Está en la página 1de 35

CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 1

Diseño integral del proyecto arquitectónico “Centro de Fundamentación Deportivo en


Barbosa”, enfocado en el aprovechamiento de aguas lluvias.

Mario Andrés Bello Leal

Docente
D.I. Sandra Marcela Duran Rojas

Universidad Santo Tomas de Aquino, Floridablanca


División de Ingenierías y Arquitectura
Facultad de Ingeniería Civil
2019
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 2

Tabla de contenido

1. Introducción
2. Descripción del problema
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Objetivos
5.1. Objetivo general
5.2. Objetivos específicos
6. Marco contextual
6.1. Localización general del municipio de Barbosa y ubicación del proyecto
6.2. Características geológicas del municipio de Barbosa
6.2.1. Geología estructural del municipio de Barbosa
6.2.1.1. Sinclinal Barbosa
6.2.1.2. Falla Barbosa
6.3. Características generales del clima y precipitación en el Municipio de Barbosa.
6.3.1. Precipitación
6.4. Descripción inicial del proyecto arquitectónico.
6.4.1. Principales características y materiales que posee cada edificación.
6.4.1.1. Coliseo.
6.4.1.2. Gimnasio.
6.4.1.3. Restaurante.
6.4.1.4. Edificio administrativo.
6.4.1.5. Aula múltiple
7. Marco Conceptual
7.1. Sistemas estructurales en escenarios deportivos.
7.1.1. Sistema reticulado de pórticos
7.1.2. Estructuras livianas
7.2. Sistemas hidro-sanitarios.
7.2.1. Sistemas hidro-sanitarios en escenarios deportivos
7.2.2. Elementos de los sistemas hidrosanitarios
7.2.3. Drenaje.
7.3. Aprovechamiento y sistemas de captación y recolección de aguas pluviales.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 3

7.3.1 Captación
7.3.2. Recolección
7.3.3. Intercepción
7.3.4. Almacenamiento.
7.3.5. Red de distribución de agua lluvia
7.3.6. Sistemas de bombeo
7.3.7. Tratamiento.
8. Marco Normativo.
8.1. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. (NSR-10)
8.2. Norma Técnica Colombiana: Código Colombiano de Fontanería (NTC 1500)
9. Delimitación del Proyecto.
9.1. Impacto.
9.2. Alcance.
10. Metodología.
11. Cronograma.
12. Presupuesto.
13. Referencias Bibliográficas
14. Anexos.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 4

Lista de tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades……………………………………………………………


Tabla 2. Presupuesto inicial……………………………………………………………
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 5

Lista de figuras

Figura 1. Ubicación del proyecto Centro de Fundamentación Deportivo.


Figura 2. Temperatura promedio mínima y máxima en Barbosa.
Figura 3. Precipitación mensual promedio en Barbosa.
Figura 4. Configuración típica para sistema de cubierta.
Figura 5. Tipos de cercha triangular.
Figura 6. Diferentes formas de cercha.
Figura 7. Tipos de cerchas.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 6

1. Introducción.

El Centro de Fundamentación Deportivo para el municipio de Barbosa, Santander,


diseñado por el arquitecto Edward Steven González, está ubicado en un zona que cuenta
con un área de 12 km² en donde se distribuirán siete tipos de edificaciones; cada una de
ellas independiente, pero desde el punto de vista urbano y espacial se comportan como una
gran unidad con espacios públicos abiertos, espacios públicos cubiertos, e interiores
deportivos. Dadas las características del lugar y de su diseño arquitectónico, se
implementará un sistema de captación para el aprovechamiento de las aguas lluvias con el
fin de darle un mejor manejo a este recurso. En Colombia esta práctica ha sido poco
utilizada debido a la abundancia de fuentes de suministro superficiales y a su
desconocimiento como recurso aprovechable. A pesar de ello, “la mayoría de los proyectos
de este tipo puestos en marcha han logrado reducir los costos por consumo de agua potable,
facturando menores volúmenes por concepto de saneamiento básico” (Ramírez, 2009), pero
en ausencia de técnicas certificadas y de normatividad explícita, muchos de ellos se
encuentran diseñados mediante técnicas empíricas donde predomina el desconocimiento de
la calidad necesaria para que el aprovechamiento de aguas lluvias satisfaga cada uno de los
usos previstos.
De acuerdo con lo anterior, este documento dará a conocer el plan de trabajo para la
implementación de un sistema de captación de aguas lluvias en el diseño integral del Centro
de Fundamentación Deportivo en Barbosa, Santander.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 7

2. Descripción del Problema.

El proyecto en general está ubicado en un zona que cuenta con un área de 12 km² en
donde se distribuirán siete tipos de edificaciones, gimnasio, aula múltiple, restaurante,
vestieres, coliseo, edificio administrativo, salones. Cada edificación es de una planta
exceptuando el gimnasio que cuenta con dos plantas. La forma de los edificios viene
definida por un sistema estructural reticular aporticado con columnas perimetrales de
hormigón armado y una estructura de cubierta liviana que se plantea en cerchas metálicas
en celosía. Uno de los elementos más interesantes del proyecto es su versatilidad y su
impacto al entorno social, ya que los edificios funcionarán como unidades independientes
durante los juegos deportivos, y en otros momentos y eventos tienen la posibilidad de
abrirse al público general. Además, esta infraestructura deportiva cuenta con sus
respectivas zonas verdes lo cual servirá para tener un ambiente más agradable.
Para las instalaciones de baños, duchas, y en general zonas que requieren de agua en el
complejo deportivo, se diseñara un sistema hidrosanitario. Este diseño de instalaciones
estará basado en la Norma Técnica Colombiana (NTC- 1500). El diseño hidro-sanitario
definitivo debe contener igualmente, todas las especificaciones técnicas, cantidades de
obra, presupuesto detallado, cronograma de actividades definitivos para construcción. El
valor agregado que llevará este proyecto es el diseño un sistema de recolección y captación
de aguas pluviales con el objetivo de incorporar estrategias de sostenibilidad para promover
el ahorro en el consumo de agua y disminuir los costos de operación con el acueducto. Este
sistema se implementará en las cubiertas de cada edificio, las cuales se utilizarán como
captadores que mediante canales transportarán el agua hacia un tanque de almacenamiento
para que luego pueda ser reutilizada en otras actividades.
En Colombia aun no se ha implementado el uso de esta tecnología limpia por la
facilidad que se tiene hacia el recurso hídrico, solo en casos de comunidades con problemas
de abastecimiento de agua potable se utilizan sistemas para el aprovechamiento de agua
lluvia, la mayoría de ellos son poco tecnificados lo cual ocasiona una baja calidad en el
agua y baja eficiencia de los sistemas, argumenta el Arq. Jorge Ramírez, profesor de la
Universidad de los Andes en Bogotá. También agrega que “cuando se presentan problemas
graves de suministro o no se tiene acceso a la red, es factible utilizar el agua lluvia como
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 8

