Está en la página 1de 20

Cuestionario de Derecho Financiero Final

1.- Que es Derecho Financiero:

Conjunto de normas jurídicas que regula lo referente a la Actividad Financiera del Estado en sus 3
fases: Obtencion – Administración y Erogación de los recursos con el objeto de satisfacer sus
necesidades y las necesidades sociales.

2.- Caracteristicas del Derecho Financiero:

Es un derecho publico por:

 Es imperativo
 No hay manifestación de la voluntad
 No hay facultad para interpretar el contenido de las normas
 Sus normas son heterogéneas
 Regula el ejercicio del Poder Financiero que es la facultad que tiene el Estado de disponer del
ingreso y del gasto
 Regula lo referente a los ingresos y gastos

3.- Contenido del Derecho Financiero (Marco Villegas)

 Regulación jurídica del presupuesto


 “ “ de los Tributos
 “ “ del Patrimonio del Estado
 “ “ de la moneda
 “ “ del Crédito Público

4.- Ramas del Derecho Financiero:

 DERECHO TRIBUTARIO: Tributación y las relaciones que se originan de esta


 DERECHO PRESUPUESTARIO: Administra Recursos Presupuestarios y su gasto
 DERECHO MONETARIO: Conjunto de Normas Economicas y Jurídicas relacionadas con la
moneda
 DERECHO PATRIMONIAL DEL ESTADO: Regula ingresos del Estado que provienen de sus
bienes patrimoniales
 DERECHO CREDITO PUBLICO: administra los créditos públicos

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
5.- Primer precursor del Derecho Financiero y su legado:

Myrbach Rheindfeld – Estudio sobre como se administra los bienes del Estado y el primero en
señalar la necesidad de estudiar la materia desde el punto estrictamente jurídico

6.- ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Serie de actividades que el Estado realiza para

 Satisfacer sus propias necesidades


 Satisfacer las necesidades sociales

7.- Característica esencias de la A.F.E.

La instrumentalidad: porque para cumplir sus fines es esta la que le proporciona los ingresos de
recursos al Estado

8.- Cual es la Naturaleza de la A.F.E. según Sergio De La Garza (son 4 y todas indispensables)

 Política
 Social
 Económica
 Jurídica

9.- Fases de la A.F.E

 Obtención de Recursos
 Gestión o Administración de Recursos
 Erogación o Gasto

10.- Cuales son las 2 fuentes para obtención de los recursos

 Recursos Tributarios 75%


 Actividades propias del Estado 25%

11.- Tres clases de Tributos

 IMPUESTOS: Es un pago obligatorio y no se recibe nada a cambio


 TASAS: Se paga para recibir algo Ej. Agua – luz (Es voluntario)
 CONTRIBUCION ESPECIAL: Es un pago obligatorio para recibir algo Ej. IGSS

12.- Ejemplos de Actividades Propias del Estado

Concesiones mineras – petroleras – explotación de bosques – arrendamiento de tierras

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
13.- Instituciones que participan en la Obtención de Recursos

 TRIBUTARIOS: SAT – municipalidades – Banco de Guatemala – Bancos privados del sistema


– Ministerio de Energia y Minas – otros
 ACTIVIDADES PROPIAS DEL ESTADO: OCRET - INAB – Portuarias – INDE

14.- Que es la fase de ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS

Fase en la que realiza el presupuesto y se autoriza como se va a obtener los ingresos y la


ejecución de sus gastos

15.- Instituciones que participan en la Administración de los Recursos

 Ministerio de Finanzas Públicas


 Secretaria de Planificación: Su base es el presupuesto de todas las instituciones del Estado
 Dirección Técnica del Presupuesto: análisis económico-financiero del mismo
 Dirección de contabilidad del Estado
 Congreso de la República

16.- Que es la fase del GASTO O EROGACION DE LOS RECURSOS

Asignación a cada Institución del Estado de los recursos autorizados en el Presupuesto

17.- Instituciones que participan

 Tesorería Nacional
 Contabilidad del Estado
 Contraloría General de Cuentas (Ente esencial)

18.- Que característica tiene el PRESUPUESTO una vez aprobado por el Congreso de la
Républica

Tiene carácter de ley y orientado a satisfacer las necesidades propias del Estado y las necesidades
sociales

