Está en la página 1de 2

Tanto la oferta como la demanda agregada son variables macroeconómicas y se usan para

proporcionar información sobre el estado económico de la sociedad y a su vez son indispensables


para entender por qué crece o decrece la producción de un país.

De la forma en que interactúen la oferta y la demanda agregada determina el nivel efectivo de la


producción; esto implica que la cantidad total de bienes y servicios en la economía se encuentra
directamente relacionada con la cuantía de bienes y servicios que las personas están dispuestas a
comprar y de la cuantía que existe disponible en el mercado.

Es así como la Demanda Agregada se considera como la suma de bienes y servicios que
adquieren en conjunto las empresas, familias, gobierno y extranjeros. Es decir, que es la suma de
dinero que los compradores están dispuestos a gastar en la producción. Estas compras se pueden
realizar ya sea para satisfacer una necesidad inmediata (consumo) o para buscar un mayor nivel
de producción futura (inversión).  Es importante aclarar que las compras que realizan los
extranjeros se toman por separado y normalmente se les conoce como exportaciones; igualmente
Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que los productores en un
país están dispuestos a ofrecer en un periodo de tiempo determinado y que poseen los recursos
económicos para hacerlo..

Luego de especificar lo que es oferta y demanda agregada nos enfocaremos en analizar la


situación actual de nuestro país y lo que nos espera en materia económica y por consiguiente en
los factores sociales, laborales y de orden público.

Los pronósticos que lucían alentadores para este año, quedaron atrás desde la llegada de la
pandemia y su permanencia, llevando esto a una incertidumbre en todas las esferas políticas y
sociales. El coronavirus hizo que en su mayoría los sectores de la actividad económica cerraran
sus operaciones desde el 25 de marzo, día que se decretó la cuarentena nacional obligatoria.

En marzo empezamos a evidenciar los efectos del coronavirus debido a que se cerraron la
mayoría de los sectores productivos y a esto se agregó la caída del precio del petróleo y el rápido
aumento del precio del dólar. Aunque Colombia no es un país petrolero, sí depende mucho de ese
renglón, dado que más del 50% de las exportaciones nacionales son del sector minero energético
y los recursos que este genera aportan una gran porción a la caja del estado y esto terminó
afectando las cuentas fiscales del país.

Pero realmente el mayor impacto se está viviendo en el segundo trimestre. Ahí es donde ya se
debe esperar un mayor retroceso en la economía, pero a pesar de todo esto es importante
mantener la calma; será una situación normal dado que el mayor impacto de las medidas de
aislamiento está por venir. Pero ¿Qué medidas se deben tomar para aliviar los efectos que la crisis
del coronavirus está teniendo y tendrá, sobre la economía nacional? El coronavirus está
provocando una gravísima crisis económica que tiene dos motores: el desabastecimiento y la
devaluación. En efecto, el confinamiento reduce la producción nacional y la posibilidad de
sustituirla por importaciones, lo cual reduce la oferta de bienes y servicios.

Está claro que además de los apoyos sectoriales para garantizar los bienes y servicios básicos, se
necesitan con urgencia medidas de carácter general; bajo estas circunstancias, la desaceleración
inminente de la economía va a traducirse en el aumento acelerado del desempleo. Si las empresas
no producen, no podrán sostener a sus trabajadores. Entonces, lo ideal sería establecer un seguro
de desempleo o subsidiar a las empresas en el monto de sus nóminas mientras dure la
emergencia; pero ¿es esto posible? los más afortunados podrán trabajar desde sus casas; pero la
mayoría de la gente no tienen alternativas de ingreso. Estas personas y familias necesitan un
subsidio de ingreso o una canasta de alimentos; se han propuesto otras medidas como: postergar
el pago de los impuestos y suspender el cobro de los servicios públicos; que serían de un gran
alivio para lograr enfrentar esta situación que nadie esperaba; también se necesita un alivio en los
costos y en los plazos de las cuotas de los créditos que asfixian a las pequeñas y medianas
empresas y a las clases medias que financian sus compras mediante tarjetas de crédito; al igual
que políticas que estimulen la competencia entre los bancos para reducir las tasas de interés y
postergar los pagos de los intereses y amortizaciones de las deudas.

En este momento pienso es relevante la solidaridad frente a la pandemia que tarde o temprano, va
a ser controlada, pero, atender las consecuencias económicas requerirá un plazo más largo y la
cooperación de todos en general.

Colombia necesita frenar el déficit creciente en la balanza de pagos aumentando las


exportaciones y disminuyendo las importaciones, y de esta manera hacer más competitivas a las
empresa colombiana.

Bibliografía:

www.portafolio.co/economia/hacia-2022-la-deuda-del-pais-deberia-estabilizarse-moody-s-
540758

También podría gustarte