fuente de abastecimiento para el consumo humano, esto si se cuenta con un adecuado


tratamiento que potabilice el recurso”, (Ramírez, 2009). Es decir, que el agua lluvia es una
excelente fuente para cubrir la demanda generada por servicios que no requieren agua
potable para su funcionamiento por ejemplo el riego de jardines y plantas, limpieza de
autos, descarga de inodoros, aseo de pisos y lavado de ropa.
Luego de analizar todos los componentes anteriormente mencionados, se determinará la
viabilidad económica del Centro Deportivo por lo que se hará una proyección presupuestal
para medir la conveniencia económica del proyecto.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 9

3. Antecedentes.

La construcción de escenarios deportivos y culturales ha ido de la mano con el


desarrollo urbano sostenible, que tiene como objetivo “crear un entorno urbano que no
atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no
solo en cuanto a las formas y eficiencia energética del agua, sino también para su
funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir” (Ramírez, p.1.). En Colombia, uno
de los edificios que cuentan con un sistema de captación es el Centro Empresarial y
Recreativo Colsubsidio en Bogotá, este tiene recolectores de agua lluvia, la cual se mezcla
con el agua proveniente de duchas, lavamanos y la piscina, para ser llevados a un tanque de
almacenamiento para su posterior proceso de filtración, para que luego pueda ser
reutilizada como agua gris, para regar las plantas y usar en los baños. El tratamiento genera
un cuarenta por ciento en el ahorro de agua. Otro edificio que cuenta con este tipo de
sistema es el almacén Alkosto Venecia de Bogotá, su cubierta de 6000 m² capta alrededor
de 6000 m³ de agua lluvia al año; con lo cual satisface el 100 % de la demanda de agua
potable de la edificación. El liquido recolectado es tratado en una planta compacta con
capacidad de 40 m³/día para luego ser inyectada al sistema hidráulico del edificio.
El aprovechamiento de aguas lluvias, genera beneficios económicos y ambientales y es
una práctica que ha ido creciendo mucho en la actualidad debido a la importancia del agua.
Un estudio realizado por Reyes y Rubio (2014) consistió en describir el estado del arte de
los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. Dentro de los resultados
obtenidos se muestra “la importancia de incentivar la construcción y uso de sistemas de
aprovechamiento de aguas lluvias para labores de riego, uso doméstico e incluso para
consumo humano” (p. 115). Es indispensable realizar estudios previos que permitan
conocer las características hidrológicas de la zona y de esta forma, diseñar un sistema
factible y efectivo. Así mismo, los autores recalcan la necesidad de formular políticas sobre
el aprovechamiento de aguas lluvias donde tanto los usuarios, como el gobierno se vean
beneficiados.
Otro estudio fue el desarrollado por Palacio, en su proyecto “Propuesta de un sistema de
aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable en la
institución educativa María Auxiliadora”, en el cual se propone un sistema de
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 10

aprovechamiento de aguas lluvias de bajo costo, fácil implementación y mantenimiento,


como alternativa para el ahorro de agua potable, la disminución de los gastos debidos al
consumo y un uso eficiente del recurso, en la Institución Educativa María Auxiliadora del
municipio de Caldas, Antioquia. Se encontró que, con la precipitación de la zona y el
espacio disponible, se logra abastecer completamente los sanitarios y lava-escobas durante
nueve meses del año, y los tres meses restantes se abarca más del 90% de la demanda,
siendo necesario suplir menos del 10% con agua potable.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 11

