Está en la página 1de 3

En situaciones de calamidad, desastre o pandemia, como es el caso de estos

tiempos de coronavirus, hacer comunicación tiene que tomar en cuenta que el


ambiente social está dominado por una sensación justificada de vulnerabilidad,
que es a su vez producto de la incertidumbre provocada por el factor que altera
negativamente la cotidianeidad, desequilibrándola y poniéndola en situación de
riesgo .El Covid-19 es un proceso de salud enfermedad determinado por el
metabolismo Sociedad-Naturaleza. Donde el antropocentrismo implica una cada
vez más acelerada destrucción, manipulación, mercantilización de la sociedad
sobre lo natural (madre tierra, ecosistemas), generando consecuentes impactos en
la salud y la vida. La terapia de shock sobre la pandemia, pero en especial sobre
las sociedades, puede llevar a escenarios aún de mayor desigualdad, emergencia
social y sanitaria. La relación entre las condiciones de vida de las personas y su
estado de salud se estableció desde las primeras décadas del siglo XIX, cuando
se evidenció que las enfermedades estaban asociadas con las inadecuadas
condiciones económicas, ambientales y de alimentación de los pobres .En este
periodo surgieron la salud pública y la epidemiología, impulsadas por la necesidad
de controlar las enfermedades infecciosas causantes de altas tasas de mortalidad
entre las clases sociales. Lo que sabemos con certeza es que, La salud humana y
los ecosistemas son objetos que incluyen procesos de carácter biológico
socialmente determinados. Cuando pensamos sobre dicha determinación social
de la salud, tenemos que trabajar las relaciones "social-biológico" y "sociedad-
naturaleza", de tal manera que ninguna de las partes pierda su presencia en la
determinación mucho más allá del coronavirus, hay una guerra comercial entre
China y Estados Unidos. Desde el punto de vista de Estados Unidos, es urgente
neutralizar el liderazgo de China en cuatro áreas: la fabricación de teléfonos
móviles, las telecomunicaciones de quinta generación (inteligencia artificial), los
automóviles eléctricos y las energías renovables, es bueno tener en cuenta las
sombras que crea la visibilidad. Extrema vulnerabilidad al virus por parte de los
miles de refugiados e inmigrantes. En la interface de esas relaciones, y
principalmente orientadas por sus intereses y posibilidades de clase, se
estructuran modos de vida colectivos, característicos, que delimitan las
potencialidades económicas, políticas y culturales de cada una. Es imposible
comprender la salud de estos grupos, Los estudios longitudinales muestran que
cuando se mide el estatus socioeconómico de un grupo de personas y se hace
seguimiento para evaluar la aparición de problemas de salud, las enfermedades
se presentan en mayor número en aquellas personas ubicadas en los estratos
más bajos. La explicación del origen de las inequidades en salud entre los grupos
sociales usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas. Se trata de
acercamientos divergentes, que no por ello son mutuamente excluyentes, y se
diferencian en las esferas de la calidad de vida a las que le dan mayor peso para
explicar el origen del fenómeno La teoría psico-social. Propone que la
autopercepción de las personas del lugar que ocupan en la jerarquía, en
sociedades profundamente desiguales, causa serios daños a la salud. -La teoría
de la producción social de la enfermedad, fundamentada en el materialismo-
estructuralista, sostiene que el escaso ingreso de algunas personas y grupos
sociales las lleva a la falta de recursos para superar los factores que afectan su
salud y producen enfermedad. Afirma que las prioridades del capitalismo: la
acumulación de prestigio, riqueza y poder se logran sacrificando el bienestar y
estado de salud de los menos aventajados de la sociedad La perspectiva eco
social reúne elementos de las anteriores para construir una plataforma teórica
multinivel donde se entienda que cada nivel de la organización social y biológica,
desde las células hasta las organizaciones sociales complejas, constituye un eco-
sistema que actúa como un todo y condiciona la situación de salud La relación
entre las condiciones de vida de las personas. En este mismo orden de ideas
podemos. Recuperar las mejores tradiciones del pensamiento crítico
latinoamericano y caribeño en salud y la cuestión social como en las dimensiones
teóricas y prácticas de la reactualización de la teoría de la dependencia quizás sea
prioritario para repensar la geopolítica sanitaria del SARS-CoV-2. Basándonos en
relecturas que trabajen a partir de una autonomía y soberanía sanitaria regional en
la vigente crisis epidemiológica internacional La necesidad de una salud
internacional desde una geopolítica Sur Sur y de colonial nuevamente aparece en
el horizonte de aprendizajes post-Covid 19. La dependencia al panamericanismo
sanitario una vez más demostró que los países de la región por momentos somos
importadores de medidas de repetición y copia, de paquetes prediseñados.
Repensar, conceptualizar y operacionalizar la Soberanía Sanitaria: buscando
maximizar la capacidad de decisión en el contexto global imperante y contrarrestar
las lógicas hegemónicas del panamericanismo y salud global liberal es quizás una
premisa sustancial que permita una genuina capacidad regional de formular
políticas, metas, estrategias, respuestas.

PARTICIPANTE: SAMAIRA ACOSTA


CEDULA: 11.808.785

También podría gustarte