Está en la página 1de 11

Orientaciones para desarrollar

una sesión virtual


(Videoconferencia)

Unidad de Recursos de Aprendizaje


e Investigación
DIBRI
¿Qué es una sesión virtual o videoconferencia?

Es una instancia que permite la


conexión simultánea y en tiempo
real, por medio de video y audio,
entre dos o más personas distantes
geográficamente. En general se
realizan por medio de
computadoras, aunque también se
utilizan dispositivos como tablets o
teléfonos inteligentes (smartphones).
Posibilidades

 En cuanto a lo pedagógico, se constituye en una de las mejores


herramientas para posibilitar la comunicación e interacción entre docentes
y estudiantes fuera del aula, superando las limitaciones de la ubicación
espacial.
 Además la virtualidad facilita incluir a otras personas que puedan aportar a
la clase, como por ejemplo, un especialista en una materia.
 Posibilita desarrollar trabajo colaborativo incorporando recursos o
elementos que permiten edición simultánea y compartida entre varias
personas (como por ejemplo documentos en línea, aplicaciones para
confeccionar mapas mentales, etc.)
Precauciones

 El factor tecnológico es clave para la calidad de la videoconferencia. Se


requiere que los participantes tengan un mínimo de competencias para su
uso.
 Puede ser una instancia desgastante tanto para el docente como para los
estudiantes, pues estarán sentados mirando una pantalla por un tiempo
prolongado.
 Además la virtualidad representa un mayor desafío para la mantención de
la atención de los participantes.
 Ante esto procura variar los recursos a utilizar, optimiza el tiempo y
prioriza la interacción por sobre la exposición de contenidos.

 ¡Y recuerda que todo recurso y metodología debe tener como foco el fomento
del papel activo de los estudiantes y su aprendizaje!
Recomendaciones:
←Antes de la sesión:
 En algún momento previo, entrega orientaciones a tus estudiantes:

 Sugiere que idealmente se conecten a la sesión desde un computador


con conexión estable a internet.
 Entrega las normas de interacción que se aplicarán durante la
videoconferencia y un adelanto de la temática, idealmente dejándolas
por escrito en la descripción de la actividad en el aula virtual.
 Resalta el carácter interactivo de la sesión, poniendo énfasis en la
participación activa, planteamiento de dudas e intercambio de ideas con
el/la docente y compañero/as.

 Ubícate frente al computador unos 15 - 10 minutos antes del inicio programado, para
verificar que quede todo listo:

 Asegura una apropiada iluminación para que tus estudiantes puedan


observarte (además esto ayuda a evitar el cansancio visual). Ubícate en
un lugar con el mínimo de posibles distracciones (ruidos, interrupciones,
etc.)
 Comprueba el correcto funcionamiento de la cámara, audífonos,
micrófono y conexión a internet.
↓Durante la sesión:

 Al inicio puedes recordar o establecer las normas que regirán


la sesión virtual, además de remarcar la importancia de la participación.

 Presenta la temática u objetivo de la clase, junto con adelantar cómo se estructurará


la sesión.

 Graba la sesión para que quede disponible en el aula virtual (función que está
disponible en Collaborate ).

 Algunas orientaciones que puedes entregar para las intervenciones de tus


estudiantes:

 Recomienda que se presenten o identifiquen al momento de preguntar o


intervenir.
 Recuérdales activar su micrófono solo si van a intervenir en la sesión, para no
interferir con el desarrollo de la videoconferencia.
↓Durante la sesión:

 Ten conciencia de que estás siendo observado, por lo que cuida tu postura;
gesticula y motiva a tus estudiantes.

 Se recomienda destinar al menos el 40% del tiempo a interacción (preguntas y


respuestas, debate, aplicación de cuestionarios en línea, etc.).

 Cada 10 o 15 minutos plantea instancias interactivas (por ejemplo,


haz preguntas abiertas a los participantes o aplica una pregunta usando
la función “sondeo” en Collaborate).

 Cada ciertos intervalos de tiempo resume y destaca los puntos o elementos más
importantes de la exposición.

 Y recuerda mantenerte atento a las reacciones de tus estudiantes. Monitorea su


estado planteando preguntas u observado sus transmisiones de video (en caso de
que estén activadas).
↓Durante la sesión:

 Sobre el uso de recursos:

 Diversifica el uso de recursos multimedia (incluye videos, imágenes, audios,


textos, aplicaciones, etc.).
 Si vas a exponer contenidos utiliza apoyos visuales (Power Point, imágenes,
esquemas, etc.).
 Si usas una presentación en Power Point: utiliza un tamaño de letra legible, usa
contraste entre colores, incluye imágenes y minimiza elementos para evitar
sobrecarga de información y estímulos.
→Después de la sesión:

 Cuida la privacidad de tus datos. Si estás utilizando un computador


ajeno, deja tus sesiones cerradas (aula virtual, email, etc.). Si
descargaste documentos, bórralos.

 Considera la posibilidad de enviar un cuestionario, correo electrónico,


pregunta en el foro, etc.; para que tus estudiantes evalúen la sesión y
así cuentes con retroalimentación que te permita incluir mejoras a
futuro, sobre todo si te estás iniciando en este tipo de instancias.

• Recursos consultados:
o “La videoconferencia. Su utilización didáctica”, Julio Cabero Almenara. Recuperado de:
https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/tecnologia_educativa/la_videoconferencia.pdf
o “Orientaciones y posibilidades pedagógicas de la videoconferencia en la educación superior”, Isabel Mª Solano
Fernández. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36802610.pdf
Unidad de Recursos de
Aprendizaje e Investigación
Mesa de ayuda – Campus Virtual: ayuda@ucsh.cl

Facultad de Ciencias de la Salud


2°Piso Ala Sur

Horario de Atención

Lunes a Jueves: 8:00 a 14:00 hrs. – 15:00 a 18:00 hrs.


Viernes: 8:00 a 14:00 hrs. – 15:00 a 17:00 hrs.
Orientaciones para desarrollar
una sesión virtual
(Videoconferencia)

Unidad de Recursos de Aprendizaje


e Investigación
DIBRI

También podría gustarte