Está en la página 1de 12

 

SER ADOLESCENTE
SEMANA 6
 

 
 
 
 
 

 
Para   llegar   a   una   comprensión   correcta   y   profunda   de   lo   que   significa   ser   adolescente,   daremos  
una   pequeña   descripción   de   los   rasgos   que   caracterizan   varias   etapas   por   las   que   atraviesa   el  
adolescente.   Primero   que   todo,   es   necesario   resaltar   que   la   adolescencia   es   una   etapa   que  
implica   mucho   dolor   psíquico   al   joven   que   se   encuentra   atravesando   esta   etapa,   debido   a  
muchos  factores,  entre  ellos:    

• Por  el  hecho  de  que  es  acá  donde  el  joven  debe  hacer  varios  duelos:  un  duelo  por  las  
figuras  mentales  paternas  infantiles  que  tenían  en  su  niñez.  El  joven  deja  de  idealizar  
a  sus  padres,  ya  no  son  tan  perfectos  ni  tan  superhéroes  como  lo  eran  en  la  niñez,  ya  
el  joven  nos  ve  gordos,  que  no  estamos  a  la  moda,  que  nos  vestimos  mal,  etc.  Otro  
duelo  es  por  el  cuerpo  infantil  que  era  sencillo  de  manejar,  no  era  extraño,  y  ahora  
nos   obligan   a   abandonarlo   porque   empezamos   a   desarrollar   un   nuevo   cuerpo,   un  
cuerpo  de  adulto  que  no  pertenece,  es  nuevo  y  me  toca  adaptarme  a  él.    
• Por  otro  lado,  el  joven  se  enfrenta  a  un  desarrollo  corporal  que  lo  sorprende,  ya  que  
aún   no   se   encuentra   preparado  psicológicamente   para   éste.   El   ser  humano  pasa   por  
dos  desarrollos  (entre  otros),  a  saber,  un  desarrollo  físico  y  un  desarrollo  psicológico;  
el  desarrollo  físico  avanza  mucho  más  rápido  que  el  desarrollo  psicológico,  por  ello  
encontramos  que  al  adolescente,  un  buen  día  le  empieza  a  salir  bello,  bigote,  a  las  
mujeres  se  le  empiezan  a  ensanchar  las  caderas,  el  pecho  les  empieza  a  crecer  y  se  
forman   los   senos,   la   menstruación,   en   fin,   toda   una   gran   cantidad   de   cambios  
corporales   que   van   mucho   más   rápido   que   los   cambios   psicológicos.   El   joven   se  
aterra   frente   a   estos   cambios   porque   aún   tiene   una   mente   de   niño,   su   mente   no   ha  
crecido  todavía.  Quedan  envueltos  en  un  cuerpo  de  adulto,  con  una  mente  de  niño.    
• Este   factor   lo   considero   como   el   más   importante   y   es   el   desprendimiento   de   los  
padres,  favoreciendo  la  consolidación  de  su  identidad  y  su  proceso  de  individuación,  
así  como  también  el  desprendimiento  de  las  figuras  paternas  infantiles.  Cuando  se  
es  niño,  las  cargas  afectivas  se  encuentran  puestas  en  su  mayoría  hacia  los  padres  y  
no   tanto   hacia   los   amigos;   pero   en   la   adolescencia,   debe   suceder   lo   contrario,   es  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