4. Justificación.

Ante la esencial importancia que contrae la gestión del recurso hídrico en calidad de
derecho humano y como servicio público de agua y saneamiento para la ciudadanía, se hace
apremiante la labor en el desarrollo del diseño de las redes hidrosanitarias del proyecto. En
el Centro de Fundamentación Deportivo en Barbosa, debido a su connotación, la gestión
del agua se torna importante al ser un proyecto categorizado como alto consumidor del
recurso hídrico. Además, Cheng y Hong (2004) establecen que “las formas de utilización
del agua en los proyectos de obra civil en su mayoría tienen problemas por sus altos
consumos de agua debido a fallas en las tuberías e instalaciones sanitarias” (p. 81). La
gestión del agua implica un control eficiente y eficaz tanto en los sistemas de distribución,
como en los consumidores, por lo tanto, con el fin de realizar un adecuado diseño de las
redes hidrosanitarias se vuelve esencial establecer como el agua es utilizada, en qué
cantidad (volúmenes de consumo) y cuáles son los puntos estratégicos de consumo.
La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, definió que “toda forma de desarrollo
sostenible debe generar crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental,
y, por ende, debe estar ligado a la concepción de infraestructura sostenible” (Ramírez,
2009). Por esta razón, es necesario “establecer nuevas opciones de suministro de agua, las
cuales logren interactuar eficazmente con el medio ambiente. Dentro de estas opciones, el
aprovechamiento de las aguas lluvias, a través de una gestión integral, puede convertirse en
una solución que ayude a replantear el modelo de consumo actual del agua” (Helmreich &
Horn, 2009;). Esta percepción ha permitido que decenas de países muestren un mayor
interés en el aprovechamiento de aguas lluvias (RWH, por su sigla en inglés), desafiando a
su vez aquella concepción tradicional que consideraba las aguas pluviales como un desecho
y remplazándola por una nueva que la estima como un recurso.
De acuerdo con el enfoque sostenible que se le quiere dar al proyecto en términos de
ahorro de agua y costos de operación con el acueducto local ya que el costo promedio
mensual del servicio de agua en Barbosa, por metro cúbico (m³) en el año 2017 tuvo un
costo de $1.155, y en alcantarillado de $953 por metro cubico (m³), según la Empresa de
Servicios públicos domiciliarios de Barbosa; se diseñará un sistema de captación de aguas
lluvias en las cubiertas de cada edificación para así poder recolectar el agua lluvia y
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 12

reutilizarla en otras actividades como el riego de jardines, lavado de zonas comunes y uso
en los baños teniendo en cuenta que el municipio cuenta con un alto índice de
precipitaciones al año según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM).
La recolección de agua pluviales y su almacenamiento, no es una práctica nueva y un
ejemplo de esto es el Complejo Acuático Simón Bolívar en Bogotá. La cubierta del edificio
tiene recolectores de agua de lluvia, que luego mediante un proceso de filtración, esta puede
ser reutilizada como agua gris, para regar las plantas y usar en los baños. Con este ejemplo
se puede concluir que este tipo de sistemas pueden generar beneficios económicos y
ambientales y se puede evidenciar que es una práctica que ha ido creciendo mucho en la
actualidad debido a la importancia del agua.
Un estudio realizado por Reyes y Rubio (2014) consistió en describir el estado del arte
de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. Dentro de los resultados
obtenidos se muestra “la importancia de incentivar la construcción y uso de sistemas de
aprovechamiento de aguas lluvias para labores de riego, uso doméstico e incluso para
consumo humano” (p. 115).
Por otro lado, para la apropiada utilización de sistemas de captación en las cubiertas y
teniendo en cuenta que se requiere de superficies amplias y libres de elementos
estructurales ya que se necesita de grandes luces para el adecuado funcionamiento de cada
edificación, se propone un sistema estructural reticular aporticado con columnas
perimetrales de hormigón armado y una estructura de cubierta liviana que se plantea en
cerchas metálicas en celosía. El diseño estructural debe siempre tener un rendimiento
balanceado entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que, en muchas ocasiones,
un exceso en alguno de estos dos aspectos puede conducir al fallo de la estructura, por tal
motivo es necesario conocer la resistencia mecánica y estabilidad de los suelos para el
cálculo de la cimentación; seguridad estructural, sobrecarga de uso, resistencia a fuerzas
horizontales y verticales; la durabilidad de los materiales; la economía; la facilidad
constructiva; la modulación y las posibilidades de mercado para un eficaz diseño en
términos de seguridad.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 13

Dicho esto, se puede concluir que es necesario saber articular cada una de las diferentes
disciplinas y áreas de la ingeniería civil para el adecuado desarrollo del diseño integral del
Centro de Fundamentación Deportivo. Razón por la cual, se deben tener en cuenta las
especificaciones técnicas, cantidades de obra, presupuesto detallado, cronograma de
actividades, memorias de cálculo, planos y viabilidad en cuanto a los costos de
construcción y mantenimiento del proyecto ya será un proyecto que administrará el estado.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 14

5. Objetivos.

5.1. Objetivo General

• Realizar un diseño integral de las edificaciones con base al desarrollo


multidisciplinar de la ingeniería civil del proyecto arquitectónico "Centro Deportivo
en Barbosa" enfocado al aprovechamiento de aguas lluvias con la implementación
de un sistema de captación.

5.2. Objetivos específicos.

• Diseñar un sistema de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias, de fácil


implementación y mantenimiento para el Centro de Fundamentación Deportivo.
• Integrar las diferentes áreas de la ingeniería civil mediante el diseño de las
edificaciones del proyecto arquitectónico, teniendo en cuenta su viabilidad
económica.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 15

6. Marco Contextual.

6.1. Localización general del municipio de Barbosa y ubicación del proyecto.

El municipio de Barbosa, según su plan de desarrollo (2015), está localizado en el


extremo sur del departamento de Santander, en límites con el departamento de Boyacá, en
la provincia de Vélez y Ricaurte, sobre la ribera del río Suárez entre las montañas que
conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital del país, Bogotá de 285 Km y
de Bucaramanga a 214 Km. (p. 31). El proyecto estará ubicado a 4 km de la cabecera
municipal de Barbosa, por la vía principal N° 45 que comunica Bucaramanga – Bogotá, y
contará con una extensión de aproximadamente 12 km².

Figura 1. Ubicación del proyecto Centro de Fundamentación Deportivo.

