característica que abstrae (frío/caliente, bueno/malo, nuevo/viejo, etc.).
El psicólogo norteamericano George A. Kelly, que vivió entre los años 1905 y 1967,
desarrolló la teoría de los constructos personales (generalmente abreviada como TCP), la
cual se apoya en el Alternativismo constructivo, postulado filosófico de acuerdo con el cual
cada uno atribuye un significado a cada experiencia como resultado de una construcción
personal.

Kelly sostenía que la realidad está sujeta a diversas construcciones personales, y que entre
ellas hay algunas de provecho y otras negativas. Todo esto se engloba en un gran proceso
que consiste en construir y reconstruir sucesivamente, y se relaciona con lo que el psicólogo
llamaba el ciclo de la experiencia, un proceso sin fin cuyos resultados están directamente
ligados a la salud mental de las personas, y que consta de los siguientes pasos:

 Anticiparse a la experiencia;
 Implicarse en el resultado;
 Encontrarse con el evento;
 Validar o invalidar lo anticipado;
 Revisar constructivamente el sistema.

Otro de los conceptos que Kelly desarrolló se denomina constricción del sistema de
constructos, un fenómeno que tiene lugar cuando un individuo reduce la percepción de sí
mismo para minimizar aparentes incompatibilidades. En otras palabras, no quiere vivir
nuevas experiencias, porque teme que lo invaliden. Esto ocurre comúnmente en casos de
agorafobia y depresión.

Constructo De acuerdo con la teoría de Kelly, es posible distinguir entre los siguientes tipos
de constructo:

 Nuclear: gobierna los procesos mediante los cuales se mantiene la identidad. Puede
decirse que en él se incluyen las creencias más profundas, las que dan sentido al
individuo y que, por lo tanto, no se pueden modificar con facilidad;

 Periférico: deriva del tipo anterior de constructo, aunque goza de mayor


flexibilidad, por lo cual es fácil modificarlo;

 Laxo: el que lleva a predicciones variables sin poner en riesgo a la persona y puede
darse en individuos muy flexibles o creativos, o bien en pacientes de esquizofrenia;

 Preverbal: se usa incluso si no tiene una etiqueta verbal, y se encuentra


principalmente en trastornos de tipo psicosomático;

 Rígido: lleva a predicciones invariables, como puede ser el caso de una


generalización (“todas las mujeres quieren ser madres”). Es propio de individuos con
ideas bien claras, aunque también se da en casos de obsesión;
 Subordinado y supraordenado: la persona establece una jerarquía para cada
constructo, y ubicando los subordinados debajo de los supraordenados. Un ejemplo
puede ser el constructo “caro / barato” como subordinado de “malo / bueno”,
entendido como una relación entre “caro” y “malo”, y “barato” y “bueno”.

Se conoce como constructo social, por otra parte, a la entidad que surge en un sistema
construido por los integrantes de una sociedad. Los integrantes de dicho constructo se
comportan como si esta entidad existiera, respetando ciertas reglas convencionales. El
constructivismo social es la corriente de pensamiento que analiza los constructos sociales.

Estado constructo, por otra parte, es la forma que adopta un adjetivo o un sustantivo en
diversas lenguas semíticas, como el hebreo o el árabe.

- Resumen.
El resumen es una de las partes más importante del artículo científico, es el primer encuentro
del lector con una investigación o relato, por lo que su función es comunicar en forma rápida
y precisa su contenido esencial. Lo anterior permite a los investigadores determinar la
relevancia del tema tratado y decidir si le interesa o no consultar el texto completo.

Con la lectura del resumen, el director de una revista puede identificar rápidamente la validez
y el interés científico del artículo con fines de publicación y es también un medio referente
para los comités científicos de eventos a la hora de considerar la pertinencia o no de un trabajo
y decidir sobre su presentación. El resumen es generalmente el único elemento recuperado
y/o revisado en las bases de datos bibliográficas, lo que implica que llegará a muchísimos
más lectores, por tanto, ya no es solo parte importante, sino la más leída por la mayoría de
los interesados y a veces la única. El resumen es también una de las partes del artículo más
difícil de redactar.