decir,  las  cargas  afectivas  deben  estar  en  mucha  más  cantidad  hacia  los  amigos  que  
hacia  los  padres.  Esto  no  quiere  decir  que  se  debe  dejar  de  querer  a  los  padres,  ya  
que  no  tiene  nada  que  ver  con  a  quién  quiero  más,  sino  con  el  hecho  de  con  quién  
quiero   pasar   más   tiempo.   Un   adolescente   normal,   prefiere   compartir   mucho   más  
tiempo   con   sus   amigos   que   con   sus   padres,   es   muy   extraño   ver   a   un   joven   que  
prefiera   lo   co0ntrario,   es   muy   extraño   ver   a   un   joven   de   22   años   que   nunca   ha  
tenido  novia  y  que  pasa  mucho  tiempo  en  compañía  de  su  mamá.    
• Aunque   puede   haber   muchos   más   factores   propios   de   la   adolescencia,   también  
encontramos   que   ésta   es   una   etapa   de   torbellino   emocional   para   los   jóvenes,   por  
ello   se   consideran   normales   todos   los   síntomas   del   adolescente:   rebeldía,  
vestimentas   extrañas,   deseo   de   salir   a   fiestas,   vivir   emociones   fuertes,   etc.   Un  
adolescente   que   por   el   contrario   sea   bastante   juicioso   –   en   extremo   -­‐,   que   no   le  
guste   tener   amigos,   que   no   haya   tenido   novia,   etc.,   como   dirían   algunos,   “el  
adolescente   perfecto”;   eso   no   es   normal,   algo   extraño   le   está   pasando.   Adolescente  
que  no  ponga  “pereque”,  no  es  normal.    
• Lucha   total   por   su   independencia.   El   adolescente   empieza   a   desarrollar   su  
independencia  de  una  manera  bastante  fuerte,  por  ello  se  convierte  en  un  ser  muy  
territorial:   su   habitación   es   un   recinto   sagrado,   el   cual   lo   empieza   a   demarcar   con  
fuerza:  coloca  afiches  por  todo  lado  de  sus  ídolos,  en  la  puerta  de  su  cuarto  coloca  
letreros   como:   prohibido   entrar,   genios   trabajando,   Silencio,   cintas   de   peligro,   etc.  
Asimismo,  le  disgusta  que  alguien  entre  a  su  habitación  sin  autorización  y  sobre  todo  
a  esculcarle.      

De   esta   manera,   ser   adolescente   implica   un   proceso   psicológico   bastante   complicado   de  


atravesar;   para   nadie   ha   sido   fácil   pasar   por   esta   etapa,   duele   mucho   y   hace   sufrir,   tanto   al  
joven  como  a  los  padres.    

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  empezaremos  a  realizar  la  descripción  por  una  serie  de  etapas  
por   las  cuales  atraviesa   el   adolescente   para  poder   desprenderse   de   su   etapa   infantil   y   así   llegar  

 
[ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ] 3
 

a   una   etapa   adulta   madura.   Es   necesario   resaltar   que   estas   etapas   por   las   que   atraviesan   los  
adolescentes   son   producto   de   una   mirada   psicológica   desde   la   perspectiva   psicoanalítica   –  
ofrecida  por  el  Dr.  Guillermo  Carvajal  –  y  puede  que  no  la  encuentren  en  ningún  libro  que  hable  
sobre  desarrollo.    

según  G.  Carvajal  

Una  primera  etapa  de  la  adolescencia  es  la  etapa  puberal.  Se  denomina  así  porque  el  inicio  de  la  
adolescencia   coincide   con   el   inicio   de   los   cambios   físicos   propios   de   la   pubertad.   Cuando  
hablamos  de  pubertad,  nos  estaremos  refiriendo  a  un  aspecto  biológico  y  cuando  hablamos  de  
adolescencia,   estamos   hablando   de   aspectos   psicológicos.   En   esta   etapa,   el   niño   empieza   a  
desarrollar  un  cuerpo  de  adulto,  pero  como  lo  comentábamos  arriba,  el  niño  no  se  encuentra  
preparado  para  este  nuevo  cuerpo,  por  tanto,  se  le  hace  extraño  y  le  cuesta  mucho  adaptarse.  
Por  ello,  es  que  se  siente  raro,  camina  extraño,  se  sienta  mal  en  las  sillas,  se  viste  muy  “cómico”,  
se  hace  tatuajes,  se  coloca  piercings,  se  hace  peinados  extraños,  etc.    

La   principal   característica   que   determina   estos   cambios   y   el   inicio   de   la   adolescencia   es   la  


menstruación  en  la  mujer  y  la  primera  eyaculación  en  el  hombre.  En  cuanto  a  la  menstruación,  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

es   necesario   resaltar   que   genera   un   gran   conflicto   emocional   en   la   niña   que   lo   vive   por   primera  
vez.  Para  la  gran  mayoría  de  mujeres  no  es  fácil  enfrentarse  a  un  suceso  biológico  tan  intenso  
cada   28   días.   Es   muy   difícil   encontrar   a   alguna   niña   que   celebre   de   manera   eufórica   su  
menarquía,  es  decir,  su  primera  menstruación.    