6.2. Características geológicas del municipio de Barbosa.

El respeto por la morfología del terreno permite un desarrollo limpio para la ejecución
del centro deportivo, un eficaz estudio de suelos para generar un terreno firme a partir de la
topografía garantiza la optimización de los recursos destinados para la construcción del
proyecto.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 16

6.2.1. Geología estructural del municipio de Barbosa. En el Esquema Territorial del


municipio de Barbosa se podrá encontrar información acerca de la geología de Barbosa y su
tipo de suelo, se concluyó que en este sector afloran rocas, sedimentarias, cretácicas y
terciarias y depósitos cuaternarios como aluviales, coluviales y de derrubios entre otros, en
algunos sectores estas rocas se encuentran fracturadas y plegadas, producto de la actividad
tectónica regional que genera esfuerzos compresivos” (EOT Barbosa, 2015).
Según el Esquema de Ordenamiento Territorial (2015), geológicamente, el territorio
está enmarcado en rocas alternantes duras (calizas y areniscas) y blandas (lutitas)
generando formas de relieve de pendientes y escarpes escalonados, depósitos
inconsolidados de aportes aluviales (de río) en forma de terrazas y planicies. Estas rocas
están controladas por estructuras regionales como la falla del Suárez (su parte terminal
atraviesa el Municipio por el sector oriental afectando al casco urbano y parte del
corregimiento de Cite), y el sinclinal de Barbosa, que influencia la parte central del
territorio. (EOT 2015, p. 10).

6.2.1.1. Sinclinal Barbosa: “Es una pequeña estructura de corta extensión y bajos
buzamientos al norte de Barbosa”. (EOT Barbosa, 2015).

6.2.1.2. Falla Barbosa: “Falla de componente inverso cuyo bloque occidental se levanta
con respecto al bloque oriental, generando localmente buzamientos altos debido a los
pliegues de arrastre. Su salto de falla es pequeño y la zona de fractura no es muy amplia. Se
ubica justo en el municipio de Barbosa”. (EOT Barbosa, 2015).

6.3. Características generales del clima y precipitación en el Municipio de Barbosa.


Según datos suministrados por el IDEAM (2019), Barbosa cuenta con veranos cortos y
calientes; los inviernos son largos, cómodos y mojados y está nublado durante casi todo el
año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 12 °C a 25 °C y
rara vez baja a menos de 8 °C o sube a más de 27 °C. La temporada templada dura 2,4
meses, del 14 de enero al 26 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 17

de 24 °C. El día más caluroso del año es el 12 de febrero, con una temperatura máxima
promedio de 25 °C y una temperatura mínima promedio de 13 °C.

Figura 2. Temperatura promedio mínima y máxima en Barbosa.

Fuente: IDEAM

6.3.1. Precipitación. Tomando como base la información suministrada por el IDEAM,


se concluye que, en el municipio de Barbosa la temporada con mayores
precipitaciones dura 8,7 meses, de 15 de marzo a 6 de diciembre, con una probabilidad de
más del 53 % de que cierto día será un día lluvioso, en cuanto a la temporada más
seca dura 3,3 meses, del 6 de diciembre al 15 de marzo.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 18

Figura 3. Precipitación mensual promedio en Barbosa.

Fuente: IDEAM

6.4. Descripción inicial del proyecto arquitectónico.

El diseño arquitectónico se distribuye en varios escenarios deportivos en un área de 12


km², contará con un aula múltiple para conferencias, 4 aulas de fundamentación que
servirán de salones de clase, 2 piscinas, vestieres, un coliseo, un gimnasio de dos plantas,
una cancha de futbol que contará con graderías a sus costados y una cancha múltiple,
también tendrá a disposición un restaurante y una sede administrativa. Además, tendrá un
parqueadero de 1400 m² para aproximadamente 90 vehículos. El proyecto contara con una
amplia gama de zonas verdes para promover el equilibrio ambiental y así mejorar las
condiciones climáticas del lugar.

6.4.1. Principales características y materiales que posee cada edificación. Se deberá


tener en cuenta que para este tipo de construcción se debe especificar el grupo de uso según
la norma sismo resistente NSR-10 Título A.2.5.1., que será tipo III – Edificaciones de
atención a la comunidad – este grupo comprende “aquellas edificaciones, y sus accesos,
que son indispensables después de un temblor para atender a la emergencia y preservar la
salud y seguridad de las personas” (p. 25).

6.4.1.1. Coliseo. Cuenta con un área de 1681 m² y una altura máxima de 15 m.


Inicialmente esta propuesto con dos tipos de estructura, un sistema estructural reticular
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 19

aporticado y una estructura liviana con cerchas referente a la cubierta. El escenario es de


una sola planta.

Sus principales características son:

• Área: 1681 m².

• Ancho: 41 m.

• Longitud: 41 m.

• Altura máxima: 15 m.

• Gradería: Gradería prefabricada, altura máxima de 3,15m.

• Material del piso de la cancha: Vinílico homogéneo con apariencia a madera de 6


mm de espesor. Fabricante: Grabo Sport.

• Cubierta: Cercha metálica con un tubo de 0,24m de diámetro con brazos


escualizables que se amarran a unos tubos de 0,15m. Correas metálicas a 3 tubos, 2 tubos
de diámetro 0,08m y 1 tubo de diámetro 0,24 m. Teja sin traslapo calibre 26 para el
recubrimiento de la cubierta.

• Ménsula de la columna en hormigón para el anclaje de las cerchas.

• Canal de aguas lluvia en latón.

• Vigas de amarre de hormigón armado.

• Columnas de hormigón armado.

6.4.1.2. Gimnasio. Tendrá 2 plantas, la planta inferior estará la sala de pesas y de


calentamiento, también contara con una zona donde se ubicarán los vestieres y una sala de
atención medica mientras que la segunda planta contara con una cafetería y la sala de las
máquinas de entrenamiento deportivo. Inicialmente esta propuesto con dos tipos de
estructura, un sistema estructural reticular aporticado y una estructura liviana con cerchas
referente a la cubierta.

Sus principales características son:


CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 20

• Área: 587 m².

• Ancho: 18 m.

• Longitud: 32.6 m.

• Altura máxima: 15 m.

• Material del piso: Vinílico homogéneo con apariencia a madera de 6 mm de


espesor. Fabricante: Grabo Sport.