En la actualidad, frente al aumento cada vez mayor de la producción científica, no queda otra
opción para mantenerse al día, que leer, en primera instancia, los resúmenes de los artículos
en cuestión.

Concepto
En su forma más clásica, el resumen puede considerarse como una versión en miniatura del
artículo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales del artículo.

Es de interés citar el concepto de resumen dado por González citado por el Díez M. BL.,
quien sostiene que resumir es:

Una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de


información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más conviene
a los usuarios. Tras ello, el mensaje del documento original queda transformado, pasando a
formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y
completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original.
Al parecer González está diciendo que no se debe escribir un resumen rápidamente o en
cualquier momento del proceso de redacción del artículo, por salir del paso y resolver la
necesidad de publicar; sino que, para lograr un buen resumen, antes de redactarlo, es
necesario volver sobre el contenido del artículo y trabajar, y además, evitar la mal praxis
idiomática en el uso del lenguaje, para que no resulte un resumen desorganizado, debilitado
o mutilado, y como dice, gramaticalmente completo.

Tipos de resúmenes
El resumen puede presentarse en dos tipos principalmente: no estructurado y estructurado.

En el resumen no estructurado no hay divisiones del texto y la información se


presenta en un párrafo o en forma narrativa. Puede ser de tipo indicativo o descriptivo,
informativo e indicativo-informativo.

El resumen estructurado está compuesto por varios párrafos breves que describen lo
más relevante de cada una de las partes del manuscrito.

El no estructurado tipo indicativo o descriptivo muestra, de manera general, la


naturaleza y el alcance del documento al que se refiere y describe los principales asuntos
tratados. Tiene entre 50 y 150 palabras. Dada su brevedad, no reemplaza la lectura del
original. Se usa tradicionalmente en los artículos de revisión, reseñas, comunicaciones a
conferencias, informes publicados o inéditos y otros.

El tipo informativo tiene por objeto condensar el artículo e informar los temas tratados
en el documento de origen, con la inclusión implícita de los objetivos, los métodos, resultados
y las conclusiones. En algunos casos, puede reemplazar la lectura del documento primario.
Tiene más de 200 palabras y es muy apropiado para los artículos originales de investigación.

El tipo indicativo-informativo combina las dos modalidades anteriores. Este tipo de


resumen, también apropiado para los artículos originales de investigación, presenta en forma
condensada y explícita los principales argumentos, datos y conclusiones, a la vez que indica
brevemente el alcance y contenido del documento.

Otro tipo de resumen, que es interesante conocer, es el llamado resumen ejecutivo, que
condensa el contenido del documento de origen de modo más completo que cualquiera de
los otros tipos de resúmenes descritos, al punto de que en muchas ocasiones sustituye su
lectura. Se usa para informar grandes proyectos de desarrollo e investigación. Está dirigido
a los ejecutivos y a quienes toman decisiones. Suele publicarse en un documento separado
del original y se considera un informe de investigación publicable generalmente en revistas
científicas relacionadas con la administración o las finanzas.

En la actualidad el resumen estructurado muestra un incremento en las revistas


biomédicas cubanas, sobre todo en artículos originales, de revisión y otros.
- Referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas son, en la mayoría de casos, la garantía de la publicación. El
lector confía en que el autor de la publicación o del artículo, además de su investigación, está
brindando datos bibliográficos que podrá conseguir con facilidad. Esto será posible, siempre
que la referencia bibliográfica anotada sea correcta y precisa.

Probablemente, lo más importante de la referencia bibliográfica es que éstas garantizan la


contrastación con los resultados dando validez a la investigación. Por eso, diferentes
instituciones académicas y editores (especialmente editores de revistas) establecen normas
y/o reglas procurando, así, estandarizar la correcta referencia en sus publicaciones.