19.- SECTOR PUBLICO FINANCIERO

Complejo orgánico de todas las dependencias y entidades gubernamentales, que tienen


competencia para actuar en áreas generales o especificas de dichas actividades y tienen a su
cargo el estudio, programación, dirección y administración de la actividad fiscal, monetaria,
cambiaria y crediticia

20.- Instituciones que conforman el Sector Público Financiero

 Ministerio de Finanzas Públicas


 La Junta Monetaria
 Banco de Guatemala
 Cualquier otra entidad que se cree en el futuro y que se relacione con las Finanzas Públicas

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
21.- Que son los Recursos Públicos

Son todos los dineros que ingresan a las arcas del Estado para solventar sus necesidades y
pueden ser:

 Dinero
 Especie
 Servicios

22.- Elementos del Recurso Público

 El Estado
 La riqueza que el Estado percibe (Tributos)
 Existencia de una ley para percibir dicha riqueza
 La aplicación de la riqueza a los fines del Estado

23.- Clasificación de los Recursos Públicos (Giulliani Fonrouge)

24.- Clasificación de los Recursos Públicos (Héctor Villegas)

25.- Que es el DERECHO FISCAL

Es el derecho que regula todas las otras formas de recaudación que no regula el Código Tributario
Ej.: Ornatos – licencias

26.- Que es PODER FINANCIERO:

Es la facultad que tiene el Estado de regular todos los ingresos y el gasto

27.- Cuales son los 3 factores que influyen en el Poder Financiero

 Político
 Económico
 Social

28.-Que otra división hay de factores que afectan el Poder Financiero y un ejemplo

 Factor Interno: Son la aplicación de los principios y leyes existentes. Ej. El Congreso puede
legislar sobre los Impuestos dentro del territorio nacional Art. 237 al 243 CPRG
 Factor Externo: Consiste en todos los tratados y convenios internacionales Art. 171 CPRG

29.- Doctrinalmente cual es la definición de Mayer sobre PODER FINANCIERO

Fuerza pública dirigida a las rentas del Estado

30.- En que se basa el ejercicio del Poder Financiero que tiene el Estado y cual es su limite

Se basa en su SOBERANIA ESTATAL y esta limitado a un ESTADO DE DERECHO

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
31.- Definición de PODER FINANCIERO:

Capacidad constitucionalmente atribuida a determinados entes políticos, en que se estructura el


estado, representativos de los intereses primarios de la comunidad política, para disciplinar un
sistema de ingresos y gastos en orden al cumplimiento y satisfacción de fines públicos

32.- Que es PODER TRIBUTARIO

Según Juliane Foundrouge es la facultad o posibilidad jurídica del estado de exigir contribuciones
respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción

33.- Poder normativo de establecer y ordenar tributos:

Poder Tributario

34.- Definición en clase de PODER TRIBUTARIO

Facultad que tiene el Estado “IUS IMPERIUM” de poder gravar la economía de los particulares.
Actualmente ese poder se ejerce en ley. Está afectado por factores económico, político y social

35.- Cuales son las características del Poder Tributario

 Es abstracto: no se ve pero sus efectos se sienten


 Permanente: No puede el Estado dejar de ejercer ese poder
 Irrenunciable: Es Estado no puede renunciar a la existencia del mismo
 Indelegable: Contrario a la parafiscalidad no puede transferirse a un tercero
 Territorialidad: Confiscatoriedad de un impuesto – Es confiscatorio cuando les quita a los
particulares de su supervivencia básica

36.- En qué momento y en qué orden surgen los tributos:

Se les dio el nombre de Ayudas en Forma Voluntaria, iniciando con las cruzadas en la época
feudal, que fue su mayor auge

37.- Cuales eran los tipos de tributo en la Época Feudal

 Fuerza de trabajo (material)


 Pagos: como Pontasgo = paso de un lugar a otro ; Formariage = pago de matrimonio de un
feudo a otro

38.- Cual es la característica principal de los Tributos

Su OBLIGATORIEDAD POR LEY ; “NULLUM TRIBUTE SINE LEGE” = No existe tributo sin ley

39.- Definición en clase de TRIBUTOS

Ingresos a favor del Estado que siempre provienen de los particulares

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
40.- En qué momento histórico se da el cambio de los Tributos por Ley

