1,2,3 Alicorp

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1. Descripción general de la empresa.

*Realice una descrpción de la historia y actividades que realiza la empresa.

En 1971 el Grupo Romero adquirió la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA),
constituida en 1956 por Anderson Clayton para producir aceites, grasas comestibles y jabón
de lavar. En 1993 se fusionó absorbiendo otras dos empresas del grupo, Calixto Romero
S.A. en Piura, empresa productora de aceites vegetales y molienda de algodón; y Compañía
Oleaginosa Pisco S.A. en el sur, empresa productora de aceites comestibles y jabón
de lavar.

En febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú del grupo Bunge
& Bornde Argentina y que había fusionado en 1993 a las empresas Copsa, Molinera Santa
Rosa (en Lima) ya Sidsur (en Arequipa). En marzo CIPPSA absorbe a CODISA, empresa
fundada en 1976 por elGrupo Romero para comercializar productos de consumo masivo.

En junio de 1995 CIPPSA se fusiona con La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la


creación del Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico (CFP).

En octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del Perú S.A.
(MOPESA) y en diciembre de 1996, se fusionó absorbiendo a otras 2 grandes empresas
peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras de harinas y pastas.
En ese momento se forma Alicorp S.A.

En enero del 2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha S.A.
perteneciente al Grupo Unilever, ubicada en la ciudad de Huacho.

El primero de junio del 2004 se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum S.A que
produce la marca Lamborghini y de la distribuidora Lamborghini S.A., lo que significa el
inicio en el segmento de helados

Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con operaciones
industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú, en donde está su sede principal.

Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los
Andes.

Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos
industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los consumidores;
innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la sociedad

2. Análisis interno y externo

1. Descripción de las dimensiones


Dimensión Descripción
1. Tamaño Es una gran empresa, cuenta con más de 7,000
colaboradores.
2. Tecnología La empresa cuenta con tecnología de punta y siempre se
organizacional mantienen a la vanguardia de las innovaciones.
3. Entorno Está compuesto por el Estado peruano, los clientes,
proveedores y las entidades financieras.
4. Estrategias y Su estrategia principal está dirigida a la elaboración y
objetivos de la fabricación de nuevos negocios y productos alineados con
organización recursos humanos calificados.
5. Cultura La empresa cultiva valores: Liderando con pasión, Estamos
organizacional conectados, somo ágiles y flexibles, respetamos, confiamos.
Conclusión:
La empresa, debido a su gran tamaño y trayectoria accede y utiliza la tecnología
de última generación en el procesamiento de insumos y productos, por lo tanto,
es un valor agregado.

Su entorno no solo está compuesto por el territorio peruano, sino que exporta a
más de 23 países y el segundo más grande exportador de productos de consumo
masivo de los países latinos.

2. Análisis Peste

Fuerzas Descripción
Fuerzas políticas La estabilidad política del gobierno, iniciado en la década de los
Describa una variable de 90’ del siglo pasado ha posibilitado que empresas como Alicorp
las mencionadas en el puedan crecer de manera sostenida. La estabilidad ha creado el
manual de la asignatura
ambiente para que vengan capitales externos con empresas a
generar empleo y con ello a mejorar el ingreso económico de
las familias peruanas.
Fuerzas económicas La evolución de PBI y el poder adquisitivo del consumidor ha
Describa una variable de posibilitado que la empresa tenga un crecimiento sostenido en
las mencionadas en el el tiempo, debido al auge en el consumo.
manual de la asignatura
Fuerzas sociales, Los estilos de vida de la población han favorecido que el
culturales y consumo de productos masivos con la proliferación de los
demográficas supermercados haya crecido de modo exponencial.
Describa una variable de
las mencionadas en el
manual de la asignatura
Fuerzas tecnológicas El uso de tecnologías de la información ha facilitado la
y científicas automatización y la reducción de los costos de producción y por
Describa una variable de ende la reducción de precios de los productos.
las mencionadas en el
manual de la asignatura
Fuerzas ecológicas y La empres en esta dimensión no ha sabido trabajar
ambientales adecuadamente, porque los esfuerzos mínimos en los Pantanos
Describa una variable de de Villa han quedado reducidos ante la creciente contaminación
las mencionadas en el por los envases de la cantidad de productos y los millones de
manual de la asignatura
consumidores del planeta.
Conclusión: La evolución del PBI, y el crecimiento económico no va en consonancia
con el desgaste ecológico de nuestro planeta, la empresa ha crecido, pero no ha invertido
en igual proporción para aliviar el gran impacto de sus desechos inorgánico.

3. Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Conocimientos técnicos  Por los volúmenes


