Está en la página 1de 7

EL TEODOLITO

El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los antiguos
instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos graduados para
medir ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga, y fatigosa. Eran
construidos en bronce, acero, u otros metales

El teodolito, al igual que el tránsito, se trata de un instrumento de medición de ángulos


verticales y horizontales con una gran precisión. Es una herramienta muy utilizada en
topografía e ingenierías sobre todo para la realización de triangulaciones.

Se puede distinguir entre dos tipos de teodolitos:

Teodolito óptico: Este instrumento es la evolución del tránsito mecánico. Lleva integrados
círculos de vidrio, prismas o espejos que permiten lecturas de ángulos horizontales y
verticales con precisiones desde un minuto hasta una décima de segundo.

Teodolito electrónico: Se trata de la evolución del teodolito óptico, en el que se integra la


electrónica para realizar mediciones de ángulos horizontales y verticales con una mayor
precisión ya que se eliminan los errores de apreciación. Es más fácil de fabricar y de
calibrar.
EL ODOMÉTRO

Calcular las distancias ha sido una preocupación para el ser humano desde la Prehistoria. Y
fue esta preocupación la que logró crear aparatos que podían calcular las distancias
recorridas, y esto es lo que hoy en día conocemos como odómetro. Este permitía acumular
la información del recorrido de un trayecto.

Se cree que su origen se dio en China, hacia el año 300 d.C. pues un escrito chino de esa
época menciona un tipo de instrumento usado para medir la distancia que se recorría en los
viajes. También en los trabajos de Plinio y Strabo quienes enumeran las distancias de rutas
que viajaron con Alejandro el grande.

Anteriormente se había adjudicado la invención a Arquímedes de Siracusa en la Primera


Guerra Púnica y se habló del odómetro de Vitruvius que estaba basado en las ruedas del
chariot que medía 1.2 metros de diámetro y que daba vuelta a 400 veces en una milla
romana. Para cada revolución, un perno en el árbol conecta una rueda dentada de 400
dientes que le daba vuelta así una revolución completa por milla. Esto se conectaba a otro
engranaje con los agujeros a lo largo de la circunferencia. La distancia entonces sería dada
contando el número de guijarros.
GPS MEDIDOR DISTANCIA

En su origen, el GPS fue diseñado en plena Guerra Fría, en la década de los años 60,
básicamente para aplicaciones militares y de los servicios de inteligencia. Todo ello
inspirándose en el lanzamiento de la nave espacial soviética Sputnik 1 en el año 1957.

El Sistema de Posicionamiento Global o GPS se constituye por una constelación de 24


satélites operacionales en órbitas de tipo medio que envían señales de radio a la superficie
de la Tierra, las cuales son recibidas en los aparatos denominados receptores y
localizadores GPS.

Estos dispositivos GPS nos permiten conocer hacia dónde nos desplazamos con precisión
milimétrica y dónde nos encontramos en tres dimensiones: longitud, latitud y altura.

El GPS está formado por una red de satélites que orbitan la Tierra en puntos fijos por
encima del planeta transmitiendo, constantemente, señales a todos los receptores GPS en la
Tierra. Dichas señales integran un código de tiempo y un punto de datos geográficos
permitiendo al usuario identificar su posición exacta, la velocidad y el tiempo en cualquier
parte del planeta.
INTERFERÓMETRO

Inventado por Albert Abraham Michelson en 1880 es un interferómetro que permite medir
distancias con una precisión muy alta. Su funcionamiento se basa en la división de un haz
coherente de luz en dos haces para que recorran caminos diferentes y luego converjan
nuevamente en un punto. De esta forma se obtiene lo que se denomina la figura de
interferencia que permitirá medir pequeñas variaciones en cada uno de los caminos
seguidos por los haces. Este interferómetro fue usado por Michelson junto con Edward
Morley para tratar de probar la existencia del éter, en el famoso experimento de Michelson
y Morley.

La 'interferometría' es un método de medición que aplica el fenómeno de interferencia de


las ondas (generalmente, ondas de luz, radio o sonido). Las mediciones pueden incluir otras
determinadas características de las propias ondas y los materiales por los que se propagan.
TACOMETRO

Los primeros tacómetros mecánicos se basaron en la medición de la fuerza centrífuga, Se


cree que el inventor fue el ingeniero alemán Diedrich Uhlhorn, quien lo utilizó para medir
la velocidad de las máquinas en 1817. Desde 1840, se utilizó para medir la velocidad de las
locomotoras.

Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la velocidad de giro


de un motor. Se mide en revoluciones por minuto (RPM). Actualmente se utilizan con
mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su mayor precisión.
CRONOMETRO

Al comenzar el Siglo XIX, un relojero suizo, Louis Berthoud inventó el cronómetro y fue
perfeccionado el sistema de cuerda.

Los cronómetros son relojes mecánicos de alta precisión y son empleados por los
navegantes para determinar la longitud geográfica y calcular su posición en alta mar.
Asimismo eran usados por astrónomos y joyeros para calibrar instrumentos de medida.

La aplicación del cronómetro es la de un reloj que mide con gran precisión, un tiempo
determinado. Se usa también en competiciones deportivas, y en medición de tiempos en
carreras de animales.
BLIBLIOGRAFIAS

EL SIGLO DE TORREON. (11 de 06 de 2013). Recuperado el 04 de 05 de 2020, de


https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/880329.el-cronometro-el-invento-que-
llego-a-tiempo.html

Wikipedia. (08 de 07 de 2019). Recuperado el 04 de 05 de 2020, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tac%C3%B3metro

Renishaw. (s.f.). Recuperado el 04 de 05 de 2020, de https://www.renishaw.es/es/explicacion-de-


la-interferometria--7854

También podría gustarte