En 1215 en Inglaterra. Se crea la primera constitución en la cual se separaron los bienes del Rey y
del Estado

41.- De dos ejemplos de Principios que se manejan en los Tributos

 Principio de Legalidad
 Principio de Obligatoriedad

42.- A que se le llama HECHO GENERADOR

A los supuestos de la norma obligatoria en las que nace la obligatoriedad de pago

43.- En función de que se crean los Tributos y cual es su objeto

Nacen en el ejercicio del Poder Tributario y son utilizados para satisfacer necesidades del propio
Estado y la Sociedad

44.- Como define el Código Tributario los IMPUESTOS

Como el Tributo que tiene como Hecho Generador una actividad estatal general no relacionada
concretamente con el contribuyente

45.- Cual es el único impuesto intacto que va al fondo común de la Tesorería Nacional

El Impuesto Sobre la Renta

46.- Características de los Impuestos en Guatemala

 Los Impuestos tienen un hecho generados (Hipótesis)


 El impuesto surge por ley
 No hay contraprestación alguna (El Estado cobra a través de la SAT)
 Recursos van al fondo común

47.- En la legislación actual: se cumple legalmente con la característica de que los recursos van
al fondo común o no?

No se cumple. Ej. El IVA 10% corresponde a las municipalidades – El Impuesto de Circulación de


vehículos se reparte entre 4 o 5 Instituciones

48.- Qué elementos indispensables tienen los Impuestos según Flores Zavala

 Es un prestación
 En dinero o especie
 De carácter obligatorio
 Un hecho generados
 Se destina a cubrir gasto público

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
49.- Según Gaston Gese cuales son las características de los Impuestos

 Prestación de valores pecuniarios


 Esta prestación no es seguida por una contraprestación del Estado
 Constreñimiento judicial (pago forzoso)
 Se establece según reglas fijas
 Se destina a gastos de interés general
 Es debido exclusivamente por el hecho de que los individuos forman parte de una comunidad
política organizada

50.- CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS

51.- Cuales son los dos tipos de impuestos que existen

 Directo: Es aquel qué nace de la existencia de una ley donde se señala a un destinatario legal
quien es el que paga (se eliminan a todos los intermediarios) (sujeto activo = Sujeto pasivo) Ej.
IUSI - ISR - Circulación de Vehículos
 Indirecto: Nace de la existencia de una ley que obliga al pago de Impuestos del Consumo de
ciertos artículos Ej. Licor, cigarros, aguas carbonatadas.

52.- Cual es el principio que rige en el Derecho Tributario y que aplicación tiene en Guatemala

 CAPACIDAD C ONTRIBUTIVA: Los impuestos deben de ser pagados en la manifestación de


ingresos de la persona. En Guatemala se aplica en el impuesto Directo más no así en el Indirecto

53.- Cuales son los dos criterios según Ernesto Zavala para determinar el tipo de impuesto –
Directo o indirecto

 Fenómeno de la Traslación o Repercusión: En los impuestos directos no opera la traslación – un


sujeto es señalado en ley y este paga – En los impuestos Indirectos el sujeto puede trasladar la
carga tributaria a un tercero
 Administrativo: En los impuestos Directos administrativamente se puede llevar un control del sujeto
obligado a pagar llamado este control “Listas Nominativas” en los impuestos indirectos esto no es
posible

54.- De ejemplos de Impuestos Directos Reales:

 Bienes inmuebles – vehículos


Los Impuestos Directos Personales gravitan alrededor de la persona Ej. ISR – Impuesto de
herencia

55.- Cuales son las diferencias entre Impuesto Directo e Indirecto

 El fenómeno de la traslación
 El pago según el principio de Capacidad Contributiva

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
56.- Qué significa el principio de Generalidad de la Ley Tributaria

 Significa que el tributo va dirigido a toda la sociedad, pero no todos lo pagan sino únicamente el
que encaja en el hecho generador

57.- Ventajas y desventajas del Impuesto Directo

 Ventajas:
 Se consideran justos
 Son fijos
 En tiempos de crisis son más productivos
 Desventajas:
 Solo gravan a determinados sectores de la población