especializados de nuestro de la inversión se
personal y el respaldo de
institución es debe recurrir al
ANÁLISIS FODA – EMPRESA especializadas en estos financiamiento
ALICORP rubros. externo.
 Precios competitivos de  Las comunicaciones
nuestros productos en el
mercado nacional e
y
internacional. retroalimentaciones
 Productos de buen sabor con los usuarios son
para el paladar deficientes, lo cual
diferenciado de nuestros no permite una
consumidores.
respuesta inmediata.
 Terrenos agrícolas ricos en
nutrientes que facilitan los
insumos de alta calidad.
OPORTUNIDADES: Estrategias (FO) Estrategias (DO)
 Biodiversidad de climas en
nuestro país, nos brinda la  Conservar el buen  Aprovechar los
facilidad de implementar desempeño de los tratados de libre
nuevos proyectos en trabajadores para comercio para que la
diversas regiones.
adquirir una mejor empresa impulse su
 Tratados de libre comercio
con países de Asia, China,
eficiencia y crecimiento.
India, y América, crecimiento de la  Recurrir a la
sumándose el continuo empresa. publicidad para dar
crecimiento económico de  Mantener los precios cuenta de las
nuestro país. competitivos y la mejoras en los
 La ciudadanía reconoce calidad de los productos para
ampliamente el prestigio y productos para el fidelizar a los
la calidad certificada de incremento de la clientes.
los productos de la demanda.
empresa.
AMENAZAS: Estrategias (FA) Estrategias (DA)
 Los cambios culturales y
demográficos alteran los  Mejorar la calidad de  Realizar juntas con los
niveles de la demanda. los servicios directivos de la
 Los continuos cambios implementando empresa para
tecnológicos obligan a aprovechar de las
programas de
renovar constantemente nuevas tecnologías en
los equipos de producción
capacitación.
la producción y
y distribución.  Realizar estudios distribución de
 La implementación de continuos de los alimentos.
nuevas políticas del terrenos agrícolas  Realizar visitas a
estado peruano en etapa para disminuir el diferentes empresas
pos cuarentena obliga a impacto del cambio para dar cuenta de las
adoptar nuevas climatológico. mejoras en nuestros
estrategias de producción productos y servicios.
y distribución.

3. Propósito Organizacional
* En esta parte 3, si la empresa ya cuenta con estos elementos debe mejorarlos y si no, los debe crear.

1.1. Visión Ser líderes en los mercados en los que competimos.


1.2. Misión Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando
experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscando innovar constantemente
para generar valor y bienestar en la sociedad.
1.3. Valores Liderando con pasión, estamos conectados, somos ágiles y flexibles, respetamos y
confiamos.
1.4. Objetivos organizacionales
o Posicionar a Alicorp en el año del bicentenario (2021), como una compañía que
genera valor y bienestar en la sociedad.
o Enfoque en la innovación y desarrollo de nuevos negocios/productos. Cada
semestre se debe contar con dos nuevos productos para lanzar al mercado.
o Contar con talento alineado a nuestros valores. Captar los mejores talentos del
mercado con remuneraciones por encima del promedio.
o Identificar oportunidades inorgánicas para el crecimiento por adquisiciones de
nuevas empresas superando las metas del año 2019.
o Fortalecer nuestra organización con consumidores y clientes fidelizados a la calidad
certificada.
o Hacer más ágiles y eficientes todas nuestras operaciones en línea.

1.5. Ventaja competitiva y Competencia central


a. El Perú, por ser un mercado dónde la empresa cuenta con un claro set de ventajas
competitivas tanto a nivel de escala como a nivel de distribución. Asimismo, dentro de
Perú, el foco se encuentra en cuatro categorías que han sido definidas como core por
su relevancia en cuanto a volumen de ventas y rentabilidad. Estas categorías son: i)
Aceites; ii) Detergentes; iii) Pastas; y, iv) Salsas.
b. El Mercado Andino, principalmente Bolivia y Ecuador. Estos mercados son de interés
para Alicorp por la semejanza que presentan con el Perú, tanto a nivel de preferencias
del consumidor como a nivel de fragmentación de mercado (por la gran relevancia del
canal tradicional). Cabe precisar que Alicorp, con la reciente adquisición de Fino y
SAO en Bolivia, representa ahora la plataforma líder en oleaginosos. Mientras, en
Ecuador contamos con presencia a través de exportaciones.

c. El Área II y III de Brasil (regiones de: Minas Gerais, Espírito Santo, y los suburbios y
la región metropolitana de Rio de Janeiro), donde la estrategia radica en apalancar la
escala y distribución de la operación actual con el objetivo de colocar nuevos
productos, así como consolidar el posicionamiento de la empresa en pastas.

d. Finalmente, en Acuicultura, el foco se encuentra en la innovación constante y la


calidad de servicio. Por dar un ejemplo, en el 2019 Alicorp lanzó su producto
“Nicovita Finalis” en Ecuador, el cual tuvo una buena acogida, incrementando su
market share en el segmento de engorde. Adicionalmente, nos encontramos
expandiendo nuestro alcance a México y Centroamérica, apalancándonos en nuestra
nueva planta en Honduras

Competencia central:
La amenaza de una competencia central es muy baja debido a los altos niveles de
inversión requerida. Es muy difícil que una empresa compita con Alicorp como
empresa multimarca de productos de consumo masivo debido al tamaño de la
operación y de sus eficientes canales de distribución.
En el caso de productos como las margarinas y aceites, la inversión que se requiere
para implementar este tipo de plantas es de más de un millón de dólares. Lo que
constituye una barrera de entrada a pequeños inversionistas.
En el caso productos como fideos o aceites la inversión para implementar estas
plantas son menores, lo que constituye una menor barrera de entrada. Los productos
como las galletas que utiliza menores costos de producción, la barrera que encuentran
los nuevos competidores es que se necesita una red de distribución masiva y eficiente.

Rivalidad Competitiva: Actualmente la competencia en la mayoría de líneas de


producto es limitada. La compañía cuenta con más de 50% de participación de
mercado en 8 líneas de producto, con más de 20 marcas, y es el líder del mercado en
otras 3 líneas con participaciones de entre 30% y 50%. Es el líder indiscutible de
alimentos envasados en el Perú a pesar de la presencia de gigantes como Procter &
Gamble, Unilever, Nestlé y Kraft.

También podría gustarte