Está en la página 1de 4

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN
DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
CLAVE: 20DNL0002Q
CD. IXTEPEC, OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO: “C”

CURSO: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

COORDINADOR DEL CURSO: DR. MARIO APOLINAR RUIZ

ACTIVIDAD 1: PREGUNTAS

PRESENTA:

CITLALY ALEJANDRA SALAS VELASCO

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. ABRIL, 2020.


PREGUNTAS
1.- ¿Qué son las prácticas sociales de lenguaje y qué relación tienen con la
enseñanza del español?

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la
producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes
modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y
de participar en los intercambios orales y analizarlos.

Así también, las prácticas sociales del lenguaje están constituidas por los diferentes usos del
lenguaje que permiten la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la
información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la
construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación
del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros.

La relación que existe entre las prácticas sociales del lenguaje y la enseñanza del español es
que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia de español en la escuela, mediante la
práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la escuela, pero esta
institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado del mismo. Y es aquí
donde entra la enseñanza del español ya que los niños aprenden a hablar e interactuar con
los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y
solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en
pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. En
consecuencia, las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definición
de los contenidos del programa de español pues permiten preservar las funciones y el valor
que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.

Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del lenguaje,
se han agrupado en tres ámbitos:
• Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean para
adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los alumnos planee, prepare
la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza a desarrollar en la
escuela ya que anterior a esto ninguna institución la había practicado.

• Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través de la


lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes que logren una acertada
interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le empieza a inculcar al niño desde
los primeros años de educación para fomentar la imaginación y la creatividad,
principalmente en la escuela pero también busca que el niño realice esta actividad por
voluntad propia, como un hobbie fuera de la escuela en su tiempo libre.

• Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de incidencia de los
alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él.
Esto le ayudara al niño a saber expresarse y saber cómo defender su opinión personal en la
sociedad como la propuesta de soluciones de problemas. La escuela forma este ámbito y
desarrolla para que el niño tenga un óptimo desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve,
sepa utilizar correctamente las prácticas sociales y así puede convivir en una sociedad
educada.

Gracias a estos tres ámbitos de las prácticas sociales que el plan de estudio de primaria a
dividido, se busca que el individuo pueda desarrollarse y comunicarse correctamente en la
sociedad, ya que cada uno estos ámbitos promueve el desarrollo y la práctica de la lengua
oral y escrita.

2.- ¿En qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la


capacidad de desempeñarse en diversos contextos?

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera


eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un
conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción
lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas
con el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras
de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo
no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»;  es decir, se trata de la
capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también
socialmente apropiados. 

De igual manera, consiste en la manera de hablar, expresar nuestras ideas y utilizar nuestras
habilidades para expresar lo que sabemos y comunicarlo a los demás de una manera
coherente y sencilla, es importante tomar esto en cuenta pues la desarrollamos en diversas
situaciones y contextos que nos rodean, incluso también lo utilizamos con las personas que
conviven con nosotros.

La competencia comunicativa es uno de los conceptos más importantes en lingüística


aplicada, tanto en el estudio de adquisición de segundas lenguas como, a un nivel más
práctico en la enseñanza de lenguas.

3.- ¿Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica,


particularmente en la enseñanza del español?

 Desarrollo de competencias, aprendizajes esperados y estándares curriculares.


 Planificar para potenciar el aprendizaje
 Generar ambientes de aprendizaje
 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
 Poner énfasis en el desarrollo de competencias. El logro de los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados.
 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
 Evaluar para aprender
 Favorecer la inclusión para atender la diversidad
 Incorporar temas de relevancia social
 Renovar el pacto del estudiante, el docente, la familia y la escuela
 Reorganizar el liderazgo
 La tutoría y la asesoría académica a la escuela

También podría gustarte