58.- Ventajas y desventajas del Impuesto Indirecto

 Ventajas:
 Son más productivos qué los directos
 La tasa impositiva se puede cambiar a diferencia de los directos que son fijos
 Desventajas:
 No son justos porque gravan a todos los sujetos por la razón de qué en ellos opera el
fenómeno de la traslación
 En tiempos de crisis no son productivos
 Por el fenómeno de la traslación no se grava a los sujetos que la ley señala sino a terceros

59.- Cuales son las fases que operan en el Fenómeno de la Traslación

 FASE DE PERCUCIÓN: Se da cuando un sujeto es el destinatario de un tributo y está siendo


percutido en su economía pero al vender sus productos incluye la carga impositiva,
recuperando el desembolso del impuesto pagado.
 FASE DE TRASLACION O REPERCUCION: Se da cuando el sujeto como destinatario legal
traslada la carga tributaria a terceros. Se pueden dar muchas repercusiones como terceros
intermediarios hallan.
 FASE DE INCIDENCIA: Es la fase en la que el producto llega al consumidor y la carga
tributaria incide en el mismo, dándose el fenómeno de “DIFUSION” que consiste en que la
carga tributaria se difusa entre todos los consumidores.

60.- Qué son los Impuestos Indirectos en Actos:

 Son los impuestos en función de Timbre Fiscal como un mandato o un arrendamiento

61.- Que son los Impuestos Indirectos de Consumo:

 Son los que el consumidor paga al comprar ciertos artículos comerciales como derivados del
petróleo – licor – cigarros

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
62.- Otra definición de TRIBUTOS

 Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio en
virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines

63.- Características de los tributos

 Prestaciones en dinero
 Exigibilidad en el ejercicio del poder de imperio (coacción por Potestad Tributaria – prescinde
de la voluntad del obligado)
 En virtud de una ley – art. 239 CPRG
 Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines

64.- Administrativamente como se define Impuesto Directo

 Son los que recaen sobre las personas, la posesión o el disfrute de la riqueza, gravan
situaciones normales y permanentes, son mas o menos estables y pueden percibirse según
Listas Nominativas.

65.- Administrativamente como se define Impuesto Indirecto

 Son percibidos con ocasión de un hecho, de un acto, de un cambio aislado, accidental y no


pueden formarse Listas Nominativas

66.- Según ADAN SMITH cuales son los 4 Principios Fundamentales que operan en los
Impuestos

 De Justicia
 De Certidumbre
 De Comodidad
 De Economía

67.- En qué consiste el Principio de Justicia

 Un impuesto es justo cuando las personas que lo tienen que pagar lo hacen en las
circunstancias más cercanas posible a su situación económica y depende de la equidad

68.- Para qué se de este principio cuales son los otros dos principios que tienen que darse:

 Principio de Generalidad: Si está en el hecho generador todos deben de pagar - hay dos
limites a este principio:
 Exenciones Ej. Ley de Maquila opera 10 años sin pagar impuestos - pago de IUSI menor a
Q2000.00 no paga impuesto
 Beneficios tributarios
 Principio de Uniformidad: Todos los impuestos deben ser iguales para todos los sujetos si están
en la misma situación del Hecho Generados – Gira alrededor de la Capacidad Contributiva

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
69.- En qué consiste el Principio de Certidumbre (Certeza)

 Todo contribuyente debe de tener la seguridad de la forma en que va a pagar y de que los
impuestos no serán modificados.

70.- Que es el principio de Comodidad

 Es la facilidad que se le tiene que dar al Sujeto Pasivo para el cumplimiento de su obligación
Tributaria

71.- Que es el principio de Economía

 Está orientado en función del Sujeto Activo e indica que el Estado no debe invertir más de lo
que recauda o una gran parte del mismo en su operación de recaudación

72.- Definición de TASA según Hector Villegas

 Es el tributo cuyo hecho generador está integrado como una actividad del Estado divisible o
inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada directamente con el
contribuyente

73.- Definición en clase de TASA

 Tributo que tiene similares características al impuesto pero no tiene carácter obligatorio desde
el principio sino cuando el sujeto obligado a pagar manifiesta su voluntad a hacerlo, ya que este
tributo se paga a cambio de una contraprestación

74.- Características de la TASA

 Es una prestación en dinero que queda en poder del órgano que lo presta
 Existe una contraprestación por el pago del tributo
 Hay equivalencia. Conforme a lo que se paga se recibe
 Efectividad: Lo que se recibe debe ser efectivo – se debe atender a lo que se paga
 Divisible: No es necesario estar en grupo o asociado para recibir esta contraprestación

75.- Clasificación de las TASAS

 Judiciales: Todo lo que se paga en los órganos jurisdiccionales por los diversos servicios que
se prestan Ej. embargos, certificaciones, publicaciones, edictos
 Administrativas: Son todos aquellos pagos que se realizan en la Administración Pública
 En nuestra legislación no se reconoce a la TASA como tributo

76.- Definición en clase de las CONTRIBUCIONES ESPECIALES

 Es el tributo que tiene un carácter obligatorio y en el cual se recibe contraprestaciones de


carácter económico o personal

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
77.- CONTRIBUCIONES ESPECIALES según el Código Tributario

 Tributo que tiene como determinado del hecho generador beneficios directos para el
contribuyente derivados de la realización de obras públicas o servicios estatales

78.- Cuales son las características de las CONTRIBUCIONES ESPECIALES

 Tiene características de los Impuestos y de las Tasas


 Es obligatorio
 Hay contraprestaciones de carácter económico o personal
 Es fijada unilateralmente por el Estado

79.- Clasificación de las CONTRIBUCIONES ESPECIALES

 De seguridad social
 Por mejora
 Por gasto

80.- Que es la Contribución Especial por Seguridad Social

 Es un pago obligatorio a un ente del Estado el cual a cambio otorga contraprestaciones de


carácter económico o personal Ej. IGSS

81.- Contribución Especial por Mejora

 Es un pago obligatorio a un ente del Estado por mejoras que se hizo en un inmueble o cerca de
él con el cual el bien inmueble obtiene un valor agregado. Gira alrededor de la plusvalía

82.- Características de la Contribución Especial por Mejora

 El sujeto pasivo es el Estado por ser el que realiza la obra y el sujeto activo es quien recibe el
beneficio que es económico
 No es un pago constante solo se realiza una vez
 El monto a pagar depende de la obra
 La forma de pago no es igual porque el beneficio no es el mismo. Depende del beneficio
recibido
 Tiene que estar en ley autorizado por el congreso

83.- Que es contribución Especial por Gastos

 Es cuando un determinado sujeto de forma personal y para beneficio especifico empieza a


utilizar una obra consuetudinariamente en detrimento de la misma por lo cual debe pagar
cuotas especiales que el estado le fije
 No existe en Guatemala

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
84 Que es el peaje: Es una figura tributaria que consiste en el pago de una cantidad de dinero
para circular de un lugar a otro.

85 Cuál es la naturaleza del peaje y porque puede o no ser obligatorio :

Si es obligatorio es impuesto de lo contrario es una tasa y existe una contraprestación.


85 Que son arbitrios :
Son los pagos con carácter obligatorio que realizan los vecinos de una circunscripción
municipal a la autoridad del municipio una vez que se ubican en el hecho generador que
estableció su existencia.

86 La constitución política establece que el único ente autorizado para crear tributos es el
congreso .cuales son estos y que tributo no está contemplado.
Impuestos – arbitrios y contribuciones especiales .
La tasa no está contemplada art. 239 CPRG.

87 Cuáles son los arbitrios más importantes asignados a las municipalidades:


IUSI y pago especial del IVA.

88 Cuáles son las características de los arbitrios :


a. pagos en dinero.
b. pagos obligatorios.
c. no hay contraprestación a cambio.
d. el sujeto activo es la autoridad municipal.
e. solo se puede exigir a los vecinos que están dentro de la circunscripción municipal.
f. son creados por el congreso.
g. son regulados por el Derecho fiscal.

89 Diferencia entre impuesto y arbitrio :


El impuesto es la aplicación general mientras que el arbitrio se circunscribe a un territorio
municipal aunque hay excepciones como el boleto de ornato.

90 El Derecho fiscal administra otros pagos al estado que no son tributos cuales:
-arbitrios
-boleto de ornato
-piso de plaza
-rastros
-licencia de construcción municipal
-extracción de fruta

91 En que consiste la evasión fiscal :


Acto mediante el cual un contribuyente por conductas fraudulentas u omisiones que realizan
evita el pagar impuesto o menos impuesto siendo este su fin.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
92 Doctrinariamente hay dos tipos de evasión fiscal cuales son :
a. Evasión legal.
b. Evasión ilegal.