Por   otro   lado,   encontramos   que   en   el   varón   se   produce   la   primera   eyaculación,   la   cual   por   lo  
general  lo  toma  por  sorpresa,  quizás  producto  de  un  sueño  erótico.  Tal  suceso  sorprende  tanto  
al  joven,  que  lo  asusta,  no  sabe  qué  fue  lo  que  le  pasó,  parece  que  fue  una  sensación  lo  bastante  
placentera   e   intensa   que   le   hace   sentir   un   poco   de   malestar   emocional,   lo   hace   sentir  
confundido;   sin   embargo,   este   hecho   será   el   impulso   a   adquirir   conductas   masturbatorias   de  
ahora   en   adelante,   hasta   que   se   consolide   su   sexualidad.   Tales   conductas   llevarán   al   preámbulo  
de  lo  que  será,  en  la  adultez,  una  adecuada  relación  genital.    

Un   hecho   fundamental,   que   describe   Carvajal,   es   cuando   el   niño   tiene   una   llegada   tarde   a   su  
casa.   Toda   la   familia   estaba   acostumbrada   a   que   su   hijo   llegaba   del   colegio   a   una   hora   muy  
puntual  y  muy  disciplinado;  sin  embargo,  un  buen  día  llega  la  ruta  del  colegio,  pero  este  niño  no  
aparece   y   obviamente   la   familia   entre   en   pánico,   se   pregunta   dónde   estará   su   hijo.   Por   ello  
llaman   a   la   Policía,   llaman   al   colegio,   toman   la   libreta   de   teléfonos   de   algunos   de   sus  
compañeros…  y  nada,  no  aparece.  Bastante  preocupación  para  la  familia…  ¡no  les  parece!    

Es   así   como   horas   más   tarde   el   pequeño   llega   a   su   casa   muy   tranquilo   y   “campante”   y   el  
encuentro  con  la  familia  es  extraño,  ya  que  sus  familiares  le  hacen  un  fuerte  reclamo  lo  regañan,  
lo   abrazan,   lloran,   le   piden   que   no   les   haga   eso,   en   fin,   unos   comportamientos   que   el   joven  
observa   como   un   tanto   exagerados   para   su   forma   de   ver.   “Él   simplemente   estaba   donde   un  
amigo  jugando  X-­‐box”.    

Vemos  con  este  hecho  a  manera  de  ejemplo,  la  manera  como  el  niño  de  un  momento  para  otro  
ya  deja  de  cumplir  normas  que  han  sido  colocadas  por  el  colegio  o  por  los  padres,  para  poder  
dar  inicio  a  un  deseo  natural  y  necesario  de  independencia.  Es  así  como  también  encontramos  
reclamos  de  parte  del  joven  hacia  los  padres  por  no  querer  llevar  más  lonchera  al  colegio  sino  

 
[ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ] 5
 

que   le   den   dinero   para   que   él   pueda   comprar   sus   onces,   solo   en   la   cafetería   del   colegio,   querer  
que  ya  lo  saquen  de  la  ruta  del  colegio,  para  tomar  él  solo  el  bus  de  servicio  público  e  irse  al  
colegio.  Ya  no  le  gusta  que  su  papá  lo  lleve  de  la  mano  al  bus  escolar  como  se  hacía  antes,  “si  me  
quieres  acompañar  a  la  ruta…  que  sea  de  lejitos”.  

Debido  a  la  desidealización  de  sus  padres  –  proceso  natural,  normal  y  necesario  -­‐,  el  adolescente  
puberal  empieza  a  observar  que  sus  padres  se  comportan  de  una  manera  rara  y  absurda,  no  los  
comprende,  así  como  siente  que  él  tampoco  es  comprendido.  Esta  es  una  de  las  razones  por  las  
cuales   lucha   por   su   independencia,   ya   que   deja   de   lado   el   hecho   de   ser   el   hijo   de…   para   ser  
ahora   él   mismo.   Empieza   a   rechazar   el   contacto   físico   tierno   y   en   exceso   con   sus   padres,   tal  
como   lo   hacía   en   la   niñez;   ello   debido   a   que   además   del   desprendimiento   emocional   de   sus  
padres,  su  cuerpo  ya  es  un  cuerpo  sexuado,  que  puede  sentir  algunas  cosas  placenteras  desde  
lo  sexual,  que  se  convierten  en  incómodas  para  el  joven.    

Sin  embargo,  debido  al  impulso  sexual  hormonal  que  tiene,  genera  unos  miedos  (conscientes  o  
inconscientes),  que  lo  llevan  a  sentir  algunos  terrores  nocturnos  y  por  ello,  a  veces,  no  quisiera  
dormir   solo   o   a   media   noche   se   puede   pasar   al   cuarto   de   sus   padres   para   lo   acojan   en   su   cama.  
Esta  compañía  física  cercana,  es  la  única  defensa  a  este  problema  tan  invasivo  para  su  Yo,  el  cual  
es  muy  nuevo  para  él.    

Unas  características  particulares  propias  de  esta  etapa  es  que  el  joven  poco  a  poco  empieza  a  
aislarse,   rompiendo   comunicación   con   sus   padres,   ya   casi   no   les   habla   y   su   lenguaje   ahora   se  
vuelve  monosilábico:    

- Padre:  “¿Cómo  te  fue  en  el  colegio?”  


- Hijo  adolescente:  “Bien”  
- Padre:  “Pero,  ¿qué  hicieron?”  
- Hijo  adolescente:  “Nada”  
- Padre:  “¿y  qué  tal  los  amigos?”  
- Hijo  adolescente:  “Normal”.    

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

- Padre:  “¿y  lo  profesores  qué  tal,  buenos,  malos,  regulares,  buena  gente…  qué?”  
- Hijo  adolescente:  “….  Normal”.    

Este  corte  en  la  comunicación  con  los  padres,  los  desespera  y  los  preocupa,  sienten  que  su  hijo  
ya  no  es  el  mismo,  que  ahora  es  otro,  que  ha  cambiado  -­‐  lo  cual  es  cierto,  está  cambiando,  pero  
los   padres   lo   toman   para   mal   y   no   ven   que   este   un   proceso   normal   -­‐.   Tales   cambios   de  
comportamiento   incluyen   el   hecho   que   sea   “cascarrabias”,   gruñón,   explosivo,   quisquilloso   y  
muy  dormilón.  Lo  cual  preocupa  aún  más  a  los  padres.  

Los  adolescentes  en  esta  etapa  se  empiezan  a  encerrar  en  su  cuarto  o  en  el  baño  por  períodos  
largos  de  tiempo.  Ya  no  les  gusta  jugar,  y  piden  a  gritos  que  no  los  traten  ni  los  confundan  con  
un  niño.  Llega  a  expresar  comentarios  tales  como  “¿será  que  no  habrá  algún  niño  pobre  para  
poderle  regalar  todos  sus  juguetes…?”    

Un  rasgo  particular  de  estos  jóvenes  es  el  hecho  de  separarse  de  sus  figuras  paternas,  lo  cual  
hacen   mediante   el   cambio   de   percepción   que   tenía   de   la   imagen   de   sus   padres,   que   era  
considerada   en   la   infancia   como   unos   seres   perfectos,   maravillosos   y   superhéroes;   sin   embargo  
al   llegar   a   la   adolescencia,   tales   figuras   paternas   infantiles   cambian   y   llegan   a   denigrar   a   sus  
padres  con  agresiones  directas.  Cambia  esa  percepción  de  omnipotencia,  y  sus  padres  ya  no  son  
tan  perfectos  como  creían  antes,  incluso  notan  que  sus  padres    les  hacen  muchos  reclamos  y  no  
saben  tantas  cosas  como  creían  que  sabían.    

Debido  a  estos  cambios  en  el  comportamiento  de  los  adolescentes,  los  padres  sienten  que  estos  
cambios  se  deben  a  factores  externos  y  ajenos  al  propio  joven  por  ello  se  imaginan  que  su  hijo  
se   está   comportando   de   determinada   manera   debido   a   que   está   siendo   amigo   de   tal   o   cual  
muchacho.  Esto  no  es  cierto,  tales  cambios  de  comportamientos  se  deben  a  factores  internos,  
naturales  y  normales  en  el  proceso  de  desarrollo  psicológico  que  viven  los  adolescentes.    

Otro  aspecto  que  es  necesario  tener  en  cuenta  en  el  desarrollo  del  adolescente  es  que  puede  
llegar   a   presentar   bajo   rendimiento   escolar,   lo   cual   también   preocupa   a   los   padres,   debido   a  
que   antes   era   un   niño   que   tenía   un   muy   buen   nivel   académico   con   excelentes   calificaciones,  

 
[ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ] 7
 

pero   ahora   no,   ahora   le   llegan   constantes   notas   u   observaciones   de   parte   del   colegio  
refiriéndose  al  joven  como  “un  alumno  que  anda  en  las  nubes”.    

Esta  es  una  segunda  etapa  por  las  que  atraviesan  los  adolescentes.  Se  denomina  nuclear  porque  
es   precisamente   la   etapa   en   la   cual   se   viven,   se   condensan   y   se   observan   todos   aquellos  
comportamientos  que  son  propios  de  los  adolescentes  y  por  los  cuales  los  distinguimos.  De  esta  
etapa   podemos   referir   una   gran   característica,   que   hace   referencia   a   lo   que   mencionábamos  
anteriormente  frente  al  desarrollo  y  estructuración  madurativa  del  Yo.  Me  refiero  a  que  en  esta  
etapa  es  cuando  el  adolescente  tiene  un  funcionamiento  Yoico  a  partir  de  lo  grupal,  tiene  un  Yo  
grupal,   funciona   como   funciona   el   grupo   de   amigos,   y   el   pertenecer   a   un   grupo   es   lo   que   le  
brindará   seguridad   a   nivel   emocional.   El   grupo   se   convierte   en   el   centro   de   interés   para   el  
adolescente,   lo   importante   es   ser   aceptado   por   el   grupo…   ¡Atención!   No   hay   nada   más  
traumático   para   el   funcionamiento   psíquico   de   un   adolescente   que   no   ser   aceptado,   ser  
rechazado  y  no  pertenecer.    

Tal   es   el   funcionamiento   a   nivel   grupal,   que   cuando   los   adolescentes   están   con   sus   amigos  
pueden   ser   capaces   de   hacer   lo   que   sea   –   en   buenos   términos   -­‐,   pero   cuando   se   encuentran  
solos,   ya   no   se   atreverían   a   hacer   ciertas   cosas.   Asimismo,   esto   le   va   a   permitir   al   joven   ir  
separándose  de  sus  padres.  El  funcionamiento  es  grupal,  por  tanto,  incluso  hasta  para  ir  a  visitar  
a  la  novia,  el  joven  acude  a  la  casa  de  la  niña  con  su  grupo  de  amigos,  y  la  niña  espera  al  joven  
con   su   grupo   de   amigas.   Como   el   funcionamiento   Yoico   del   joven   nuclear   se   encuentra   atado   al  

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

grupo,  por  lo  general  tienen  fantasías  de  poder  ganar  dinero  para  irse  a  vivir  con  sus  amigos,  así  
sea  en  unas  condiciones  muy  inferiores  a  las  que  tiene  en  su  hogar.    

Una   explicación   del   fenómeno   que   se   presenta   con   las   barras   bravas   en   los   jóvenes   se   debe,   en  
gran  parte,  a  este  funcionamiento  del  Yo  grupal.  El  joven  se  identifica  con  un  grupo  que  tenga  
alguna   característica   especial,   en   este   caso   el   color   de   una   camiseta,   por   ello   para   el  
adolescente   es   amigo   cualquiera   que   vea   con   una   camiseta   del   color   del   equipo   del   cual   es  
hincha  –  así  no  lo  conozca  –  y  es  enemigo  aquel  que  vea  con  una  camiseta  del  equipo  rival.        

Frente   a   la   moda,   el   adolescente   nuclear,   pretende   vestirse   igual   a   como   se   visten   los   demás  
adolescentes.  En  ellos  se  mueve  una  gran  incoherencia  ya  que  por  un  lado  pretenden  ser  lo  más  
independientes   posibles   y   quieren   ser   únicos,   pero,   por   otro,   todos   se   visten   igual,   todos   se  
peinan  igual…  Tal  hecho  de  la  moda,  funciona  debido  a  que  el  adolescente  nuclear  necesita  ser  
diferente   al   estereotipo   del   modelo   adulto   que   le   ofrecen   sus   padres;   por   ello   se   viste  
completamente  diferente  a  como  sus  padres  se  visten…  Incluso,  la  niña  que  siempre  ha  vivido  
en  una  casa  con  unos  padres  muy  refinados,  muy  conservadores,  de  buenos  modales,  etc.,  un  
buen  día  llega  a  presentarles  a  sus  papás  su  novio,  quien  es  el  más  Metalero  del  barrio.  ¡PLOP  
para  los  padres!!!  

Como   pretende   deshacerse   de   su   sentimiento   de   dependencia   de   sus   padres,   va   a   atacarlos  


buscando   pelea   constante   con   ellos,   o   con   aquellas   personas   que   simbolicen   figuras   de  
autoridad  (padres),  tales  como  policías  o  profesores…  Si  ustedes  se  ponen  a  reflexionar  en  los  
grados  de  Noveno,  Décimo  y  Undécimo  del  Bachillerato,  no  hay  ningún  profesor  que  se  salve  de  
tener  un  apodo…  y,  por  lo  general,  los  adolescentes  son  bastante  acertados  en  colocar  el  apodo  
perfecto   a   un   docente   en   particular.   ¿Han   visto   el   caso   en   que   los   jóvenes,   antes   de   iniciar   la  
clase,  lo  dibujan  a  manera  de  caricatura?    

Por  otro  lado,  tienen  unos  grandes  impulsos  a  nivel  erótico  y  sexual  por  ello  empiezan  a  generar  
afición   por   contenidos   pornográficos   como   resultado   de   la   curiosidad   sexual   que   aún   se  
encuentra   presente   en   ellos.   Su   impulso   sexual   es   bastante   elevado,   por   tanto   se   debe   tener  

 
[ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ] 9
 

especial  cuidado  por  la  prevención  de  Enfermedades  de  Transmisión  Sexual  o  por  embarazos  no  
deseados   o   no   planeados.   Haciendo   referencia   al   autoerotismo,   también   se   empieza   a   tener  
especial  curiosidad  por  temas  como  los  espectáculos  eróticos,  las  drogas  y  el  alcohol.  

Como   recomendación   a   los   padres   y   adultos   responsables   de   la   formación   de   jóvenes   que  


atraviesan   esta   etapa,   está   el   hecho   de   la   comprensión   del   conflicto   que   están   viviendo   los  
adolescentes;   no   engancharse   en   peleas   con   ellos,   ya   que   en   últimas   es   el   joven   quien   saldrá  
más  maltratado,  y  lograr  contener  emocionalmente  todos  estos  cambios,  sin  necesidad  de  tener  
que   aceptarles   todo   lo   que   quieran   o   planteen   porque,   en   definitiva,   lo   que   los   adolescentes  
busquen  es  quién  les  ponga  límites.  Tienen  que  tener  límites,  pero  tal  puesta  de  límites  debe  ser  
amorosa,  responsable  y  coherente,    tampoco  se  trata  de  ser  autoritario.  

En  la  medida  en  que  los  padres  comprendan  lo  anterior,  podrán  aceptar  tales  cambios  de  sus  
hijos   de   manera   afectuosa   y   lograrán   establecer   unas   bases   de   personalidades   sólidas   para   el  
adolescente,  lo  cual  permitirá  que  todos  estos  comportamientos  que  vemos  los  adultos  como  
extraños,  fastidiosos  y  “locos”,  se  curen  solos…  Como  suelo  decir:  “si  hay  una  buena  familia…  
eso  se  cura  solo”.            

   

En  última  instancia,  tenemos  la  etapa  juvenil  que  está  caracterizada  por  una  reconciliación  con  
un  modelo  de  comportamiento  más  propio  de  los  adultos,  ya  su  Yo,  no  se  encuentra  tan  atado  a  
lo   que   determine   el   grupo,   sino   que   logra   ir   consolidando   su   identidad   a   partir   de   lo   que  
pretende  de  manera  individual  y  personal.  

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Esta   etapa   se   denomina   así   porque   es   precisamente   la   que   brinda   la   puerta   de   entrada   a   la  
juventud,   previa   a   una   adultez   madura.   Debido   a   la   ruptura   que   se   hace   con   el   modelo   de  
funcionamiento   grupal,   el   joven   de   esta   etapa   tiene   ya   las   condiciones   necesarias   para   lograr  
una   mayor   independencia   sin   necesidad   de   agredir   a   sus   padres.   En   este   período   se   inicia   el  
proceso  para  lograr  una  individualidad  y  personalidad  por  fuera  de  los  parámetros  de  la  moda  o  
del  grupo.  Ya  la  persona  puede  vestirse  muy  bien,  dejando  de  lado  las  diferencias  acérrimas  que  
se  tenían  con  los  adultos,  lo  cual  llevaba  a  que  se  vistieran  bastante  extraño,  muy  diferente  al  
adulto;   pero   en   esta   etapa,   ya   me   puedo   vestir   como   adulto   porque   es   mi   deseo   y   no  
simplemente  porque  deseo  ser  aceptado  en  un  grupo  en  particular.      

Ahora,   sorpresivamente,   los   padres   encuentran   que   su   hijo   desea   acompañar   al   papá   o   a   la  
mamá   a   realizar   algún   tipo   de   actividades   que   antes   no   eran   ni   siquiera   pensadas   por   los  
jóvenes.   Los   padres   se   sorprenden   ante   esta   iniciativa,   debido   a   que   años   atrás,   tenían   que  
rogarle   al   joven   que   los   acompañara   a   algún   sitio,   y   sin   lo   hacían   lo   hacían   en   contra   de   su   total  
voluntad.      

A  pesar  de  que  encontramos  que  en  esta  última  etapa,  los  cambios  de  la  adolescencia  nuclear  
se  van  eliminando  de  manera  espontánea  y  natural,  la  sociedad  ha  llevado  a  que  se  prolongue  el  
tiempo   de   permanencia   de   los   jóvenes   en   casa   de   sus   padres,   debido   a   dificultades   de  
vinculación  laboral,  bajos  ingresos  a  nivel  salarial,  deseo  de  los  jóvenes  y  exigencia  laboral  por  
continuar  estudios  universitarios  de  Pregrado  y  Posgrado,  etc.,  con  lo  cual  tenemos  que  tener  
en   claro,   que   el   hecho   de   abandonar   el   hogar   de   los   padres   no   es   un   único   referente   para  
determinar   su   un   joven   ha   logrado   la   total   autonomía   e   independencia,   ya   que   éstos   pueden  
llegar  a  ser  muy  independientes,  con  un  funcionamiento  psicológico  propio  de  la  adultez  y  con  
una  gran  madurez  emocional,  así  esté  viviendo  en  casa  de  sus  padres.    

Sin  embargo,  hay  que  evaluar  muy  bien  cada  caso,  ya  que  también  está  el  caso  contrario:  que  el  
vivir  en  casa  de  sus  padres  le  da  una  gran  seguridad  emocional  para  asumir  un  rol  adulto  que  
implica  bastantes  sacrificios  a  nivel  personal  y  psicológico.  Un  ejemplo  de  ello  podría  ser  aquella  

 
[ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ] 11
 

persona   que   dedica   su   vida   a   estudiar   hasta   el   posgrado,   llena   su   cuarto   de   Diplomas,   pero  
jamás  ha  devengado  un  salario  que  contribuya  a  poderse  autoabastecer.  

Por   lo   mencionado   anteriormente,   hay   que   evaluar   aquellos   hitos   o   prejuicios   que   se   tienen  
frente  a  una  persona  adulta,  ya  que  son  características  pero  no  son  lo  único  que  determina  la  
madurez  emocional.  Me  estoy  refiriendo  a  aspectos  tales  como  la  adquisición  de  un  empleo,  el  
matrimonio,  etc.    

A  pesar  de  estos  avances  de  madurez  psicológica,  en  cuanto  a  las  relaciones  interpersonales  y  
de  pareja,  los  jóvenes  de  esta  etapa  aún  tienen  características  de  enamoramiento  e  idealización  
propias  de  la  adolescencia,  pueden  decir  que  “aún  están  muy  jóvenes  para  casarse”.  Frente  a  lo  
social,   aparece   una   gran   preocupación   por   los   temas   sociales   y   políticos   de   una   manera   más  
auténtica.  El  cambio  frente  a  las  relaciones  con  un  otro  sucede  de  la  siguiente  forma:    

• Adolescente  puberal      íntimo  amigo    


• Adolescente  nuclear    buscador  de  grupo    
• Adolescente  juvenil    busacador  de  pareja.    

Así   damos   por   terminada   esta   breve   descripción   de   los   comportamientos   y   del  
funcionamiento   psicológico   de   los   adolescentes,   con   lo   cual   podemos   tener   una   visión   más  
comprensiva  de  estos  maravillosos  seres  que  son  los  jóvenes  adolescentes.  Estoy  seguro  de  que  
muchos  de  ustedes  podrán  decir  que  hay  varias  características  que  describen  a  un  adolescente  y  
que   no   aparecen   aquí,   con   lo   cual   estoy   completamente   de   acuerdo,   pero   por   cuestiones   de  
espacio,  no  podemos  llegar  a  una  descripción  más  detallada.                                                                      

 
 

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte