Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

E.N.B J.M. Alfaro Zamora

El cafetal

FRENTES GEOPOLITICOS

Profesora Mónica Carrión


Alumno Manuel Salazar
Nro. de lista 32
Año y sección 5to “A”

Caracas, Abril 2020


Introducció n
La Geopolítica es una ciencia de suma utilidad para la correcta información de las personas;
es insustituible para los elementos militares que lo utilizan como marco general para sus
apreciaciones estratégicas; es indispensable para todos quienes intervienen en las
orientaciones de la política exterior de los Estados y absolutamente necesaria para
adoptar modelos de desarrollo.

Esta ciencia fue fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con
su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En
1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als
Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez.
Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el
también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las
características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que
un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales
fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.

Esta apreciación nos ubica dentro de la importancia que reviste el analizar las Implicancias
Geopolíticas de los Tratados suscritos; además de los diferentes convenios internacionales.
La geopolítica
Es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones
políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la
existencia plena de la comunidad.

Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una situación excepcional en el


continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del
sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas
geográficas: caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.

Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social


de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de
la nación.

Cada uno de los frentes venezolanos tiene su parte positiva:

Frente Caribeño:
Venezuela cuenta con una fachada caribeña que va desde Castillete, en la Península de la
Guajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con 2813 kms. De costa. En esta zona se
encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.

La importancia de este frente caribeño para Venezuela se ubica básicamente en el campo


del transporte y las comunicaciones marítimas y aéreas.

El Mar Caribe ha sido calificado como un mar sincerado o mar marginal, por sus distintos
arcos de islas, por la cercanía de las islas y tierra firme, y de las islas entre sí. Posee a su
vez seis grandes e importantes accesos estratégicos de comunicación:

 El Canal de Panamá, que permite la comunicación Caribe -Pacífico.

El Canal de Yucatán, ubicado entre México y Cuba, el cual permite las comunicaciones
entre el Caribe y el Golfo de México  y los canales y pasos de «El Viento» que comunica a
Cuba con la República Dominicana, la Mona (República Dominicana - Puerto Rico),
Anegada (Puerto Rico - Islas Vírgenes) y el paso entre Trinidad y Tobago, canales que
permiten la comunicación entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico.

A través de estos pasos o canales nuestros barcos atraviesan la región caribeña en ruta a los
mercados locales e internacionales realizando casi el 90 % de las exportaciones que
incluyen los productos petroleros y los no tradicionales, así como el 90% de nuestras
importaciones.
Frente Atlántico:
Se encuentra entre Punta Peña (Boca de Serpiente) y Punta Playa, con 1008 Km, sin incluir
los 450 Km de costa hasta el Río Esequibo.

Una de las ventajas económicas de esta fachada o Frente Atlántico es que Venezuela tiene
comunicación directa con América del Norte, Europa y África. El Canal de Panamá le abre
la ruta del Océano Pacífico, poniéndola en comunicación con los países del Oeste
suramericano y la región Oeste de Norte y Centro América, así como con países asiáticos,
en especial Japón, China Continental, Taiwán y Filipinas.

Otra de las ventajas es que las líneas de comunicación marítima llegan directamente a alta
mar sin ninguna clase de impedimentos geográficos.  A través de las desembocaduras del
Río Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productos basados en la minería,
siderúrgica y los extraídos de la faja petrolera existente, pueden salir en ruta directa hacia
otros destinos.

Frente Andino:
Está definido por la cordillera que abarca los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de
los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son
una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la
Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de
Argentina.

La base de la economía de la región andina es la agricultura, aunque debido al predominio


del relieve de montañas, los suelos agrícolas no son muy abundantes; la poca comunicación
o un sistema fluvial diferente y sin técnicas apropiadas para el cultivo conllevan a una
productividad bastante deficiente.

A pesar de que el área de los tres estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo) equivale sólo
al 3.3% del área nacional, el área cultivada representa un poco más del 20% del área
nacional cultivada, siendo su valor de producción agrícola calculado entre un 20% y un
25% del total nacional.

Pese a esta realidad, la importancia geopolítica de esta fachada es muy grande pues el
intercambio comercial, legal e ilegal, que se produce a través de ésta casi alcanza niveles de
seguridad nacional. Esta realidad quedó evidenciada en los últimos años con los conflictos
entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, cuando al suspenderse las relaciones
diplomáticas se detuvo casi en su totalidad la relación comercial, trayendo grandes pérdidas
para ambas naciones.
También vemos como a través de este frente el intercambio demográfico y cultural es de
gran peso para nuestra vida nacional, pues desde la figura de los desplazamientos humanos
por la violencia vecina, o la situación económica, ha crecido nuestra población a raíz de las
inmigraciones de los países colindantes, lo que ha traído también como consecuencia
cambios en nuestra idiosincrasia y manera de ser como sociedad.

Frente Amazónico:
La condición de país selvático o amazónico para Venezuela es evidente, está constituido
por el Estado Amazonas y el extremo Sur por el Estado Bolívar.

Los límites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de divorcio
de las aguas, o divisoria de las aguas.

Al momento de organizar el espacio amazónico, Brasil es el país con mayor beneficio,


debido a que controla la mayor parte del mencionado territorio, ya que Brasilia, su capital,
se encuentra ubicada dentro de este espacio geográfico, no siendo éste el caso de las otras
capitales como Caracas, Bogotá, Lima, etc., que están establecidas a una distancia mucho
mayor de esta región.

Venezuela cuenta con una legislación, que, en alguna forma, controlan el uso de madera,
tránsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con
propiedad que existe una política fronteriza justa.

Frente Guayanés:
Los 743 Km, de la República Cooperativa de Guyana, se encuentran ubicados en la faja
costera de la Guayana. Fueron arrebatados de Venezuela en la época colonial por Inglaterra
cuando Venezuela era un inseguro país afectado aun por las guerras y batallas internas.

Este territorio, reclamado por Venezuela en gestiones diplomáticas con Gran Bretaña desde
1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. La
actual Línea Esequiba que cuenta con 743 Km de longitud es producto de la demarcación
hecha a raíz del Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897, en donde Estados Unidos y
Gran Bretaña llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela sin más alternativa.

Es mediante el laudo del 3 de octubre de 1899 cuando Venezuela es despojada oficialmente


de ese territorio. En el Tratado de Arbitraje asistieron representantes de Estados Unidos y
Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.

Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de


este laudo, Venezuela, en 1962, formuló la denuncia ante las Naciones Unidas la nulidad
del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité
Político Especial de la misma ONU.

Actualmente el problema de los límites con Guayana continúa un proceso de revisión a


manos del Secretario General de la ONU.
CONCLUSION
 La geopolítica es importante porque su fin es estudiar estos aspectos que hacen que los
países se relacionen unos con otros y además las relaciones internas en un país, por medio
del estudio detallado de cada ciudad, región o país recordando que cada uno presentan
características diferentes; a ello hay que agregarle que a su vez establecen un análisis en los
factores políticos que inciden en cada uno de los países.

De manera conclusiva, para Venezuela es importante que la geopolítica plante su estudio en


ella, ya que nos ayuda a saber qué relaciones internas y externas mantiene el país por medio
de los diversos factores geográficos, y como la política ha influenciado en las mismas.

También podría gustarte