La UNESCO, la Asociación Americana de Psicólogos, el Comité Internacional de Editores


de Revistas Médicas, el “Grupo de Vancouver 1997”, Norma ISO 690-2, preparado por el
Comité Técnico de la ISO TC 46, Subcomité 9, versión de 1997, el Manual de Oslo (Oslo
Hand Book) son entre otras, alguna de las instituciones que establecen normativas para
referencias bibliográficas. Normativas aceptadas y usuales en el ambiente académico y
editorial.

Probablemente, la normativa más difundida o conocidas son el Sistema de Harvard y el


Sistema de Vancouver.

El “Grupo de Vancouver” tiene origen en una reunión de un grupo de directores de revistas


médicas generales reunidos en la ciudad de Vancouver (Canadá) en 1978, a fin de fijar
normas con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas
publicaciones. Con el tiempo, el “Grupo de Vancouver” creció y se convirtió en el Comité
Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM) que se reúne una vez al año y que
gradualmente ha venido ampliando los temas que le conciernen.

Son generalizadas las indicaciones que, sobre uso de referencias, proporcionan a sus
colaboradores los editores de revistas a fin que éstos se ciñan a sus indicaciones. Estas
indicaciones son designadas como: Normas Editoriales, Instrucciones para los
Colaboradores, Instrucciones a los Autores o Normas para la Publicación. Algunas
editoriales tienen normas específicas, como es el caso de la ABNT que la revista Teoría y
Evidencia Económica del Brasil señala en las orientaciones a sus colaboradores. Sucede lo
mismo con otras editoriales.

El uso ordenado y adecuado de las referencias en texto de un informe de investigación o en


texto de la publicación permite y facilitan la identificación de la publicación fuente de donde
se extraen ideas, conceptos, categorías, tesis o propuestas provenientes de trabajos o
investigaciones anteriores. Al respecto; dos son los temas que merecen nuestra atención:

1) La forma cómo se efectúa una referencia en el texto de la publicación; y


2) la forma cómo se presentan y se redactan la lista de referencias bibliográficas, que
usualmente se presentan al final de texto.
- Anexos.
Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente independientes
de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos
específicos que por su longitud o su naturaleza no conviene tratar dentro del cuerpo principal.

Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a algunos lectores, o que conviene
incluir para dar una información más completa sobre los temas tratados pero que, en
definitiva, resultan de algún modo prescindibles. Esto último no implica que deban ser
desdeñados como agregados sin importancia; por el contrario, ellos son, muchas veces, un
elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea
comprendido más a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan
luego de las conclusiones y recomendaciones, pero antes de la bibliografía.

Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su finalidad es
proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel
material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos,
estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar
referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así el lector
podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. No siempre son necesarios los anexos, en el
caso de que haya material para incluir esto debe ser una información completa de modo que
sea capaz de utilizarse independientemente del trabajo original.

Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque para
alguna institución educativa está generalmente reglamentada la organización de las secciones
del trabajo y sean diferentes a otras normas. Constituye una ayuda para el investigador ya
que en este espacio puede colocar todo aquel material que considere secundario al tema
principal, pero que es importante, aunque su ubicación en el anexo asegura que el lector no
se desvié del objetivo principal de la investigación. Así el material que contiene los anexos
no tiene lugar dentro del texto, ya que puede interrumpir la secuencia de ideas desarrolladas
y debido a las características de su contenido no se ha considerado otro lugar para ellos dentro
del trabajo.

En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino material tomado de
otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado información
de campo que complemente la investigación, por ejemplo, instrumentos para diagnosticar un
problema, estos deben estar con la fuente completa de donde se extrajo o donde se recaudó
la información. Los anexos deben seguir el mismo criterio de márgenes, interlineado y fuente
que se utiliza durante el trabajo. Cuando el trabajo contiene un glosario este también formara
parte de los anexos, en algunos trabajos las definiciones de términos van en el capítulo de las
bases teóricas. Los instrumentos que se utilizaron para la realización del trabajo también van
en esta sección. No se debe abusar en el número de anexos, la cantidad de anexos incluidos
en el trabajo debe ser reducida.