• Cubierta: Cercha metálica con un tubo de 0,24m de diámetro con brazos


escualizables que se amarran a unos tubos de 0,15m. Correas metálicas a 3 tubos, 2 tubos
de diámetro 0,08m y 1 tubo de diámetro 0,24 m. Teja sin traslapo calibre 26 para el
recubrimiento de la cubierta.

• Ménsula de la columna en hormigón para el anclaje de las cerchas.

• Canal de aguas lluvia en latón.

• Vigas de amarre de hormigón armado.

• Columnas de hormigón armado.

6.4.1.3. Restaurante. Inicialmente esta propuesto con dos tipos de estructura, un sistema
estructural reticular aporticado y una estructura liviana con cerchas referente a la cubierta.

Sus principales características son:

• Área: 312,2 m².

• Ancho: 28,6 m.

• Longitud: 12,41 m.

• Altura máxima: 7 m.

• Material del piso: Piso antideslizante de referencia latino piramidal. Dimensiones:


0.40 x 0.40 m.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 21

• Cubierta: Cercha metálica armada con láminas de 0.03 m de espesor. Teja sin
traslapo calibre 26 para el recubrimiento de la cubierta.

• Tubos metálicos cuadrados huecos de 0,02 m de espesor para sostener la cubierta

• Canal de aguas lluvia en latón.

• Vigas de amarre de hormigón armado.

• Columnas de hormigón armado.

• Puertas en vidrio de espesor 0,01 m.

6.4.1.4. Edificio administrativo. Esta propuesto con dos tipos de estructura, un sistema
estructural reticular aporticado y una estructura liviana con cerchas referente a la cubierta.
Esta edificación tiene irregularidades tanto en planta como en altura que se deberán tomar
en cuenta para los efectos del diseño sísmico.

Sus principales características son:

• Área: 109,15 m².

• Ancho: 24,9 m.

• Altura máxima: 8,74 m.

• Material del piso: Piso alfa ref. crema mediterráneo procedencia de Italia.
Dimensiones: 0,37 x 0,37 m.

• Cubierta: Cercha metálica armada con láminas de 0.03 m de espesor. Teja sin
traslapo calibre 26 para el recubrimiento de la cubierta. Cielo raso en yeso sostenido de las
correas de la cubierta; las varillas que ayudan a sostener el cielo raso son de aluminio.

• Tubos metálicos cuadrados huecos de 0,02 m de espesor para sostener la cubierta.

• Canal de aguas lluvia en latón.

• Vigas de amarre de hormigón armado.

• Columnas de hormigón armado.


CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 22

• Puertas en vidrio de espesor 0,01 m.

6.4.1.5. Aula múltiple. El aula tendrá una capacidad total para 200 personas y será de
una sola planta. Para los efectos del diseño sísmico se deberá tener en cuenta que la
edificación tiene irregularidades en planta y esta propuesto con dos tipos de estructura, un
sistema estructural reticular aporticado y una estructura liviana con cerchas referente a la
cubierta.
Sus principales características son:

• Área: 433 m².

• Altura máxima: 6.77 m.

• Material del piso: contrapiso de hormigón con zócalos metálicos para anclar la
alfombra de fibra vegetal.

• Muros de 0,15 m de espesor de ladrillo común; mortero de asiento para


mampostería. Los muros contaran con pintura asfáltica con aislante hidrófugo.

• Cubierta: Cercha metálica con un tubo de 0,24m de diámetro con brazos


escualizables que se amarran a unos tubos de 0,15m. Correas metálicas a 3 tubos, 2 tubos
de diámetro 0,08m y 1 tubo de diámetro 0,24 m. Teja sin traslapo calibre 26 para el
recubrimiento de la cubierta.

• Ménsula de la columna en hormigón para el anclaje de las cerchas.

• Canal de aguas lluvia en latón.

• Vigas de amarre de hormigón armado.

• Columnas de hormigón armado.


CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 23

7. Marco Conceptual

7.1. Sistemas estructurales en escenarios deportivos.


Según el Plan de Desarrollo Nacional (2015), “para cubrir escenarios deportivos se
utilizará el sistema de estructura metálica aporticado o cerchas metálicas soportadas en
columnas de concreto” (p. 25).

7.1.1. Sistema reticulado de pórticos. La NSR-10, en el Titula A.3.2.1.3. lo define como


“un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a momentos,
esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y
horizontales.” (p. 53). Es decir, es un sistema que combina elementos tipo viga y columna,
con la estabilidad necesaria para soportar momentos en sus nodos o uniones.

7.1.2. Estructuras livianas. Son generalmente utilizadas en edificaciones que se vean en


la necesidad de tener grandes luces, por ejemplo; gimnasios, estadios, coliseos, pabellones,
hangares, almacenes, etc.

Figura 4. Configuración típica para sistema de cubierta. Fuente: DNP (2015).

• Cubierta: El material para la cubierta a utilizar debe tener la resistencia para que
se pueda hacer el mantenimiento sobre ella, y que a su vez sea duradera; para
ello, se podrán usar tejas en materiales en base de aluminio, acero de alta
resistencia o de policarbonatos.

• Cerchas y celosías: La cercha más utilizada y que permite salvar todo tipo de
luces es la cercha de forma triangular. Normalmente están constituidas por
elementos laminados, corrugados o forjados; su pendiente varía entre los 10 y
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 24

45°, con diagonales que formen ángulos de 30 y 60°, con respecto al cordón
inferior. Otro tipo de cerchas es la de forma rectangular, también denominada
celosía; estas pueden cubrir luces de hasta 30 m.

Figura 5. Tipos de cercha triangular. Fuente: F. Sánchez, 2015

Figura 6. Diferentes formas de cercha. Fuente: F. Sánchez, 2015

• La armadura Fink puede ser dividida en un gran número de triángulos y coincidir


casi con cualquier espaciamiento de largueros.