93 En qué forma propone Flores Zavala la existencia de evasión legal :


Cuando el contribuyente sabe que los impuestos no son acordes a los ingresos de sus
negocios entonces cambia de actividad económica.

94 Héctor Villegas critica esta posición indicando que lo que establece Zavala es :
Es una economía de opción.

95 En qué situación coinciden Flores Zavala y Héctor Villegas que no hay evasión fiscal :
a. exención que se da cuando los ingresos no concuerdan con el pago de impuesto y no
califican en el hecho generador llamado hecho generador negativo.
b. Aprovechamiento de lagunas legales ya que la actividad no está comprendida en el
esquema tributario.

96 Cuáles son los dos tipos de acción de la evasión tributaria :


a. Lado administrativo : se ventila o desenvuelve en este campo por actos de omisión –
simulación- errores – libros en forma incorrecta y consecuencia de ellos son las
imposiciones de multa.
b. Lado penal: la evasión se desenvuelve en este campo por alteración de documentos y la
administración tributaria solo hace el ajuste y está obligado a presentar demanda.

97 Ante una demanda que le puede aconsejar un abogado a su cliente :


Por el principio ¨non vis ídem ¨= solo se puede sancionar una vez aconseja pagar
inmediatamente y excepcionar la demanda.

98 En que consiste la elución tributaria :


Figura en el campo tributario que indica transformación de las formas jurídicas con el propósito
de no pagar impuestos. En lugar de utilizar el contrato establecido en ley se utiliza otro que no
paga impuesto o paga menos ¨fraude mediante abuso de las formas ¨.

99 De un ejemplo de elusión fiscal :


Anteriormente en una compraventa de vehículo solo se hacía mandatos y se transferían de
persona en persona.

100 Diferencia entre Evasión , defraudación y elución tributaria :

Evasión: conducta ilegal u o misiva fraudulenta dentro del campo de administración tributaria.

Defraudación: conducta fraudulenta dentro del campo penal.

Elusión: conducta fraudulenta por la transformación de las formas jurídicas.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
101 Que significa doble tributación:
Acto mediante el cual una misma fuente es gravada dos veces ya sea por la misma autoridad
facultada o porque concurran en esa fuente dos o más órganos facultativos.

102 Si una misma fuente es gravada más de dos veces como se le llama:

Múltiple tributación.

103 Como se pude dividir la doble tributación :


a. Interna: en el mismo territorio.
b. Internacional: varios estados.

104 Porque razones dos estados pueden gravar la misma fuente:

I. Nacionalidad.
II. Domicilio.
III. Residencia.

105 De un ejemplo de doble tributación:

Una persona Guatemalteca tiene fabrica en México pero sus ganancias las ingresa a
Guatemala paga dos veces el ISR.

106 Porque principios se da la doble tributación:

a. Principio de la sujeción Real: ej. Bienes en México.


b. Principio de la sujeción Personal: ej. Monto de los bienes globales.

107 Tratándose de la sujeción personal en qué casos se presenta la doble tributación:

a. Doble nacionalidad del sujeto.


b. Domicilio del sujeto en dos países a la vez.
c. Residencia del sujeto en dos países a la vez.
d. Domicilio o residencia en un país distinto al de la nacionalidad.

108 Porque causas se da esta doble tributación en la sujeción personal:

a. Diferencia de principio.
b. Diferencia de interpretación.
c. Diferencia de aplicación.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
109 Tratándose de la sujeción real cuando hay doble tributación:
Cuando dos estados consideran simultáneamente una misma renta como originada en su
territorio.

110 Cuáles son las rentas que más se prestan a doble tributación y cuál es la
excepción:

Las derivadas de capitales y las comerciales e industriales , excepción de la propiedad de


inmueble.

111 Cuáles son los dos procedimientos que utilizan los estados para evitar la doble
tributación:

a. Unilateral: El estado toma las medidas para evitar la doble tributación. Ej. i. deducción: si
ya pago impuesto en otro país se acredita y se deduce.
ii. Exención: toda actividad que paga ISR en otro país se acredita y se deduce el ISR de
las rentas.

b. Bilateral o Multilateral: Convenios o tratados entre dos o más países para evitar la doble
tributación.

112 En que consiste el impuesto único:

Impuesto que proporciona al estado todos los requisitos que necesita y que sustituya todos los
diversos gravámenes existentes, con la ventaja de su simplicidad y de los bajos costos de su
recaudación.

113 Quien es el fundador de la escuela de los fisiócratas también llamada de los


economistas y cuál fue su obra cumbre:

FRANCO CUESNAY y su obra fue El TABLEAU ECONOMIQUE en donde opina que la única
industria productora de riqueza es aquella que da las materias primas.

114 Que es presupuesto:

Es un instrumento administrativo contable jurídico mediante el cual el estado actúa sobre sobre
la misma economía.

115 Cuál es el hecho histórico que dio origen al presupuesto de la época actual:

Fue en 1215 en Inglaterra cuando se separan los bienes del rey y del estado para un mejor
control presupuestario.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
116 Indique las dos corrientes con mayor influencia que tienen sobre la naturaleza del
presupuesto:

- Doctrina Francesa: establece que un documento administrativo siendo el órgano ejecutivo


el que lo crea y ejecuta.
- Doctrina Italiana: no es un documento administrativo porque para poder ser ejecutado debe
ser autorizado.

117 Cuáles son los principios del presupuesto:

- Legalidad.
- Equilibrio.
- Anualidad.
- De unidad.
- No afectación de los recursos.

118 Que corriente sigue Guatemala en cuanto a la naturaleza del presupuesto:

Es una corriente ecléctica porque lo crea el ejecutivo y lo autoriza el congreso según la ley de
presupuesto en su segundo considerando.

119 En que consiste el principio de legalidad:

En que el presupuesto puede ser aprobado por el congreso de la república de Guatemala


según art. 237 CPRG.

120 Cuál es la fecha límite para que el ejecutivo presente el proyecto de presupuesto
al congreso:
2 de septiembre de cada año.

121 En que consiste el principio de equilibrio:

Está basado en la hacienda pública básica que señalaba que los ingresos determinan los
gastos.

122 Es funcional actualmente el principio de equilibrio:

No porque en determinadas circunstancias puede darse un desequilibrio presupuestario, este


déficit debe existir por razones específicas de incluir en el presupuesto programas de
desarrollo.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
123 En que consiste el principio de anualidad:

Consiste en el plazo que tiene el ejecutivo para la ejecución del presupuesto por motivos de
control del presupuesto.

124 En nuestro caso que periodo de vigencia del presupuesto señala la legislación:
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año según el art.6 de la ley orgánica del
presupuesto.

125 En que consiste el principio de Unidad:


Significa que los ingresos y gastos del estado deben de quedar en un solo documento.

126 En relación a este principio en los tiempos modernos es aplicable:

No porque las nuevas corrientes propugnan por la existencia de presupuestos separados como
es el caso de los países nórdicos.

127 En que consiste el principio de no afectación de recursos:

Consiste en que todos los deben de ingresar a un fondo común del estado sin deducción de
ningún tipo.

128 Cuáles son los cuatro momentos del proceso de creación del presupuesto:

- Planificación, preparación y confección del presupuesto: por la dirección técnica del


presupuesto en el ejecutivo.
- Presentación del proyecto de ley del presupuesto: para su aprobación al congreso de la
república en todas sus fases : discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia.
- Ejecución del presupuesto: fase en que todas las instituciones del estado procederán a
revisar los distintos programas que han sido facultados por el presupuesto .
- Justificación presupuestaria a rendición de cuentas: es la obligación que tiene el órgano
ejecutivo de presentar al final de cada ejercicio fiscal un presupuesto en el cual se señalan
los verdaderos ingresos y gastos realizados durante el ejercicio fiscal según los art. 171
CPRG 43 de la ley del presupuesto.

129 Mencione cuantos presupuestos existen en Guatemala:

2 presupuestos: - el presentado cada dos de septiembre.


-el de cuentas y justificación presupuestaria.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
130 Doctrinalmente que clases de presupuesto existen:

- Presupuesto único : contiene un solo documento, todos los ingresos y gastos.


- Presupuesto múltiple: existen varios presupuestos conforme sean las necesidades.
- Presupuesto por programas: asigna una cantidad de dinero a cada plan de gobierno.
- Presupuesto de cuentas o justificación presupuestaria: se presenta al congreso en los
inicios del presupuesto siguiente.
- Presupuestos cíclicos: pretenden realizarse conforme a la realización de los ciclos
económicos ( depresión inflación ).

131 Que son las formas de control presupuestario y cuales son:

Son los mecanismos o sistemas que existen para verificar que se está cumpliendo con los
ingresos y gastos establecidos en el mismo.
a- Control administrativo: se realiza por medio de la propia administración pública a través de
instituciones como : tesorería de la nación , dirección de contabilidad del estado, comisión
técnica de finanzas públicas.
b- Control parlamentario: llamado también control político y es el que ejercita el congreso de
la republica cuando se le presentan para su aprobación el presupuesto preventivo y el de
justificación presupuestaria, así mismo a través de interpelaciones.
c- Control técnico financiero: es la facultad que tiene un órgano de carácter constitucional de
fiscalizar los gastos del estado que en nuestro caso es contraloría general de cuentas
según el art.171 literal d. de la CPRG.

132 En que consiste el gasto público:

Es la tercera fase de las actividades financieras del estado y es la asignación a cada órgano del
estado de las cantidades de dinero asignadas a cada uno para realizar los distintos programas
que han sido facultados por el presupuesto.

133 Cuáles la clasificación general del gasto:

- gasto definitivo: es aquel en el cual el estado eroga una cantidad de dinero y no recupera
nada del mismo por motivo de necesidades del propio estado y necesidades sociales.
- Gasto de inversión: erogación de dinero que hace el estado y a cambio recuperan esa
cantidad y con la obra generada obtiene más recursos.

134 Cuáles son las causas que inciden en el gasto público:


Los primeros tres son los más importantes.
- Inflación.
- Crecimiento demográfico
- Gastos militares.
- Tipo de cambio.
- Corrupción..

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
135 Según Marcos Benavente dice que hay tres formas de obtener el financiamiento
del gasto público que tiene que ver con tres clases de economía de los países:

a. Recursos ordinarios: utilizados para necesidades ordinarias en países normales.


b. Recursos ordinarios utilizados para necesidades ordinarias más extraordinarias: en países
con superávit.
c. Recursos extraordinarios utilizados para necesidades ordinarias: en países con déficit.

136 Clasificación del gasto público:

- Clasificación general.
- Gastos ordinarios o extraordinarios.
- Gastos de gobierno y de ejercicio.
- Gastos personales y gastos reales.

137 En qué consisten los gastos ordinarios y extraordinarios:

a. Gasto Ordinario: sirve para necesidades ordinarias y se refleja en el presupuesto.


b. Gasto Extraordinario: nunca está contemplado dentro del presupuesto por atender
necesidades extraordinarias. Excepción: países con superávit.

138 Que son los gastos de gobierno y de ejercicio:

- Gasto de Gobierno: son los que realiza el estado para satisfacer necesidades públicas.
- Gastos de Ejercicio: erogaciones que el estado realiza para recaudar dinero ej. 2 % a la
SAT para que recaude.

139 Que son los gastos personales y gastos reales:

- Gastos Personales: son todos los gastos que el estado realiza en el elemento humano.
- Gastos Reales: gastos que el estado utiliza para agenciarse de bienes que le sirven para
sus propios fines.

140 En que consiste el gasto de explotación:

Es aquel que realiza el estado cuando tiene empresas de carácter lucrativo.

141 Cuáles son los tres principales rubros de la economía que afectan los ciclos
económicos:

- Renta.
- Empleo.
- Consumo.

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.
142 Cuáles son los dos ciclos económicos que existen:

- Inflación: es un excedente de dinero.


- Depresión o deflación :economía baja.

143 Que ente del estado Guatemalteco es el responsable de controlar la inflación:

Banco de Guatemala.

144 En que consiste la depresión o deflación:

Es una actividad económica baja o estática que tiene varias causas.

145 Si la economía de un país se deprime que medidas debe tomar un gobierno:

Tiene que gastar más en proyectos para generar trabajo y se reactive la economía aunque eso
le provoque déficit.

Dios los Bendiga y éxitos

Colaboración especial de Luis Mérida.


Derechos de autor.

También podría gustarte