Son muy variados los materiales que en un informe de investigación pueden incluirse como
apéndices. La decisión en tal sentido queda por completo en manos de quien lo redacta, pues
él será quien conozca con más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su
exposición. Sólo a título ilustrativo mencionaremos seguidamente algunos contenidos que es
frecuente encontrar dentro de una sección de apéndices. Ellos son:

Documentos completos que se han citado fragmentariamente durante el desarrollo del


trabajo, pero que es prudente colocar para permitir que el lector aprecie el contexto dentro
del cual se han extraído las citas o referencias. Esto sucede especialmente con textos
históricos, leyes, artículos breves, etc.

Listas, alfabéticamente ordenadas, de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto.

Datos concretos sobre instrumentos de investigación utilizados. Estos pueden ser


especificaciones técnicas sobre aparatos o útiles de laboratorio, materiales empleados, etc.

Del mismo modo es necesario incluir los instrumentos o pautas que se han utilizado para
recoger observaciones sistemáticas, los cuestionarios empleados en cuando se realiza
investigación social de campo, las pautas de entrevistas y otras herramientas similares usuales
en la investigación social.

Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material gráfico que no resulta conveniente incluir
en el texto principal porque podría dificultar su lectura continua. Es preciso en tal caso hacer
una selección muy cuidadosa, para no caer en la incongruencia de presentar recién en los
apéndices el material que precisamente podría resultar más interesante o útil.

Lo mismo sucede con los gráficos, tablas y cuadros estadísticos. Cuando hay una gran
cantidad de ellos se recomienda sólo presentar en el cuerpo del trabajo aquellos que resulten
necesarios para la comprensión de lo tratado, dejando para los apéndices el material que no
se examina a fondo, que tiene poco interés general o que es solamente complementario.

Nunca, sin embargo, hay que dejar fuera del texto principal los cuadros que en éste se
analizan, pues ello obliga al lector a un tedioso esfuerzo de pasar páginas hacia atrás y hacia
adelante que en nada puede favorecer la mejor comprensión de lo que se expone en la obra.

También suelen incluirse en los apéndices los cálculos efectuados para determinar el error
muestral, así como otras operaciones semejantes que permiten al lector acucioso verificar la
exactitud de los análisis y de las mediciones.

En general, toda clase de precisiones sobre la metodología: calidad de las fuentes,


aclaraciones sobre trabajos de campo, explicación de las técnicas de medición, etc., que por
su longitud pudieran perturbar la lectura del texto principal.

Glosarios, definiciones de conceptos y notas biográficas organizadas.


Cronologías y otras diversas tablas que permiten situar mejor la exposición precedente.
En fin, como podrá apreciarse, la lista de posibles materiales es extensa y variada. Cabe al
autor organizar los mismos y numerarlos (o identificarlos con letras) para poder hacer las
correspondientes referencias a ellos durante la exposición principal.
- Aportes.
La investigación puede ser considerada por excelencia el puente que une la teoría y la práctica
dentro del proceso de búsqueda del conocimiento, así como la base para conformar el juicio
y fundamento de las acciones de la enfermería. Partiendo de lo anterior, esta disciplina se ha
ocupado en desarrollar nuevos conocimientos -en particular en los últimos años-, a raíz de la
reflexión de su práctica del cuidado con individuos, grupos y comunidades.

La incursión en el proceso investigativo posibilita avanzar hacia un sustento epistemológico


que delimite a la misma Enfermería con respecto a otras disciplinas. Bajo esta consideración
se comprenderá que todo acto de investigación deberá girar en torno a la reflexión teórica y
metodológica, así como deberá tener proyección directamente en los diferentes escenarios de
la práctica, delimitando y fortaleciendo tanto el quehacer profesional como el planteamiento
de teorías o modelos teóricos para la aplicación de los cuidados en una práctica asistencial u
otro escenario, en el que intervenga la enfermera profesional.

Es importante reconocer que los avances del conocimiento en Enfermería han sido también
resultado de la aplicación de metodologías que nos ofrecen el saber cómo para la
construcción y validación del conocimiento, con el propósito de comprender los fenómenos
de esta disciplina en todas sus dimensiones y para "traducir" el conocimiento teórico en el
mundo real de la práctica profesional, en diferentes campos de práctica profesional.

- Redacción de artículos científicos.

Un artículo científico es un informe especializado escrito que describe los resultados de


investigaciones científicas de una forma sintética, clara y precisa. Normalmente parte de un
problema científico real que se pretende estudiar y sobre el que quiere llegar a unos resultados
a partir de métodos de recogida de datos científicos y que desemboca a un contenido
empírico. Por ese motivo, los resultados que se obtienen a partir de esta recogida de datos
científicamente tienen que ser válidos y verdaderos.

El objetivo de los textos científicos es explicar y dar a conocer los resultados de las
investigaciones que realizan uno o varios autores. Por esa razón, a la hora de redactarlos, se
deben tener en cuenta una serie de características tanto estructurales como estilísticas, que
faciliten la comprensión del mismo texto. Es importante destacar que no se trata de un texto
argumentativo, sino que es más bien descriptivo y expositivo, que tiene la intención de
explicar los resultados de la investigación a partir de los datos empíricos obtenidos. Además,
en algunos casos, nos encontramos delante resultados que están contrastados con otras
investigaciones, teorías o metodologías, lo cual potencia su lado más descriptivo y
expositivo.

Redactar un artículo científico es una tarea compleja, puesto que contiene mucha información
que debe elegirse y estructurarse bien para lograr un texto cohesionado y coherente. En el
momento de la elaboración y redacción del texto, dada la complejidad de esta tipología de
textos pueden surgir dudas. Por esta razón, en este capítulo os proporcionaremos las pautas
de redacción necesarias para elaborar un artículo científico con éxito.

Lo primero que debe hacer el autor cuando quiere redactar un artículo científico es pensar
qué pretende escribir, a quién y qué quiere decir. Así pues, en primer lugar, tiene que analizar
el objetivo de su artículo y escribirlo. Una vez hecho, debe considerar la audiencia a quién
se dirige, puesto que las necesidades que el autor detecte sobre sus lectores le ayudarán a
organizar la información.

Una vez analizada la audiencia y el objetivo, es necesario que el autor organice la estructura
o las partes que tendrá su artículo científico y también incorpore las ideas principales de cada
parte en el apartado correspondiente. Mediante una lluvia de ideas, el autor podrá detectar la
información que puede colocar dentro de cada apartado y, una vez incorporadas, el autor
tiene que establecer conexiones entre las diferentes ideas a partir de un esquema. Para realizar
esos pasos, el autor puede pedir ayuda a otras personas que tenga en su círculo próximo como,
por ejemplo, el editor, la persona que lo ha contratado, otras personas familiarizadas con el
tema o la tipología textual, etc.
Una vez organizado el artículo, el autor puede empezar a redactar un primer borrador que
deberá dejar “descansar” durante unos días para volver a leerlo bajo una visión más objetiva.
Finalizados estos días, podrá leerlo de nuevo y detectar posibles errores, reestructurar
oraciones que no le convenzan, etc.

Una vez terminado el artículo, es necesario hacer una última revisión para comprobar los
aspectos estilísticos como la escritura, la gramática, el léxico y la terminología, las
repeticiones, la ortotipografía, la sintaxis, etc.

Formato y estructura

Resulta difícil fijar una estructura idéntica entre los artículos científicos y más aún cuando
son de diferentes disciplinas. Sin embargo, se suele usar lo que llamamos “pirámides de
contenidos”; una macroestructura que representa la ordenación de los datos. En el caso del
artículo de investigación, Swales (1990) propone la siguiente estructura;
En el artículo científico de investigación, la introducción es uno de los apartados más
importantes porque delimita el campo de estudio. Por ese motivo, el trapezoide que
representa la introducción empieza con una base amplia que va estrechándose hasta llegar al
desarrollo del tema concreto. En cambio, en los resultados la información se muestra de lo
más particular (los datos obtenidos) a lo más general (retomar la proyección inicial).

De todos modos, los textos científicos se caracterizan por tener una estructura muy delimitada
y aunque, en algunos casos, la estructura interna de un artículo pueda variar, siempre
acostumbra a contener los siguientes apartados:
Características:
Dependiendo de cada disciplina, los textos científicos presentan unas u otras características.
Sin embargo, por lo que concierna la estructura, la redacción y el lenguaje usados, los
artículos presentan unas características comunes y generalizables:

 En primer lugar, hay que tener en cuenta el público a quien se dirige el artículo
científico, ya que, como veremos en el siguiente apartado, no existe un único perfil
de destinatario para estos textos.
 En segundo lugar, esta tipología de textos tiene una estructura muy marcada y
normalmente tiene las mismas partes, aunque hay matices que pueden variar de un
artículo a otro. Esas partes son el abstract, la introducción, la metodología, los
resultados, la discusión y la conclusión.
 En tercer lugar, los artículos científicos son expositivos y descriptivos. Su objetivo es
explicar los resultados de los experimentos realizados confirmando o refutando la
hipótesis o pregunta planteada al principio de la investigación.
 En cuarto y último lugar, es importante mantener la objetividad durante todo el texto
y procurar que los datos obtenidos en el experimento sean empíricos.

Informe Final
Las etapas mencionadas con anterioridad, son de planificación del proceso de investigación
con la profundidad que se requiere según sea la necesidad. Una vez que se aprueba el
anteproyecto o el proyecto, se procede a realizar el trabajo de campo, con el levantamiento
de datos inherente, para luego pasar a la elaboración del informe final:
 Carátula
 Contra carátula
 Artículo de responsabilidad (reglamento de tesis)
 Índice
 Introducción

Capítulo I: Marco Conceptual


Aplica la descripción realizada en el proyecto
Capítulo II: Marco Teórico, Estado del Arte
Aplica la descripción realizada en el proyecto
Capítulo III: Marco metodológico
Aplica la descripción realizada en anteproyecto. Se incorpora a este el tipo de fuente, antes
de la técnica de recolección de datos.
*El Marco operativo desaparece.
Capítulo IV Marco Administrativo
Aplica la descripción realizada el proyecto, se presenta solo si el estudiante debe dar cuentas
a instituciones que hayan patrocinado el estudio.
Capítulo V: Análisis y presentación de resultados
En este capítulo se presentarán cuadros, gráficas y todo lo que se considere pertinente para
presentación de los resultados obtenidos. En el capítulo se incluyen las conclusiones y
recomendaciones.
*Los elementos VI, VII y VIII ya no se connotan como capítulo
VI Resumen: de 300 palabras máximo. Presenta el título, objetivo general, metodología,
resultados y conclusiones
VII Fuentes Bibliográficas debe incluir toda fuente que haya sido consultada, revisada y
citada. Debe ser lo más amplia posible y actualizada. Se considera que fuentes de más de 5
años ya están desactualizadas. No olvidar el modelo literario elegido, para la creación de la
lista de fuentes, el cual es Vancouver. En el caso de estudiantes de pregrado, deben presentar
por lo menos 75 fuentes
VIII Anexos: El instrumento de recolección de datos, la gráfica de Gantt, el modelo de
Consentimiento informado si fuera el caso, El aporte y un glosario de no menos de 15
palabras.

El Aporte es una parte medular de la realización del estudio, ya que todo proceso además
de ofrecer un conocimiento a la comunidad académica, debe ofrece propuestas de cambio y
mejora para la población de estudio y afines sin que esto implique se trate de un modelo de
investigación-acción, utilizado en el ámbito cualitativo. Este aporte debe construirse de
manera completa, no solo hacer mención de la sugerencia. Entre los aportes se pueden citar
la creación de fichas de monitoreo, programas de profesionalización, propuestas educativas,
capacitaciones, entre otras.

Bibliografía
 ABELLO, R. (2009) La investigación en Ciencias sociales: sugerencias prácticas
sobre el proceso. Barranquilla-Colombia. (Artículo en línea) disponible en:
 ALTAGRACIA Dinorah Gómez. Programa de método y técnica de la investigación.
 ANDER-EGG, E. (1987): Técnicas de investigación social, México, Humanitas.
Capítulos 1, 2 y 3.
 ARIAS, F. (1999) el proyecto de investigación; Guía para su elaboración (3ra.
Edición) Caracas-Venezuela, Editorial Espíteme.
 BALESTRINI, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los
estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
 BELTRÁN, M. (1994): "Cinco vías de acceso a la realidad social", en M. García
Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.
 CARLOS Sabino, Proceso de investigación.
 CEA D'ANCONA, (1998): Metodología cuantitativa, Madrid, Síntesis.
 CORBETTA, P. (2003): Metodología y técnicas de la investigación social, Madrid,
McGraw Hill. Capítulo 2.
 DANIA Silva Hernández. Editorial de Ciencias Médicas. Calle 23 No.117, e/ N y
O, Edificio Soto, 2do. piso. Plaza, El Vedado 10400. La Habana, Cuba. E-mail:
dsilva@infomed.sld.cu
 EZEQUIEL Ander Egg Libro Técnicas de investigación Social.
 G. RODRÍGUEZ Gómez, J. Gil Flores, E. García Jiménez, Metodología de la
investigación cualitativa.
 GONZÁLEZ, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante,
Aguaclara. Capítulos 1, 2 y 3.
 HAMMERSLEY, M. (1995): The Politics of Social Research. Londres, Sage.
http://www.gratispdf.com/?url=http%3A%2F%2Fciruelo.uninorte.edu.co%2Fpdf%
2Finvest_desarrollo%2F17-
1%2F10%252520LA%252520INVESTIGACION%252520EN%252520CIENCIAS
%252520SOCIALES.pdf&t=LA+INVESTIGACI%C3%93N+EN+CIENCIAS+SO
CIALES%3A+SugerenciaS+pr%C3%A1cticaS+Sobre+... (Consulta: 2010,
noviembre 02)
http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm
 http://www.monografias.com/trabajos81/presentacion-datos-
estadísticos/presentacion-datos-estadisticos.shtml
 IBÁÑEZ, J. (1994): "Perspectivas de la investigación social", en M. García
Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.
 LAZARSFELD, P. (1964): "La investigación social empírica y las relaciones
interdisciplinarias". Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XVI, nº.4
 LIVIAN Navarro. Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de
investigación. Caracas, Editorial Melvin, 2009.
 MARIO Tamayo y Tamayo, El Proceso de la Investigación, Limusa Noriega
Editores, Tercera Edición, Páginas: 72 hasta 130, Internet Microsoft Explorer:
http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml
 MARTÍN Serrano, M. (1978): "Bases para una epistemología general de las
Ciencias Sociales”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº3, pp. 17-
56.
 RENA.edu.ve (2006) Discusión de los Resultados. (Documento en línea) disponible
en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.html (Consulta: 2010,
noviembre 02)
 RUBIO, MJ; Varas, J. (1997): El análisis de la realidad social en la intervención
social, Madrid, CCS, pp. 22-40 y 59-64 (reedición de 2004)
 SANTA STRACUZZI. Metodología de la Investigación Cuantitativa, caracas,
editorial Fedupel, 2012.
 SANTIAGO Zorrilla Arena, Introducción a la metodología de la investigación.
 SIERRA Bravo, R. (1985) Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo.
Capítulos 1 al 5.
 TULIO RAMÍREZ. Como hacer un proyecto de investigación, Caracas, editorial
Panapo de Venezuela, 1999.

También podría gustarte