• La cercha Howe es formada por elementos horizontales superiores e inferiores entre


los cuales se encuentran dispuestas las barras verticales y diagonales, donde los
elementos verticales trabajan a tracción y los diagonales, a compresión.

• La cercha Pratt, a diferencia de la cercha Howe, tiene sus barras inclinadas en forma
de V, de manera que sus diagonales están sometidas a tracción mientras que las
barras verticales están a compresión.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 25

• La cercha Warren, ofrece la ventaja de que proporciona un máximo de espacio


abierto libre para la inclusión de los elementos de servicio del edificio que deben
pasar a través de las armaduras. El rasgo característico de este tipo de armadura es
que forman una serie de triángulos isósceles (o equiláteros), de manera que todas las
diagonales tienen la misma longitud.

Figura 7. Tipos de cerchas

7.2. Sistemas hidro-sanitarios.

El Código Colombiano de Fontanería, la NTC 1500, es la norma que establece los


requisitos mínimos que garantizan el adecuado funcionamiento de los sistemas de
abastecimiento de agua potabilizada, sistemas de desagüe de aguas negras y lluvias, y
sistemas de ventilación, así como los aparatos requeridos para su funcionamiento. Se ocupa
del desagüe de aguas lluvias. Otro sector importante en el diseño de redes hidráulicas, son
los sistemas de distribución de aguas para la extinción de incendios, estudiados en la NTC
1669 y la NTC 2301.

7.2.1. Sistemas hidro-sanitarios en escenarios deportivos. Para los escenarios, se


diseñarán canaletas que se conectarán mediante bajantes para recibir el caudal proveniente
de la superficie de la cubierta; las bajantes deberán estar conectadas a las tuberías
dispuestas de la evacuación a las cajas para las cunetas, si estas no existen, deberán ir a la
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 26

red de alcantarillado más cercana o si es el caso, llegar a un cauce natural o al terreno


directamente. Es importante tener en cuenta que “la proyección del uso de bajantes debe
considerar la canalización de las aguas a nivel de terreno. Si la cubierta diseñada no permite
que caiga lluvia sobre la superficie, las cunetas sobran en la construcción” (DNP, 2015).

7.2.2. Elementos de los sistemas hidrosanitarios. En el proceso de instalación se deben


tener en cuenta los accesorios necesarios para la buena operación de la red y de los equipos,
estos deben ser indicados para el uso que se requiere, deben ser de la mejor calidad de
producción nacional y que no sean de difícil consecución. Pueden ser importados
cumpliendo con las normas internacionales para el respectivo uso. Las válvulas, cheques,
manómetros y demás accesorios necesarios para el montaje de los equipos de la red de
distribución y red de drenaje deben estar aprobados para este tipo de obra.

7.2.3. Drenaje. Tiene como objetivo “eliminar el exceso de agua del suelo, a fin de
mantener las condiciones de aireación y la actividad biológica del mismo, indispensable
para cumplir los procesos fisiológicos relativos al crecimiento radical” (C. Grassi, 1981).
“El drenaje en campos deportivos es empleado para mantenerlo libre de agua durante y
después de una lluvia de gran cuantía evitando la suspensión del partido o el aumento en el
tiempo de utilización del escenario” (Manual Geodren PAVCO, 2000).

7.3. Aprovechamiento y sistemas de captación y recolección de aguas pluviales.

Son muchas ventajas que se pueden obtener de un sistema de captación de agua lluvia,
ya que algunos de estos sistemas no requieren de energía para operar; el agua lluvia es
gratis, por lo cual los únicos costos son los de recolección, almacenamiento y distribución;
la calidad fisicoquímica del agua es alta; implica bajas frecuencias de mantenimiento; el
agua lluvia es ideal para la irrigación de jardines; al recolectar agua, se reduce el caudal del
alcantarillado pluvial. “Los sistemas de recolección de aguas lluvia no tienen grandes
variaciones entre sí; la mayoría consta básicamente de tres componentes: captación,
conducción y almacenamiento” (Abdula y Al-Shareef, 2006). Los sistemas de captación de
aguas lluvias son bastante similares a los sistemas convencionales, y requieren menos
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 27

tubería, porque el abastecimiento se hace en la misma edificación, disminuyendo los costos


de construcción.

7.3.1 Captación. Es la superficie donde se recolecta el agua lluvia. En esto caso será en
la cubierta de cada escenario, que deberá tener una superficie adecuada que permita la caída
del agua al sistema de recolección.

7.3.2. Recolección. El sistema de recolección corresponde a los canales ubicados en los


bordes inferiores de la cubierta; con el objetivo de recolectar el agua lluvia proveniente de
la cubierta y conducirla hacia el sistema interceptor. Deberán tener una pendiente baja para
facilitar el flujo del agua. Su material debe ser liviano, resistente al agua y de fácil unión
para reducir las pérdidas. Por lo general, se recomienda que sean de aluminio, metal o PVC.

7.3.3. Intercepción. Es el dispositivo que capta las primeras aguas provenientes de la


cubierta, su principal función es ser el primer filtro ya que evita el almacenamiento de
impurezas en el recurso hídrico. El interceptor puede ser un tanque y debe ir conectado a
las canaletas por medio de bajantes. “Debe tener una válvula de flotador que controle el
llenado. Cuando éste alcance el nivel deseado, la válvula impedirá el paso del agua hacia el
interceptor y la dirigirá hacia el tanque de almacenamiento” (DNP 2015 p. 39).

7.3.4. Almacenamiento. Corresponde al lugar donde se almacenará y conservará el agua


de lluvia necesaria para su uso. Según el DNP el tanque de almacenamiento debe cumplir
con las siguientes especificaciones. (2015, p. 41).

• Debe ser impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración.

• No debe ser de más de 2 m de altura para minimizar las sobre presiones. La parte
superior no deberá estar a menos de 0.30 m con respecto al punto más bajo del
área de captación,

• Debe tener tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 28

• Debe disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como
para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones
necesarias.

• En la entrada y el rebose debe tener mallas para evitar el ingreso de insectos y


animales.

• Debe estar dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje, así como de
un filtro de arena para purificar el agua. La velocidad de filtración debe ser
menor a 0.2m/hora.

7.3.5. Red de distribución de agua lluvia. “Corresponde a la red que distribuirá el agua
lluvia para los diferentes puntos de uso. Debe ir paralela a la red del acueducto. Es
importante proteger la red de suministro de agua potable con una válvula para evitar que el
agua lluvia se mezcle con el agua potable” (DNP, 2015, pp. 41-42).

7.3.6. Sistemas de bombeo. Es el sistema encargado de la distribución del agua desde el


tanque de almacenamiento hacia las unidades sanitarias. El DNP describe en su documento
los parámetros que este sistema debe tener en cuenta: (2015, pp. 42-43).

• El flujo de fluido variable y deben ser capaces de reducir las tasas de flujo de
bombeo al 50% o menos de la tasa de flujo de diseño.

• Se requiere tener variadores de velocidad para una potencia total de bombeo


superior a 7.5 kW (10 HP).

• El flujo mínimo a través de una bomba debe ser suficiente para remover el calor
de la compresión (potencia entrante del motor) con no más de 5.5°C de
incremento de temperatura.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 29

• Se debe prestar especial atención a las condiciones de entrada de la bomba; un


tubo recto de mínimo 4 a 6 de diámetros de largo aguas arriba o un difusor de
succión es recomendable para bombas instaladas en terreno.

• Bombas de flujo variable nunca deben tener válvulas de balance instaladas en la


descarga ya que el flujo de balance se puede alcanzar fácilmente al variar la
velocidad de la bomba.

7.3.7. Tratamiento. Es importante que el agua tanto del interceptor como del tanque de
almacenamiento sea tratada. En el primero se debe remover las partículas provenientes de
las canaletas. En el segundo, el tratamiento puede realizarse con filtro y desinfección con
cloro.

8. Marco Normativo.

8.1. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

El diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la


Republica de Colombia debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se
establecen en la norma NSR. Creado por el decreto 926 de marzo del 2010. (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

8.2. Norma Técnica Colombiana: Código Colombiano de Fontanería (NTC 1500)

Esta norma establece los requisitos mínimos para garantizar el funcionamiento correcto
de los sistemas de abastecimiento de agua potable; sistemas de desagüe de aguas negras
y lluvias; sistemas de ventilación; y aparatos y equipos necesarios para el
funcionamiento y uso de estos sistemas. Las disposiciones de esta norma se aplican a la
construcción, instalación, modificación, reparación, reubicación, reemplazo, adición, uso
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 30

o mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias dentro de las edificaciones.


(NTC 1500).

9. Delimitación del Proyecto.

9.1. Impacto

El uso sustentable que se le quiere dar al agua lluvia con la implementacion del sistema
de captacion en este proyecto buscara marcar una tendencia en el pais en el manejo de este
recurso, ya que la participacion de la sociedad en el uso del agua es indispensable para
evitar la alteracion significativa del ciclo hidrologico. “Actualmente en Colombia esta
práctica se concentra a través de experiencias tradicionales de captación por medio de
canecas, vasijas y pozos artesanales para utilizar el agua que cae sobre los tejados de las
viviendas para usos no potables “(Castañeda, 2010). Las pocas experiencias tecnificadas
han surgido a partir de la ratificación del protocolo de Kioto por medio de la Ley 629 de
Diciembre de 2001, en la cual, el país se incorporó a la filosofía de sostenibilidad
ambiental. Con la construccion de este documento, se quiere llegar a todos los
profesionales del país para que empiecen a considerar este sistema, conociendo todas sus
ventajas y los posibles ahorros económicos que pueden generar para competir en el
mercado actual, además del impacto ambiental positivo que esto produciría.
Una documentación base para los diseños de sistema de abastecimiento con aguas
lluvias, y una positiva acogida por los diseñadores y constructores del país, podría ser el
inicio para que todos los parámetros de construcción sostenible sean mencionados y
relacionados en todos los libros de diseño tanto para construcción como para la docencia
universitaria, para formar así profesionales con conciencia de todas las ventajas y
beneficios de este tipo de sistemas. Si la información técnica sobre su uso estuviera al
alcance de los diseñadores e incluida en las normas, sería mucho más frecuente su
implementación ya que presenta beneficios económicos, sociales y ambientales.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 31

9.2. Alcance.

Se busca desarrollar satisfactoriamente el diseño integrado del Centro Deportivo en


Barbosa, diseñado por el Arq. Edward Steven Martínez, implementando tecnologías
sostenibles como lo será el diseño del sistema de captación de aguas lluvias en las cubiertas
metálicas de los edificios del proyecto con el fin de hacer un uso más eficiente y adecuado
del agua. La inclusión de técnicas y sistemas sostenibles en las normas y parámetros de
diseño de redes puede generar un incremento sustancial en el aprovechamiento de aguas
lluvias para el abastecimiento de viviendas o construcciones municipales o estatales, ya sea
con usos sanitarios o riego, o para redes contra incendios.

10. Metodología.

La metodología de trabajo que se desarrollará en este proyecto, en primer lugar, parte de


una fase en donde se realizará el diseño integral de las edificaciones del proyecto, este se
realizará a partir del diseño arquitectónico de un Centro de Fundamentación Deportivo en
el municipio de Barbosa. Comprende el diseño estructural que siempre debe tener un
rendimiento balanceado entre la parte rígida y plástica de los elementos para evitar una
posible falla en la estructura y el diseño de la red hidráulica, sanitaria y de captación de
agua lluvia, detallando los elementos necesarios para el buen funcionamiento teniendo en
cuenta las pérdidas de carga de las diferentes configuraciones de tuberías y canales. Estos
diseños contemplaran las memorias de cálculo y los planos tanto del trazado hidrosanitario
como los planos estructurales.
Posteriormente, se determinará una segunda fase que comprende un estudio de la
información geográfica del municipio con el fin de identificar la ubicación de las estaciones
meteorológicas para realizar el cálculo de las precipitaciones en el lugar del proyecto; se
diagnosticaran las condiciones climáticas y de precipitación para plantear las estrategias
pertinentes para la realización optima del diseño de captación de aguas lluvias en el
proyecto. Para estimar la demanda convencional de agua lluvia necesaria para suplir
diferentes usos, existen diferentes métodos entre los cuales se destacan (a)la obtención de
registros históricos a través de macro y micromedidores dispuestos en las infraestructuras
solicitantes, (b) estudios de consumos dotacionales, y (c) distribución espacial de la
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 32

población actual y futura, nivel de complejidad del sistema, identificación de diferentes


usos de tierra, tipos de consumidores y distribución espacial de la demanda (Organización
Panamericana de la Salud, 2015).
Generalmente, los diseños para el aprovechamiento del agua lluvia se describen en dos
partes: (a) una captación y red de aducción caracterizada a través de un flujo libre y (b) una
distribución entre el tanque de almacenamiento y las redes de entrega, conceptualizada
como un sistema a presión (Morrow, et al., 2010). En este caso los diseños serán
establecidos esencialmente para la red de distribución. Esta medida apunta a la economía y
versatilidad del sistema.
En cualquier proyecto, el análisis financiero resulta ser la forma más sencilla y real de
acercar un proyecto al conocimiento de su viabilidad para ser construido o ejecutado. En
consecuencia, como tercera fase se realizará una proyección presupuestal de las cantidades
de obra y precios unitarios necesarios en el proyecto. con base en esas condiciones
financieras, se determinará si el proyecto es viable o no desde el punto de vista económico.
Aún, cuando se reconoce que el aprovechamiento de aguas lluvias suele llevar consigo una
cuantiosa inversión inicial, aunque generalmente la operación y el mantenimiento no
implican un gasto importante.

11. Cronograma.

Tabla 1. Cronograma de actividades

Duració SE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Nombre
n (sem) M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Duración del
proyecto 48
1. Etapa. Diseño
Integral 20
1.1. Diagnostico
diseño
arquitectónico 1
1.2. Recalculo
del diseño
estructural 3
1.3. Planos
estructurales 3
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 33

1.4. Trazado red


hidráulica 3
1.5. Trazado red
sanitaria 3
1.6. Calculo red
hidráulica y
perdidas 2
1.7. Calculo red
sanitaria y
perdidas 2
1.8. Planos
hidrosanitarios 3
2. Etapa.
Sistema de
captación 18
2.1. Cálculo del
volumen de la
oferta de agua
lluvia 4
2.2. Cálculo de
la demanda de
agua en un
centro
deportivo 3
2.3. Área de
captación 2
2.4. Diseño del
sistema de
recolección y
conducción 3
2.5.
Dimensionamie
nto del tanque
de agua lluvias 2
2.6. Trazado de
la red de
distribución y
sistema de
bombeo 2
2.7. Análisis de
costos y
beneficios del
sistema de
recolección 2
3. Proyección
presupuestal 10
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 34

3.1. Cantidades
de obra 2
3.2. Análisis de
precios unitarios 4
3.3.
Programación
de obra 3
3.4.
Presupuesto 1

12. Presupuesto.

Tabla 2. Presupuesto Inicial.

Financiación
Ítems Propia Institucional
1. Planos $ 80.000 -
2. Fotocopias, impresiones,
$ 50.000 -
Plotters
3. Software SAP 2000 v.19 $ 56.000 -
4. Software AutoCAD 2018 - -
5. Transporte $ 40.000 -
TOTAL ($) $ 226.000
Fuente: propia

13. Referencias Bibliográficas

Censo de Escenarios Deportivos y Recreativos. (2015). Caracterización de la


infraestructura de los escenarios deportivos y recreativos públicos y del sector
educativo privado del municipio de Santa Rosa de Cabal. Universidad Tecnológica
de Pereira, 2015.

Centro de Innovación Publica Digital CDIM (2017). Documento Técnico de Barbosa.


Obtenido de Centro de Innovación Publica Digital. Barbosa, Santander.

COLDEPORTES (2015). Instructivo para presentación de proyectos de infraestructura.


Obtenido de COLDEPORTES. Bogotá D.C. Colombia.
CENTRO DE FUNDAMENTACION DEPORTIVO 35

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA). (2015). Comisión de


Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Obtenido de Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento. http://www.cra.gov.co/.

Correa, G. (2015). Importancia de incluir las aguas lluvias como abastecimiento de redes
hidrosanitarias, en las normas y documentos de estudio y diseño del país. Institución
universitaria colegio mayor de Antioquia. Colombia. Recuperado de :
http://www.colmayor.edu.co/archivos/315_gustavo_correaaguas_lluvia_5kzom.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Construcción y dotación


polideportivo cancha múltiple. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación.
Bogotá D.C.

Giradet, H. (2009). Creando ciudades sostenibles. Ediciones Tilde. Valencia, España.

Palacios, N. (2010). Propuesta sistema aprovechamiento de agua lluvia en Caldas. Revista


Gestión y Ambiente. Vol. 2. (# 13). Recuperado el 3 de abril de 2019.

Reyes, M. & Rubio, J. (2014). Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento


de aguas lluvias. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte