Está en la página 1de 48

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

 FILIAL : Tarapoto

 FACULTAD : Ingeniería y Arquitectura

 CARRERA
PROFESIONAL : Ingeniería Civil

 ASIGNATURA : Mecánica de Suelos


Aplicado a la Cimentación y Vías de Transporte

 CICLO : IX

 DOCENTE : Mag. Ing.Dennys Geovanni


Calderón Paniagua

 ASUNTO : 1ra Practica Calificada

 ALUMNO : Leysi Karol Murillo Arce

Tarapoto, 23 de mayo de 2020


I. INTRODUCCION
La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y
comportamiento de la masa del suelo, formada por la unión de las
partículas dispersas de variadas dimensiones y constituye una especialidad
de la geomecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los suelos
formados por substancias minerales y orgánicas. Por ello la mecánica de
suelos difiere de la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y
corresponde a una rama aparte de la ciencia de la ingeniería. 

En virtud de la heterogénea variedad de los suelos, con aleatorias


composiciones y diversas propiedades físico-naturales, el rol de la
mecánica de suelos resulta de fundamental importancia en la ingeniaría de
suelos, así como representa motivo de estudio para geólogos, hidrólogos, y
todos los profesionales, técnicos y especialistas cuyo trabajo u oficio
involucra el suelo. 

En todos los casos, el problema se debe enfocar como la total interacción


del suelo, las bases y la superestructura, teniendo en cuenta sin embargo
que el terreno sobre el cual descansa cada construcción es esencialmente
único desde el punto - de vista de las condiciones geológicas. Por ello cada
fundación debe diseñarse de acuerdo con las características propias de
comportamiento de la estructura que soporta, y de las propiedades
resistentes del suelo sobre el cual descansa.
II. INDICE
I. INTRODUCCION___________________________________________________________________2
II. INDICE__________________________________________________________________________3
III. DENSIDAD IN SITU_________________________________________________________________5
1. PRIMER ENSAYO (METODO DEL CONO DE ARENA)_____________________________________5
a. EQUIPOS:____________________________________________________________________5
b. PROCEDIMIENTO:_____________________________________________________________5
c. CÁLCULOS___________________________________________________________________7
d. RESULTADOS.________________________________________________________________8
2. SENGUNDO ESAYO (METODO DEL CONO DE ARENA)____________________________________9
a. CALIBRACIÓN DEL APARATO:____________________________________________________9
b. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO Y HUMEDAD______________________________________9
c. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO Y HUMEDAD:_____________________________________9
d. PLANTILLAS DE RESUMEN DE RESULTADOS:_______________________________________10
IV. CONTENIDO DE HUMEDAD______________________________________________________10
1. PRIMER ENSAYO_______________________________________________________________10
a.EQUIPOS:___________________________________________________________________11
2. SEGUNDO ENSAYO (MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE
UN SUELO).________________________________________________________________________12
a. EQUIPOS:___________________________________________________________________12
b. MUESTRA__________________________________________________________________12
c. ESPECIMEN DE ENSAYO_______________________________________________________13
d. SELECCIÓN DEL ESPECIMEN DE ENSAYO__________________________________________14
e. PROCEDIMIENTO____________________________________________________________15
f. CALCULOS__________________________________________________________________15
g. RESULTADOS________________________________________________________________16
V. GRAVEDAD ESPECÍFICA____________________________________________________________16
1. PRIMER ENSAYO_______________________________________________________________17
a. Equipos____________________________________________________________________17
b. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________17
c. ANÁLISIS:___________________________________________________________________17
2. SEGUNDO ENSAYO_____________________________________________________________18
VI. LIMITES DE ATTERBERG_________________________________________________________18
1. PIMER ENSAYO DE LÍMITES LÍQUIDOS - PLÁSTICOS____________________________________19
a. LÍMITES LÍQUIDO_____________________________________________________________19
i. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTES_______________________________________________19
j. PROCEDIMIENTO PARA EL LIMITE LIQUIDO______________________________________________19
k. PROCEDIMIENTO PARA LIMITE PLÁSTICOS_______________________________________________20
l. ANÁLISIS Y DISCUCIONES DE RESULTADOS_______________________________________________20
b. LÍMITE PLÁSTICO:____________________________________________________________20
i. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO DEL TERRENO:_______________________________21
j. PERMEABILIDAD DE UN SUELO ARCILLOSO______________________________________________21
2. SEGUNDO ENSAYO DE LÍMITE DE CONTRACCIÓN______________________________________22
a. APARATOS__________________________________________________________________22
b. MUESTRA:__________________________________________________________________22
c. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________22
d. CALCULOS__________________________________________________________________24
i. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA___________________________________________________24
j. CÁLCULO DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN________________________________________________24
3. TERCER ENSAYO: LÍMITE LÍQUIDO__________________________________________________26
a. EQUIPOS:___________________________________________________________________26
b. MUESTRA:__________________________________________________________________26
c. PROCEDIMIENTO____________________________________________________________26
d. CALCULOS:_________________________________________________________________28
4. CUARTO ENSAYO: LÍMITE PLÁSTICO________________________________________________29
a. EQUIPOS:___________________________________________________________________29
b. MUESTRA:__________________________________________________________________29
c. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________29
d. CALCULOS:_________________________________________________________________30
5. QUINTO ENSAYO: LÍMITE DE CONTRACCIÓN_________________________________________31
a. EQUIPOS:___________________________________________________________________31
b. MUESTRA:__________________________________________________________________31
c. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________31
d. CALCULOS:_________________________________________________________________33
e. RESULTADOS:_______________________________________________________________34
VII. PESO VOLUMÉTRICO.___________________________________________________________35
1. PRIMER EJERCICIO______________________________________________________________35
a. MATERIALES Y EQUIPO:_______________________________________________________35
b. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________35
c. RESULTADOS________________________________________________________________36
VIII. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO.______________________________________37
1. PRIMER ENSAYO_______________________________________________________________37
a. GRANULOMETRÍA____________________________________________________________37
b. PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________38
2. SEGUNDO ENSAYO_____________________________________________________________40
a. EQUIPO____________________________________________________________________40
b. MUESTRA__________________________________________________________________40
c. CALCULOS__________________________________________________________________43
d. RESULTADO_________________________________________________________________44
IX. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS EN EXPANSIÓN___________________________________________44
1. PRIMER CASO_________________________________________________________________45
a. SUELOS EXPANSIVOS EN TALARA:_______________________________________________45
2. SEGUNDO CASO________________________________________________________________45
a. HUMDIMIENTO______________________________________________________________45
X. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS POR SOCAVACIÓN_________________________________________46
1. PRIMER CASO_________________________________________________________________46
a.
SOCAVACION HIDRÁULICA_____________________________________________________46
1. SEGUNDO CASO________________________________________________________________47
a. SOCOVACIÓN POR EL RÍO REQUE AL PUENTE REQUE EN CHICLAYO_____________________47
XI. CONCLUSIONES__________________________________________________________________47
III. DENSIDAD IN SITU
Definición: La densidad en el suelo, como en cualquier otro cuerpo físico, la
densidad se define como la masa por unidad de volumen. Ahora bien, dado su
carácter poroso, conviene distinguir entre la densidad de sus componentes sólidos
y la del conjunto del suelo, incluyendo los huecos, por ello nos referimos a 2 tipos
de densidad.

Densidad in situ nos permite conocer la densidad que posee un suelo en terreno o
en su estado natural, se realiza para comprobar el grado de compactación en
rellenos compactados artificialmente. Es muy útil en el caso de suelos sin cohesión
(gravas y arenas), los cuales, por lo general no permiten obtener muestras
inalteradas, y por medio de la densidad in situ se puede reproducir el suelo natural
en la densidad natural a partir de una muestra alterada.

1. PRIMER ENSAYO (METODO DEL CONO DE ARENA)


a. EQUIPOS:
 Balanzas: para pesar la muestra de suelo y el frasco con arena.
 Envase plástico con cono.
 Placa metálica.
 Comba.
 Cincel.
 Cucharón.
 Brocha
 2 taras.
 Tamiz de ¾”
 1 bolsa plástica.
 Arena calibrada.
 Sartenes: servirán para sacar la grava.
 Estufa: servirá secar la grava.
 Malla para pesar la grava sumergida.
b. PROCEDIMIENTO:
Para realizar el presente ensayo se seguirá los siguientes
pasos:
Se selecciona material pasante la N°10 y retenido la
N°20; aproximadamente 10 kg. Se lava para desaparecer
los finos y se coloca al horno por 24 horas. Y luego dejar
enfriar a temperatura ambiente.
Calibrar en cono de arena, en este caso la densidad es
de 1.44 gr/cm3.
Luego se pesa el frasco con el cono que está lleno de
arena.
En este caso el peso del frasco + la arena= 8410gr.
Luego se va a campo a realizar la prueba con todos los
materiales necesarios para realizar este ensayo.
Selección y Preparación del punto de extracción: una vez
seleccionado el punto de extracción, se procede a limpiar
el sitio escogido.
Se instalada la placa y se procede a ajustar con clavos a
sujetándola. Esta placa no debe moverse durante la
excavación.
Se procede a excavar con el cincel y comba un hoyo de
profundidad de acuerdo al espesor de la capa. En
nuestro caso se determinó una profundidad de 14.3 cm.
El material extraído del hueco es depositado en un
recipiente donde no pierda humedad, para ello
utilizaremos bolsa plástica y con un cucharón sacaremos
el suelo excavado y lo colocamos en la bolsa.
Se pesa el suelo de la bolsa en la balanza y se obtiene el
peso del suelo húmedo. Para ello primero se taraa la
bolsa.
Para este caso:
 Peso de bolsa = 10 gr
 Peso de bolsa + suelo húmedo = 5085 gr
Por lo tanto:
Peso de suelo húmedo = 5085 gr – 1 gr
Peso de suelo húmedo = 50755 gr
 Luego se ajusta la válvula del cono, se vuelca el equipo y
se instala sobre la placa.
 Luego se abre la llave y se deja caer la arena hasta que
el hueco y el cono se llenen.
 Se cierra la válvula y se pesa el frasco después del
ensayo con la cantidad de arena que quedo en el
recipiente.
Para este caso:
o Peso de la arena que queda + frasco = 2585 gr
o Luego el peso de arena en el embudo es = 1567 gr

Por lo tanto, el peso de arena en el embudo es = 1567 gr


Peso arena en hueco = 5825 gr – 1567 gr
Peso arena hueco = 4258 gr

Podemos calcular el volumen del hueco:


Densidad de la arena = 1.44 gr/cm3
Volumen de hueco = 2956.9 cm3
 Luego pasamos la muestra de suelo por el tamiz de ¾”.
Despues de tamizar la muestra, secaremos utilizaremos
taras lo colocaremos al horno que la muestra este
totalmente seca. (es un suelo fino).
 Calculamos el peso neto del suelo
Peso neto del suelo = 5075 gr
 Calculamos el volumen del suelo
Volumen del hoyo = 2956.9 cm3

 Calculamos la densidad del suelo húmedo

DENSIDAD HUMEDA = 1.716 GR/CM3

 Luego para hallar el contenido de humedad:


 Seleccionamos una porción de muestra húmeda que es
124.38 gr y se colocó en el horno por 24 horas; dejo enfriar
a temperatura ambiente y se pesó dando un peso de
muestra seca de 114.09 gr.

c. CÁLCULOS
Para el cálculo de datos obtenidos en laboratorio tendremos la
siguientes formulas se aplicarán para llenar el cuadro que se verá a
continuación y así llenar y hallar densidad seca.
PESO DE LA ARENA EMPLEADA (gr) = PESO DE LA ARENA +
FRASCO (gr) – PESO DE LA ARENA REMANENTE + FRASCO
(gr).
PESO DE LA ARENA EN EL HOYO (gr) = PESO DE LA ARENA
EMPLEADA (gr) – PESO DE LA ARENA EN EL CONO Y PLACA
(gr).
VOLUMEN DEL HOYO (cm3) = PESO DE LA ARENA EN EL
HOYO (gr) / DENSIDAD DE LA ARENA (gr/cm3).
DENSIDAD HUMEDAD IN SITU (gr/cm3) = DENSIDAD HÚMEDA
IN SITU (gr/cm3) / VOLUMEN DEL HOYO (cm3)
DENSIDAD SECA IN SITU (gr/cm3) =DENSIDAD HÚMEDA
INSITU (gr/cm3) / (1+ PORCEN. DE HUM. DE MUESTRA TOTAL
(%) /100)
PESO DEL AGUA (gr) = PESO DE LA MUETSRA HÚMEDA +
TARRO (gr) – PESO DE TARA (gr)
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) = PESO DE LA MUETSRA
SECA + TARRO (gr) – PESO DE LA MUESTRA SECA (gr)
PORCENTAJE DE HUM. DE LA FRACCIÓN FINA (%) = PESO
DEL AGUA (gr) / PESO DE LA MUESTRA (gr) * 100
PORCEN. DE HUM. DE LA FRACCIÓN TOTAL (%) = (% DE
ABSORCIÓN DEL MATERIAL ECTRADIM. * % DEL MATERIAL
EXTRADIMENSIONADO (%) + % DE HUMEDAD DE LA
FRACCIÓN FINA (%) * % DEL MATERIAL DE LA FRACCIÓN FINA
(%) / )100

d. RESULTADOS.
Habiéndose realizado la densidad de campo en laboratorio obtuvieron
datos que mediante se han logrado hallar los siguientes resultados.
2. SENGUNDO ESAYO (METODO DEL CONO DE ARENA)
a. CALIBRACIÓN DEL APARATO:
Peso aparato (gr) + Peso arena (secada al aire) (gr) =
6640+6421+6353
=6471,330 gr
3
Peso aparato (gr) + Peso arena después de llenar el embudo (gr) =

5491+5247 +5021
=5253 gr
3
Peso aparato (gr) + Peso agua (gr) = 4932 gr
Peso agua (gr) = 4932 – 774,3 = 4157,7 gr
Volumen del frasco (cm3) = (4157,7) * 0,99913 = 4154,083 cm3
Peso aparato (gr) + Peso arena después de llenar el embudo
(secado al aire) (gr) 5253 gr
Peso arena en el embudo (secado al aire) (gr) = 6471,330 – 5253 =
1218,330 gr.
Densidad de la arena (secado al aire) (gr/cm3) =

5697
=1,371 gr /cm3
4154,083
b. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO Y HUMEDAD
 Peso capsula (gr) + Peso suelo húmedo (gr) = 137,8 gr
 Peso capsula (gr) + Peso suelo seco (gr) = 133,1 gr
 Peso agua (gr) = 137,8 – 133,1 = 4,7 gr
 Peso capsula (gr) 45,5 gr
 Peso suelo seco (gr) = 133,1 – 45,5 = 87,6 gr
4,7
 Contenido de Humedad (%) = ∗100=5,365 %
87,6
 Peso suelos húmedo (retirado del hoyo) (gr) = 3844 – 122 =
3722 gr
 Peso tara (gr) = 122 gr
 Peso suelos húmedo (retirado del hoyo) (gr) = 3844 – 122 =
3722 gr
 Peso suelo seco (retenido del hoyo) (gr) =
3722
∗100=3532,472 gr
100+5,365
c. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO Y HUMEDAD:
 Peso arena calibrada (gr) + Peso aparato (gr) = 6471,330 gr
 Peso arena que queda después del ensayo (gr) = 1215 –
774,3 = 440,7 gr
 Peso arena para llenar el hoyo (gr) + Peso arena en el
embudo (gr) = 6471,33 – 440,7 = 6030,63 gr
 Peso arena en el embudo (secado al aire) (gr) = 1218,33 gr
 Peso arena para llenar el hoyo (gr) = 6030,63 – 1218,33 =
4812,3 gr
4812,3
 Volumen del hoyo (cm3) = =3508,967 cm 3
1,371
3532,472
 Densidad del suelo (gr/cm3) = =1,007 gr /cm3
3508,967
d. PLANTILLAS DE RESUMEN DE RESULTADOS:

IV. CONTENIDO DE HUMEDAD


Definición: La humedad o contenido de humedad de un suelo es la
relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada
de suelo, al peso de las partículas sólidas.

1. PRIMER ENSAYO
TAMIZ CANTIDAD MÍNIMA (0.1%) CANTIDAD MÍNIMA (1%)
N°10” 20 gr 20 gr
N°9” 100 gr 20 gr
N°3/8” 500 gr 50 gr
N°3/4” 2500 gr 250 gr
1 ½” 10000 gr 1000 gr
3” 50000 gr 5000 gr
a. EQUIPOS:
 Dejas en el horno que sea capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5°C con un tiempo mínimo de 24 horas
para que el agua sea evaporado en su totalidad de la
muestra.
 Balanza de precisión 0.001 gr.
 Recipiente, materiales en aluminio.
 Para el contenido de la materia orgánica las condiciones
serán las siguientes:
 Mufla (horno) 1000°C
 Antes de que este el material en estado seco debe tener una
masa entre 20 – 40 gr
 Material seco, debe estar 6 horas con una temperatura de
445°C± 10°C
 Pasado esas 6 horas se saca el material luego se le pesa por
tendencias de pesos se verá cuanta cantidad de materia
orgánica se obtendrá.
 Crisoles (Porcelana).
 Balanza de precisión 0.001 gr.
 Para la Gravedad Específica las condiciones serán las
siguientes:
 Balanza de precisión 0.001 gr.
 Picnómetro (500ml – 250ml).
 Horno 110±5°c
 Material en su total pasa de tamiz N°40
 Material con masa comprendida entre 30 gr – 60 gr para
250ml
 Material con masa comprendida entre 60 gr – 90 gr para
500ml
 Mediremos volumen de fluido desplazado que se le hace en
el picnómetro:
 En el picnómetro colocaremos agua hasta los 250 ml. Wp +
agua
 En otro picnómetro colocamos el material con masa
comprendida entre 30 gr – 60 gr. Wp + suelos + agua
El otro método:

 Se le coloca en un vaso el suelo (material arcilloso), ese vaso


se le lleva a una batidora para desintegrar la estructura del
suelo.
 Luego se le coloca en el picnómetro.
 Luego después de haber sacado todas las determinaciones
de peso se le saca el material en una lata y se le coloca al
horno con una temperatura de 110±5°c y se obtendrá el peso
final.
 A rango sin conocer la masa que se le esté colocando
determino nuevamente el peso en el picnómetro con agua
luego con picnómetro + material.
 La diferencia entre estos dos métodos es que unos
materiales con altos contenidos de materia orgánica y
materiales con altos contenido de arcilla son susceptibles al
cambio del peso en el procedimiento de secado; con muy
susceptibles al cambio de estructura por eso determinamos
las medidas de volumen antes de secar después de secado
se determina la masa.

2. SEGUNDO ENSAYO (MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR


EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO).
Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta
un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo
que permanece del secado en horno es usado como el peso de las
partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerada
como el peso del agua.

a. EQUIPOS:
 Horno de secado. - Horno de secado termostáticamente
controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5
°C.
 Balanzas. - De capacidad conveniente y con las siguientes
aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g
de 0. 1 g para muestras de más de 200 g
 Recipientes. - Recipientes apropiados fabricados de material
resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es
sometido a enfriamiento o calentamiento
exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.
 Utensilios para manipulación de recipientes. - Se requiere el
uso de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para
mover y manipular los recipientes calientes después de que
se hayan secado.
 Otros utensilios. - Se requiere el empleo de cuchillos,
espátulas. cucharas, lona para cuarteo, divisores de
muestras, etc.
b. MUESTRA
Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a
la Norma ASTM D-4220, Grupos de suelos B, C ó D. Las
muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se
mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una
temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área
que prevenga el contacto directo con la luz solar. Las muestras
alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se
prevenga ó minimice la condensación de humedad en el interior
del contenedor.
La determinación del contenido de humedad se realizará tan
pronto como sea posible después del muestreo, especialmente
si se utilizan contenedores corrosibles (tales como tubos de
acero de pared delgada, latas de pintura, etc.) o bolsas
plásticas.
c. ESPECIMEN DE ENSAYO

Para los contenidos de humedad que se determinen en


conjunción con algún otro método ASTM, se empleará la
cantidad mínima de espécimen especificada en dicho método si
alguna fuera proporcionada.
La cantidad mínima de espécimen de material húmedo
seleccionado como representativo de la muestra total, si no se
toma la muestra total, será de acuerdo a lo siguiente:

Nota. - * Se usará no menos de 20 g para que sea


representativa.

• Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los


requisitos mínimos dados en la tabla anterior. En el reporte se
indicará que se usó la muestra completa.

• El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo


indicado en 6.2 requiere discreción, aunque pudiera ser
adecuado para los propósitos del ensayo. En el reporte de
resultados deberá anotarse algún espécimen usado que no haya
cumplido con estos requisitos.

• Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g)


que contenga partículas de grava relativamente grandes, no es
apropiado incluirlas en la muestra de ensayo. Sin embargo, en
el reporte de resultados se mencionará y anotará el material
descartado.

• Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca


intacta, el espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g.
Porciones de muestra representativas pueden partirse en
partículas más pequeñas, dependiendo del tamaño de la
muestra, del contenedor y la balanza utilizada y para facilitar el
secado a peso constante.

d. SELECCIÓN DEL ESPECIMEN DE ENSAYO

Cuando el espécimen de ensayo es una porción de una mayor


cantidad de material, el espécimen seleccionado será
representativo de la condición de humedad de la cantidad total
de material. La forma en que se seleccione el espécimen de
ensayo depende del propósito y aplicación del ensayo, el tipo de
material que se ensaya, la condición de humedad, y el tipo de
muestra (de otro ensayo, en bolsa, en bloque, y las demás).
Para muestras alteradas tales como las desbastadas, en bolsa, y
otras, el espécimen de ensayo se obtiene por uno de los
siguientes métodos (listados en orden de preferencia):
Si el material puede ser manipulado sin pérdida significativa de
humedad, el material debe mezclarse y luego reducirse al
tamaño requerido por cuarteo o por división.
Si el material no puede ser mezclado y/o dividido, deberá
formarse una pila de material, mezclándolo tanto como sea
posible. Tomar por lo menos cinco porciones de material en
ubicaciones aleatorias usando un tubo de muestreo, lampa,
cuchara, fortacho, o alguna herramienta similar apropiada para el
tamaño de partícula máxima presente en el material. Todas las
porciones se combinarán para formar el espécimen de ensayo.
Si no es posible apilar el material, se tomarán tantas porciones
como sea posible en ubicaciones aleatorias que representarán
mejor la condición de humedad. Todas las porciones se
combinarán para formar el espécimen de ensayo.
En muestras intactas tales como bloques, tubos, muestreadores
divididos y otros, el espécimen de ensayo se obtendrá por uno
de los siguientes métodos dependiendo del propósito y potencial
uso de la muestra.
Se desbastará cuidadosamente por lo menos 3 mm de material
de la superficie exterior de la muestra para ver si el material está
estratificado y para remover el material que esté más seco o más
húmedo que la porción principal de la muestra. Luego se
desbastará por lo menos 5 mm, o un espesor igual al tamaño
máximo de partícula presente, de toda la superficie expuesta o
del intervalo que esté siendo ensayado.
Se cortará la muestra por la mitad. Si el material está
estratificado se procederá de acuerdo a lo indicado en (*). Luego
se desbastará cuidadosamente por lo menos 5 mm, o un
espesor igual del tamaño máximo de partícula presente, de la
superficie expuesta de una mitad o el intervalo ensayado.
Deberá evitarse el material de los bordes que pueda encontrarse
más húmedo o más seco que la porción principal de la muestra.

e. PROCEDIMIENTO

 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y


seco (y su tapa si es usada).
 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de
acuerdo lo indicado en anteriormente.
 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y,
si se usa, colocar la tapa asegurada en su posición.
Determinar el peso del contenedor y material húmedo
usando una balanza (véase APARATOS) seleccionada de
acuerdo al peso del espécimen. Registrar este valor.
 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con
material húmedo en el horno. Secar el material hasta
alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el
horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra
temperatura. El tiempo requerido para obtener peso
constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño
de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La
influencia de estos factores generalmente puede ser
establecida por un buen juicio, y experiencia con los
materiales que sean ensayados y los aparatos que sean
empleados.
 Luego que el material se haya secado a peso constante, se
removerá el contenedor del horno (y se le colocará la tapa si
se usó). Se permitirá el enfriamiento del material y del
contenedor a temperatura ambiente o hasta que el
contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las
manos y la operación del balance no se afecte por corrientes
de convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso
del contenedor y el material secado al homo usando la
misma balanza usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas
de los contenedores se usarán si se presume que el
espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la
determinación de su peso seco.

f. CALCULOS

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la


siguiente fórmula:
W 1−W 2 WW
W= ∗100= ∗100
W 2−W 1 WS
W = es el contenido de humedad, (%)
WW = Peso del agua
WS = Peso seco del material
W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos
W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en
gramos:
Wt = es el peso de tara, en gramos

 REPORTE

El reporte deberá incluir lo siguiente:


 La identificación de la muestra (material) ensayada, tal como
el número de la perforación, número de muestra, número de
ensayo, número de contenedor, etc.
 El contenido de agua del espécimen con aproximación al 1%
ó al 0.1%, como sea apropiado dependiendo de la mínima
muestra usada. Si se usa este método conjuntamente con
algún otro método, el contenido de agua del espécimen
deberá reportarse al valor requerido por el método de ensayo
para el cual se determinó el contenido de humedad.
 Indicar si el espécimen de ensayo tenía un peso menor que
el indicado en Tabla Nº 1
 Indicar si el espécimen de ensayo contenía más de un tipo
de material (estratificado, etc.).
 Indicar el método de secado si es diferente del secado en
horno a 110 °C más o menos 5 °C.
 Indicar sí se excluyó algún material del espécimen de
ensayo.

g. RESULTADOS
V. GRAVEDAD ESPECÍFICA
Definición: Es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de
sólidos a una temperatura dada y el peso en el aire del mismo volumen de
agua destilada, a la misma temperatura.

1. PRIMER ENSAYO
Determinar la densidad, la gravedad específica y la masa del aire en un
cuarto cuyas dimensiones son 4m x 5m x + 6m a 100kPa y 25°C.
a. Equipos
 Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de
capacidad.
 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto
un mechero o un dispositivo para hervir el contenido del
picnómetro.
 Homo o Estufa, capaz de mantener temperaturas
uniformes y constantes hasta 110 ± 5°C (230 ± 9 °F).
 Balanzas, una con capacidad de 1200 g y sensibilidad de
0.01 g, otra con capacidad de 200 g y sensibilidad de 0.001
g.
 Pipeta.
 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50 °C (32 a
122 °F) y con precisión de 0.1 °C (0.18 °F).
 Cápsula de evaporación. • Baño de agua (baño María).
 Guantes de asbesto. • Tamices de 2.36 mm (N° 8) y 4.75
mm (N° 4).
b. PROCEDIMIENTO:
Se sabe que las dimensiones de un cuarto y la presión y
temperatura del aire ambiente.

A las condiciones especificadas, el aire se puede tratar como un


gas ideal.
La constante del aire es R= 0,287 kPa.m3/kg.K.
e. ANÁLISIS:
La densidad del aire se determina con base en la relación del
gas
ideal
Por último, el volumen y la masa del aire que se encuentra en el
cuarto son:

Por lo tanto: Notándose


que la temperatura se debe expresar en K antes de usarla en la
relación del gas ideal.

2. SEGUNDO ENSAYO
Propiedades de un aceite a partir de su peso
Si 3,5 m3 de aceite pesan 32,95 kN, calcular su peso específico,
densidad, volumen específico y densidad relativa (gravedad específica).
Se sabe que:

Peso y volumen de una muestra de aceite.

Se puede considerar el valor de la


aceleración gravitacional estándar de g= 9,807 m/s2.
El peso específico del aceite es:
VI. LIMITES DE ATTERBERG
LÍMITES DE LIQUIDO – PLÁSTICO - CONTRACCIÓN
Definición de límite líquido: es el contenido de agua, expresado en porcentaje
respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y
plástico de un suelo. La cantidad usada es de aproximadamente 100 gr de suelo
que pasa la malla N° 40 de la muestra original, previamente secada al aire.

Definición de límite plástico: se define como la humedad más baja con la que
pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho
suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros
presenten grietas.

Definición de límite de contracción: se define como el contenido mínimo de


agua, por debajo del cual una reducción de la cantidad de agua, no causará una
disminución de volumen de la muestra de suelo, pero al cual un aumento en el
contenido de agua causará un aumento en el volumen de la masa de suelo.

1. PIMER ENSAYO DE LÍMITES LÍQUIDOS - PLÁSTICOS


a. LÍMITES LÍQUIDO
Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario
del suelo in-situ, mediante el método del cono de arena.
i. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTES
 MATERIALES:
o Los materiales utilizados fueron:
o La muestra obtenida en la práctica N°2 – granulometría
 HERRAMINETAS:
 Copa de Casagrande.
 Ranurador.
 Espátula.
 Probeta.
 Recipiente.
 Balanza de laboratorio.
j. PROCEDIMIENTO PARA EL LIMITE LIQUIDO
 Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y
pasarlo por la malla N°40 para obtener una muestra
representativa de unos 250gr. Aproximadamente
 Colocar el suelo pasando malla N°40 en una vasija de
evaporación y añadir una pequeña cantidad de agua, dejar
que la muestra se humedezca.
 Mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea
uniforme y conseguir una mezcla homogénea. La
consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
 Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la
parte central de la copa y se nivela la superficie.
 Luego se pasa el acanalador (ranurador) por el centro de la
copa para cortar en dos la pasta del suelo.
 La ranura debe apreciarse claramente y que separe
completamente la masa del suelo en dos partes.
 La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la
altura de la cabeza del calador ASTM.
 Si se utiliza la herramienta Casagrande se debe mantener
firmemente perpendicular a la superficie de la copa, de forma
que la profundidad de la ranura sea homogénea.
 Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y
suministrar los 25 golpes para cerrar la ranura.
 Cuando se cierra la ranura en 1/2”, registrar la cantidad de
golpes y tomar una muestra de la parte central para la
determinación del contenido de humedad.
k. PROCEDIMIENTO PARA LIMITE PLÁSTICOS
 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se
toma aproximadamente 20gr.
 Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad
hasta una consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que se
pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio.
 El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que
su diámetro sea de 3.2mm (1/8 pulg.)
 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y
tiene a desmoronarse.
 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe
colocar el rollito en un recipiente de peso conocido y se pesa
para determinar el contenido de humedad.
 Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando otra
porción de suelo.
 El límite plástico es el promedio de ambas determinaciones.
l. ANÁLISIS Y DISCUCIONES DE RESULTADOS
RESULTADO DEL EXPERIMIENTO
 Muestra húmeda: 250gr.
 Balde (w): 191.35 gr.
 Colocar a la estufa: 10 minutos.
 Peso de la muestra + balde: 393.870 gr
 Muestra seca: 202.52 gr.
 La muestra seca. Se coloca en el mortero y cuando ya
sea una muestra uniforme se pasa por la malla N°40.
 Muestra seca obtenida que paso por el tamizN°40: 150
gr.
 De la muestra obtenida en la malla, solo utilizar 75gr y
agregar agua 33.8 ml.
 Se coloca en la copa Casagrande y realizar los golpes
respectivos.

INTENTOS MUESTRA AGUA GOLPES


1° 75 gr 33.5 ml 30
2° 75 gr 33.5 ml + 3 ml 25

b. LÍMITE PLÁSTICO:
o Tomar la muestra: 20 gr
o Amasar y extender sobre la superficie plana
o Al romperse su medida fue de: 20 cm.

i. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO DEL


TERRENO:
 Radio: 8.15 (diámetro: 16.3)
 Altura: 14.4 (6 pulgadas *2.4)
 Fórmula del volumen es:

ARENA CALIBRADA:
o Muestra húmeda obtenida (excavación): 5.04 kg
o Volumen (excavación): 3001.794486 cm3

o Arena calibrada: 4.511 kg


o Arena calibrada (excavación): 4.440 kg
o Queda en arcilla calibrada: 0.071 kg

i. PERMEABILIDAD DE UN SUELO ARCILLOSO


 IN SITU
Muestra húmeda obtenida (excavación): 5.04 kg
Volumen (excavación): 3004.79448 cm3
Agua (agregada – excavación): 3335.00 ml

TIEMPOS DESCENSOS TIEMPO RESULTADOS


(cm) (SEGUNDOS (m/s)
)
1° 4 cm 330 0.01212 m/s
2° 6.5 cm 510 0.013 m/s
3° 8.5 cm 870 0.009 m/s
4° 9.5 cm 1170 0.008 m/s
5° 10 cm 1620 1.6 m/s

MUESTRA CALICATA
Se tomará la muestra obtenida de la calicata (1.20 mt / 200
mt)
Al agregar agua se obtiene.
TIEMPOS DESCENSOS TIEMPO RESULTADO
(cm) (segundos) (m/s)
1° 0.5 cm 73 0.0068

 MUESTRA DE 2.00 MT

Agregar agua se obtiene:


TIEMPOS TIMEPO (segundos)
1° 33”
2° 1´25”

2. SEGUNDO ENSAYO DE LÍMITE DE CONTRACCIÓN


Determinación de los factores de contracción de los suelos
a. APARATOS
 Cápsula de evaporación, de porcelana, de 115 mm (4
1/2") y de 150 mm (6") de diámetro, aproximadamente.
 Espátula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm (3/4
") de ancho.
 Recipiente para contracción o cápsula, de porcelana o
de metal monel (aleación de niquel y cobre) con una
base plana y de 45 mm (1 3/4 ") de diámetro y 12.7 mm
(1/2") de altura.
 Regla, de metal de 100 mm (4") o más de longitud.
 Recipiente de vidrio, con 50 mm (2 ") de diámetro
 y 2 5 mm (1") de altura, con bordes lisos y nivelados.
 Placa de vidrio, con tres patas metálicas salientes para
sumergir la muestra de suelo en mercurio.
 Probeta, con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2
ml.
 Balanza, con sensibilidad de 0.1 g.
 Mercurio, suficiente para llenar el recipiente de vidrio,
hasta que rebose.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado y que
pueda conservar temperaturas constantes y uniformes
hasta 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F), para secar la muestra.
 Guantes de asbesto y caucho.

b. MUESTRA:
Tomar una muestra que pese 30 g aprox., de una porción de
material completamente mezclado, que pase el tamiz de 0.425
mm (No. 40).
c. PROCEDIMIENTO:
 Sobre la superficie del mercurio. Esta será forzada La
muestra se colocará y mezclará completamente con
agua destilada en la vasija de evaporación de 115 mm
de diámetro (4 1/2"), en forma suficiente para llenar
completamente los vacíos del suelo y para hacerla lo
suficientemente pastosa, de manera que sea fácilmente
trabajable en la cápsula, evitando la formación de
burbujas de aire. Para suelos friables, la cantidad de
agua requerida para llegar a la consistencia deseada es
igual o ligeramente mayor que el límite líquido; y para
suelos plásticos, la cantidad de agua puede exceder en
un 10% el límite líquido.
 El interior de la cápsula para contracción se revestirá con
una capa delgada de vaselina, o cualquier grasa pesada,
para evitar la adhesión del suelo al recipiente.
 Una cantidad de suelo húmedo igual o cercano a la
tercera parte del volumen del recipiente de contracción
será colocado en el centro de éste y se forzará a que
fluya hacia los bordes siendo golpeado suavemente
sobre una superficie firme, acolchonada por varias hojas
de papel secante o un material similar. Una cantidad de
suelo aproximadamente igual a la primera porción, será
agregada y el recipiente será golpeado hasta que el
suelo esté completamente compactado y todo el aire
incluido haya sido expulsado. Se agregará más suelo y
se continuarán los golpes del recipiente hasta que éste
se llene completamente y rebose por los lados. El exceso
de suelo se quitará con la regla metálica y el suelo
adherido a la superficie externa del recipiente se
limpiará.
 Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se
limpia y se pesa inmediatamente, se anota como peso
del recipiente y del suelo húmedo (W1). Se dejará secar
la masa de suelo en el aire, a temperatura ambiente,
hasta que el color de la misma cambie de oscuro a claro.
Luego ésta será secada en el horno a temperatura de
110 ± 5 °C (230 ± 9 °F), hasta alcanzar peso constante;
se pesará anotándose como peso del recipiente y del
suelo seco (W2).
 Muestras que contengan materia orgánica o cuya
constitución pueda alterarse a la temperatura
especificada, se secarán a 60 °C (140 °F).
 La capacidad del recipiente de contracción, en cm3 , la
cual es también el volumen de la masa de suelo
húmedo, se determinará llenando el recipiente con
mercurio hasta rebosar eliminando el exceso, haciendo
presión con la placa de vidrio sobre la parte superior del
recipiente o cápsula, y midiendo el volumen de mercurio
retenido en este, con la probeta graduada. Se anotará
como volumen de la masa de suelo húmedo (V).
El volumen de la masa de suelo seco será determinado de la
siguiente manera:

 El recipiente de vidrio se llenará de mercurio hasta


rebosar y el exceso de mercurio deberá removerse
presionando firmemente la placa de vidrio con tres
salientes sobre la parte superior del recipiente.
 Cualquier porción de mercurio que se derrame, la cual
puede quedar adherida a la parte externa del recipiente
se limpiará cuidadosamente. El recipiente lleno de
mercurio se colocará en la vasija de evaporación de 150
mm (6") y la probeta de suelo se colocará
cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por
medio de la placa de vidrio con las tres salientes,
presionándola firmemente sobre el recipiente.
 Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta
de suelo. El volumen de mercurio que ha sido
desplazado se medirá en la probeta graduada y se
anotará como el volumen de suelo seco (Vo).
 Después de ser limpiado, se pesará el recipiente de
contracción y se anotará su peso (W3)

d. CALCULOS
i. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA
El contenido de agua del suelo en el momento en que éste
fue colocado en el recipiente, expresado como un porcentaje
del peso seco del suelo, se calculará de la siguiente forma:
w = 100 (W1 – W2) / (W2 – W3)
Siendo:
w = Contenido de agua del suelo
W1 = Peso de la masa de suelo húmedo y el recipiente (g).
W2 = Peso de la masa de suelo seco y el recipiente (g). W 3 =
Peso del recipiente (g).

También puede ser calculado el contenido de agua así:


w = 100 (W – Wo) / Wo
Siendo:
W = Peso húmedo de la muestra de suelo (W = W1 – W3)
W0 = Peso de la muestra seca (W0 = W2- W3)
Se calculará el contenido de agua con una aproximación de 0.1
(en el porcentaje).
j. CÁLCULO DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN
 El límite de contracción de un suelo se define como el
contenido mínimo de agua, por debajo del cual una
reducción de la cantidad de agua, no causará una
disminución de volumen de la muestra de suelo, pero al
cual un aumento en el contenido de agua causará un
aumento en el volumen de la masa de suelo.
 El límite de contracción (LC) será calculado de los
datos obtenidos en la determinación de la contracción
volumétrica, así:

Donde:
LC = Límite de contracción (%)
w = Contenido de agua (%)
V = Volumen de la muestra de suelo húmedo (cm3)
Vo = Volumen de la muestra de suelo secada al horno (cm3)
Wo = Peso de la muestra seca (W0 = W2 - W3) (g)
Yw = Peso unitario del agua (g/cm3)
El límite de contracción se calculará con una aproximación de
0.01 en el porcentaje.
OBSERVACIONES

 Errores posibles. Los siguientes podrían causar una


determinación imprecisa del límite de contracción:
 Muestra no representativa
 El límite de contracción debe determinarse utilizando
una porción de la misma muestra que se utilizó para
determinar el contenido de humedad equivalente del
terreno.
 Muestras preparadas incorrectamente
 Las muestras deberán ser muy bien mezcladas con el
agua y se debe permitir un período suficiente de curado
antes de realizar el ensayo.
 Determinación errónea del contenido de humedad.
 Que la cápsula de contracción no esté lubricada en su
parte interior. Si el suelo se adhiere a la cápsula, la
muestra puede agrietarse durante el secado.
 Burbujas de aire contenidas en la muestra de suelo.
 Muestra de suelo secada demasiado rápido. Para
prevenir que la muestra de suelo se agriete, debe ser
secada muy lentamente, primero en un cuarto húmedo
y luego a la temperatura de laboratorio, hasta que
ocurra un cambio definido en el color; solamente en
este momento se debe colocar en el horno.
 Burbujas de aire atrapadas bajo la muestra de suelo en
el recipiente de vidrio cuando se sumerja en mercurio.

ERRORES DE CÁLCULO

 Precaución. El mercurio es una sustancia peligrosa que


puede causar efectos nocivos en la salud si se inhala
por mucho tiempo su vapor, o si se pone en contacto
con la piel. Siempre que se use mercurio deberán
adoptarse las siguientes precauciones:
 Mantenerlo en un recipiente de cristal sellado e
irrompible.
 Trabajar siempre en un área bien ventilada.
 Evitar el contacto directo con el mercurio y usar
guantes.
 Evitar el esparcimiento incontrolado de partículas,
efectuando la parte del ensayo que requiera uso de
mercurio en un recipiente grande que pueda recoger lo
que se derrame durante el ensayo.
 Las partículas no controladas deben limpiarse tan
completamente como sea posible.

3. TERCER ENSAYO: LÍMITE LÍQUIDO
a. EQUIPOS:
 Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115
mm (4 ½”) de diámetro aproximadamente.
 Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de
longitud y 20 mm (¾") de ancho aproximadamente.
 Aparato del límite líquido (o de Casagrande).
 • Acanalador.
 Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de
acuerdo con la dimensión crítica "d" mostrada en la Figura 1, y
puede ser, si fuere separada, una barra de metal de 10.00 ± 0.2
mm (0.394” ± 0.008") de espesor y de 50 mm (2") de largo,
aproximadamente.
 Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la corrosión,
y cuya masa no cambie con repetidos calentamientos y
enfriamientos. Deben tener tapas que cierren bien, sin costuras,
para evitar las pérdidas de humedad de las muestras antes de la
pesada inicial y para evitar la absorción de humedad de la
atmósfera tras el secado y antes de la pesada final.
 Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
 Estufa. Termostáticamente controlado y que pueda conservar
temperaturas de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F) para secar la muestra.
b. MUESTRA:
Tómese una muestra que pese 150 - 200 g de una porción de
material completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm
(N° 40).

c. PROCEDIMIENTO
1.º.Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y
mézclese completamente con 15 a 20 ml de agua destilada,
agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en forma
alternada y repetida. Realizar más adiciones de agua en
incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese completamente cada
incremento de agua con el suelo como se ha descrito
previamente, antes de cualquier nueva adición.
2.º.Algunos suelos son lentos para absorber agua, por lo cual es
posible que se adicionen los incrementos de agua tan
rápidamente que se obtenga un límite líquido falso. Esto puede
evitarse mezclando más y durante un mayor tiempo, (1 hora
aproximadamente).
3.º.Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con
el suelo y la consistencia producida requiera de 30 a 35 golpes
de la cazuela de bronce para que se ocasione el cierre,
colóquese una porción de la mezcla en la cazuela sobre el sitio
en que ésta reposa en la base, y comprímasela hacia abajo,
extiéndase el suelo hasta obtener la posición mostrada en la
Figura 3 (con tan pocas pasadas de la espátula como sea
posible), teniendo cuidado de evitar la inclusión de burbujas de
aire dentro de la masa. Nivélese el suelo con la espátula y al
mismo tiempo emparéjeselo hasta conseguir una profundidad de
1 cm en el punto de espesor máximo. Regrésese el exceso de
suelo a la Vasija de porcelana.
4.º.Divídase el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del
acanalador a lo largo del diámetro y a través de la línea central
de la masa del suelo de modo que se forme una ranura limpia y
de dimensiones apropiadas. Para evitar rasgaduras en los lados
de la ranura o escurrimientos de la pasta del suelo a la cazuela
de bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas de adelante hacia
atrás o de atrás hacia adelante, contando cada recorrido como
una pasada; con cada pasada el acanalador debe penetrar un
poco más profundo hasta que la última pasada de atrás hacia
adelante limpie el fondo de la cazuela. Hágase una ranura con el
menor número de pasadas posible.
5.º.Elévese y golpéese la taza de bronce girando la manija F, a una
velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por segundo, hasta que las dos
mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo
de la ranura, a lo largo de una distancia de cerca de 13 mm
(0.5"). Anótese el número de golpes requeridos para cerrar la
ranura.
6.º.En lugar de fluir sobre la superficie de la taza algunos suelos
tienden a deslizarse. Cuando esto ocurra, deberá a agregarse
más agua a la muestra y mezclarse de nuevo, se hará la ranura
con el acanalador y se repetirá el Punto anterior; si el suelo
sigue deslizándose sobre la taza de bronce a un número de
golpes inferior a 25, no es aplicable este ensayo y deberá
indicarse que el límite líquido no se puede determinar.
7.º.Sáquese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la
espátula, tomándola de uno y otro lado y en ángulo recto con la
ranura e incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo
contacto, y colóquese en un recipiente adecuado.
8.º.Transfiérase el suelo sobrante en la taza de bronce a la cápsula
de porcelana. Lávese y séquese la taza de bronce y el ranurador
y ármese de nuevo el aparato del límite líquido para repetir el
ensayo.
9.º.Repítase la operación anterior por lo menos en dos ensayos
adicionales, con el suelo restante en la vasija de porcelana, al
que se le ha agregado agua suficiente para ponerlo en un estado
de mayor fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener
muestras de tal consistencia que al menos una de las
determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la
ranura del suelo se halle en cada uno de los siguientes
intervalos: 25-35; 20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de
las 3 determinaciones debe ser de 10 golpes.

d. CALCULOS:
Calcúlese el contenido de humedad del suelo, expresándolo como
porcentaje del peso del suelo secado en el horno como sigue:

Calcúlese
el porcentaje
de humedad, con aproximación a un entero. Preparación de la curva
de fluidez. Trácese una, "curva de fluidez" que represente la relación
entre el contenido de humedad y el correspondiente número de
golpes de la taza de bronce, en un gráfico de papel semilogarítmico.
Con el contenido de humedad como ordenada sobre la escala
aritmética, y el número de golpes como Abscisa sobre la escala
logarítmica. la curva de flujo es una línea recta promedia, que pasa
tan cerca como sea posible a través de los tres o más puntos
dibujados.
Límite líquido. Tómese el contenido de humedad correspondiente a
la intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes
como límite líquido del suelo y aproxímese este valor a un número
entero.
4.
CUARTO ENSAYO: LÍMITE PLÁSTICO

a. EQUIPOS:
 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de
longitud por 20 mm (3/4") de ancho.
 Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0.1 g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a
110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Tamiz, de 426 µm (N° 40).
 Agua destilada.
 Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación
de humedades.
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio
grueso esmerilado.

b. MUESTRA:
Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente
20 g de la muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N° 40),
preparado para el ensayo de límite líquido. Se amasa con agua
destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con
la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 gr a 2,0 gr de
dicha esfera como muestra para el ensayo.

El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede


cambiar (en general, disminuir), el límite plástico de un suelo con
material orgánico, pero este cambio puede ser poco importante.

Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una


muestra de unos 15 g de la porción de suelo humedecida y
amasada, preparada de acuerdo a la guía (determinación del
límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una
etapa del proceso de amasado en que se pueda formar
fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a
los dedos al aplastarla.

Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y


en dicho intervalo la muestra se ha secado, se añade más agua.

c. PROCEDIMIENTO:
1.º.Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a
continuación, se rueda con los dedos de la mano sobre una
superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para
formar cilindros.
2.º.Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm
(1/8") no se ha desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide
y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta
que se desmorone aproximadamente con dicho diámetro.
3.º.El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto,
en los diversos tipos de suelo:
 En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en
trozos de unos 6 mm de longitud, mientras que en suelos
plásticos los trozos son más pequeños.
 La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o
pesa-filtros tarados, se continúa el proceso hasta reunir
unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo
a la guía de Determinación del contenido de humedad.
 Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso
indicado.

d. CALCULOS:
1.º.Cálculo del límite plástico:
Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir
el ensayo si la diferencia entre los dos contenidos de
humedad es mayor que el rango aceptable para los dos
resultados listados en la tabla 1 para la precisión de un
operador.

El límite
plástico
es el promedio de las humedades de ambas determinaciones.
Se expresa
como
porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se
calcula así:

2.º.Cálculo de índice de plasticidad:


L.P.=L.L. – L.P.

Donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico

L.L. y L.P., son números enteros:


 Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan
determinarse, el índice de plasticidad se informará con la
abreviatura NP (no plástico).
 Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor
que el límite líquido, el índice de plasticidad se informará
como NP (no plástico).

5.

QUINTO ENSAYO: LÍMITE DE CONTRACCIÓN


a. EQUIPOS:
 Cápsula de evaporación, de porcelana, de 115 mm (4 1/2") y de
150 mm (6") de diámetro, aproximadamente.
 Espátula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm (3/4 ") de
ancho.
 Recipiente para contracción o cápsula, de porcelana o de metal
monel (aleación de niquel y cobre) con una base plana y de 45
mm (1 3/4 ") de diámetro y 12.7 mm (1/2") de altura.
 Regla, de metal de 100 mm (4") o más de longitud.
 Recipiente de vidrio, con 50 mm (2 ") de diámetro y 2 5 mm (1")
de altura, con bordes lisos y nivelados.
 Placa de vidrio, con tres patas metálicas salientes para sumergir
la muestra de suelo en mercurio.
 Probeta, con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2 ml.
 Balanza, con sensibilidad de 0.1 g.
 Mercurio, suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que
rebose.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado y que pueda
conservar temperaturas constantes y uniformes hasta 110 ± 5 °C
(230 ± 9 °F), para secar la muestra.
 Guantes de asbesto y caucho.

b. MUESTRA:
Tomar una muestra que pese 30 g aprox., de una porción de
material completamente mezclado, que pase el tamiz de 0.425 mm
(No. 40).

c. PROCEDIMIENTO:
1.º.La muestra se colocará y mezclará completamente con agua
destilada en la vasija de evaporación de 115 mm de diámetro (4
1/2"), en forma suficiente para llenar completamente los vacíos
del suelo y para hacerla lo suficientemente pastosa, de manera
que sea fácilmente trabajable en la cápsula, evitando la
formación de burbujas de aire. Para suelos friables, la cantidad
de agua requerida para llegar a la consistencia deseada es igual
o ligeramente mayor que el límite líquido; y para suelos
plásticos, la cantidad de agua puede exceder en un 10% el límite
líquido.

2.º.El interior de la cápsula para contracción se revestirá con una


capa delgada de vaselina, o cualquier grasa pesada, para evitar
la adhesión del suelo al recipiente.

3.º.Una cantidad de suelo húmedo igual o cercano a la tercera parte


del volumen del recipiente de contracción será colocado en el
centro de éste y se forzará a que fluya hacia los bordes siendo
golpeado suavemente sobre una superficie firme, acolchonada
por varias hojas de papel secante o un material similar. Una
cantidad de suelo aproximadamente igual a la primera porción,
será agregada y el recipiente será golpeado hasta que el suelo
esté completamente compactado y todo el aire incluido haya
sido expulsado. Se agregará más suelo y se continuarán los
golpes del recipiente hasta que éste se llene completamente y
rebose por los lados. El exceso de suelo se quitará con la regla
metálica y el suelo adherido a la superficie externa del recipiente
se limpiará.
4.º.Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se limpia y se
pesa inmediatamente, se anota como peso del recipiente y del
suelo húmedo (W1). Se dejará secar la masa de suelo en el aire,
a temperatura ambiente, hasta que el color de la misma cambie
de oscuro a claro. Luego ésta será secada en el horno a
temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F), hasta alcanzar peso
constante; se pesará anotándose como peso del recipiente y del
suelo seco (W2).

5.º.Muestras que contengan materia orgánica o cuya constitución


pueda alterarse a la temperatura especificada, se secarán a 60
°C (140 °F).

6.º.La capacidad del recipiente de contracción, en cm3, la cual es


también el volumen de la masa de suelo húmedo, se
determinará llenando el recipiente con mercurio hasta rebosar
eliminando el exceso, haciendo presión con la placa de vidrio
sobre la parte superior del recipiente o cápsula, y midiendo el
volumen de mercurio retenido en este, con la probeta graduada.
Se anotará como volumen de la masa de suelo húmedo (V).

El volumen de la masa de suelo seco será determinado de la


siguiente manera:

7.º.El recipiente de vidrio se llenará de mercurio hasta rebosar y el


exceso de mercurio deberá removerse presionando firmemente
la placa de vidrio con tres salientes sobre la parte superior del
recipiente.

8.º.Cualquier porción de mercurio que se derrame, la cual puede


quedar adherida a la parte externa del recipiente se limpiará
cuidadosamente. El recipiente lleno de mercurio se colocará en
la vasija de evaporación de 150 mm (6") y la probeta de suelo se
colocará sobre la superficie del mercurio. Esta será forzada
cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por medio de la
placa de vidrio con las tres salientes, presionándola firmemente
sobre el recipiente.

9.º.Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta de suelo.


El volumen de mercurio que ha sido desplazado se medirá en la
probeta graduada y se anotará como el volumen de suelo seco
(VO). • Después de ser limpiado, se pesará el recipiente de
contracción y se anotará su peso (W3)

d. CALCULOS:
1.º.Cálculo de contenido de agua:
(W 1−W 2 )
w= ∗100
( W 2−W 3 )
Siendo:
w = Contenido de agua del suelo
W1 = Peso de la masa de suelo húmedo y el recipiente (g).
W2 = Peso de la masa de suelo seco y el recipiente (g).
W3 = Peso del recipiente (g).
También puede ser calculado el contenido de agua así
(W −W 0 )
w= ∗100
( W 0)
Siendo:

W = Peso húmedo de la muestra de suelo (W = W1 – W3)

W0 = Peso de la muestra seca (W0 = W2- W3)

Se calculará el contenido de agua con una aproximación de 0.1


(en el porcentaje).

2.º.Cálculo del límite de contracción:

( V −V 0 )∗Y w
LC=W −100
W0

Donde:

LC = Límite de contracción (%)

w = Contenido de agua (%)

V = Volumen de la muestra de suelo húmedo (cm3)

Vo = Volumen de la muestra de suelo secada al horno (cm3)

Wo = Peso de la muestra seca (W0 = W2 - W3) (g)

Yw = Peso unitario del agua (g/cm3)

El límite de contracción se calculará con una aproximación de


0.01 en el porcentaje.
e. RESULTADOS:

VII. PESO VOLUMÉTRICO.


Definición: El peso volumétrico es la relación del peso de la masa de suelos
entre su volumen de masa. Se consideran las tres fases del suelo.

1. PRIMER EJERCICIO
FORMULAS A DETERMINAR LOS CALCULOS
PESO DEL AGREGADO (PA): PA = PT – PM
PESO UNITARIO DEL AGREGADO (PU): PU = PA / VM
Dónde:
 PM = Peso de molde
 VM = Volumen de molde
 PT = peso de (molde + agregado)
a. MATERIALES Y EQUIPO:

o Agregado fino.
o Agregado grueso.
o Balanza electrónica.
o Pala.
o Recipientes cilíndricos.
o Varilla de acero.

b. PROCEDIMIENTO:

DETERMINAR EL VOLUMEN DEL RECIPIENTE

 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en


donde se colocará la muestra.
 Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente.
 Colocamos la placa de vidrio en la parte superior
 Finalmente se pesa el recipiente con el agua

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO


(PUS)

 Se procede a determinar el peso del recipiente vacío


y se registra dicho valor.
 Luego se llena el recipiente hasta el desborde por
medio de una pala, descargando el agregado desde
una altura que no exceda los 5 cm.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a
quitar con mucho cuidado el exceso de agregado
para que quede a nivel del recipiente, a este proceso
se le llama Enrasado.
 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico
con el agregado.
FORMULA

( PESO DEL AGREGADO ( SUELTO ) Kg+ RECIP . Kg )−PESO DEL RECIP . Kg


P .U . S=
VOLUMEN DEL MOLDE Mts 3

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO


COMPACTADO (PUC)

 Se procede a determinar el peso del recipiente vacío y se


registra dicho valor.
 Se llena el recipiente hasta un tercio de su capacidad y se
nivela la superficie con los dedos, se efectúa la compactación
de la capa de agregado mediante 25 golpes de la varilla
distribuidos uniformemente en toda la superficie del material
 Se continúa llenando hasta dos tercios de su capacidad y se
compacta esta segunda capa con 25 golpes de varilla, sin
penetrar en la capa previa compactada
 Finalmente, se vuelve a llenar el recipiente hasta que
desborde y se compacta con 25 golpes de la varilla, sin
penetrar en la capa previa compactada
 Se nivela la capa superficial de agregado en forma manual
utilizando la varilla, de manera de enrasarla con el borde
superior del recipiente
 Se determina la masa del recipiente más su contenido y se
registra este valor.

FORMULA

( PESO DEL AGREGADO ( COMPACTADO ) Kg+ MOLDEKg )−PESO DEL MOLDE Kg


P .U . C=
VOLUMEN DEL MOLDE Mts 3

c. RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron son:

AGREGADO FINO:
- P.U.S. = 1836.20 (Kg/m3)
- P.U.C. = 1862.60 (Kg/m3)

AGREGADO GRUESO:
- P.U.S. = 1554.43 (Kg/m3)
- P.U.C. = 1614.55 (Kg/m3)
Se puede mencionar que el peso unitario es una propiedad física
de gran importancia en la dosificación de los agregados. Los
pesos unitarios sueltos y compactos nos permitirán a desarrollar
un mejor diseño de mezcla.
Concluimos que los pesos compactados son mayores a los pesos
sueltos, porque ingresa mucho más material y es compactado
helicoidalmente para uniformizar el material.

VIII. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO.


Definición: Es la parte de la Mecánica de Suelos que estudia lo referente a
las formas y distribución de tamaños de las gravas o partículas que
constituyen un suelo. El análisis granulométrico de un suelo consiste en
separar y clasificar por tamaños los granos que lo componen.

1. PRIMER ENSAYO
Se tiene la granulometría del agregado fino y grueso:
a. GRANULOMETRÍA

AGRAGDO GRUESO AGRAGDO FINO


MALLA % RETENIDO MALLA % RETENIDO
1” 4.0 N° 4 5.0
¾” 7.0 N° 8 8.0
½” 42.0 N° 16 18.0
3/8” 15.0 N° 30 24.0
¼” 25.0 N° 50 32.0
N° 4 7.0 N° 100 10.0
FONDO 0.0 FONDO 3.0

 Determinaremos:
1. Cuál es el módulo de fuerza del agregado fino y grueso.
2. El T.M.N. del agregado grueso
3. Huso granulométrico
 Se tiene 2.600 kg de agregado grueso en estado natural 1.895
kg finos húmedos.

DESCRIPCIÓN AGREGADO FINO AGREGADO


GRUESO
Peso específico de 2.58 2.72
masa seca (T/m39
Contenido de 3.5 1.5
humedad (%)
Porcentaje de 0.8 0.8
absorción (%)

 DETERMINAR:
A. Volumen absoluto de los agregados.
B. Determinar rf y rg.
 Módulo de fineza de la combinación de los agregados.
d. PROCEDIMIENTO:
GRANULOMETRÍA DE AGREGADO FINO
Se debe ordenar los pesos retenidos de acuerdo a las mallas
estándar. La cual se llena la siguiente tabla:

MALLA PESO % % %PASA


ASTM RETENIDO RETENIDO ACUMULADO
#4 5% x 1895 5 5 100-5=95
=94.75
#8 8% x 1895 = 8 5+8=13 100-13=87
151.60
#16 341.10 18 13+18=31 100-31=69
#30 454.80 24 31+24=55 45
#50 606.40 32 87 13
#100 189.50 10 97 3
FONDO 56.85 3 100 0
TOTAL 1895 100

Módulo de fineza= Suma de % Acumulados (malla 4 al 100) =


5+13+31+55+87+97=288/100=2.88
GRANULOMETRÍA DE AGREGADO GRUESO:
Se debe ordenar los pesos retenidos de acuerdo a las mallas
estándar. La cual se llena la siguiente tabla:

MALLA PESO % % %PASA


ASTM RETENIDO RETENID ACUMULADO
O
3” 0% x 2600= 0 0 100-0=100
0
2” 0% x 2600= 0 0+0=0 100
0
1 ½” 0% x 2600= 0 0+0=0 100
0
1” 4% x 2600= 4 0+4=4 100-4=96
104
¾” 182.00 7 4+7=11 100-11=89
½” 1092.00 42 11+42=53 100-53=47
3/8” 390.00 15 68 32
¼” 650.00 25 93 7
#4 182.00 7 100 0
FONDO 0.00 0 100 0
TOTAL 2600 100

Módulo de fineza = Suma de % Acumulado (malla 3”, 1 ½”, ¾”, 3/8”,


#4 y las mallas del agregado fino) =
0+0+0+11+68+100+100+100+100+100+100=679/100=6.79
Tamaño máximo= un tamiz superior al TMN= 1 ½”.
Huso granulométrico (de las tablas) = Huso 57.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
Tenemos:
Agregado Fino:
 Peso húmedo= 1895 kg
 Peso seco= Ph/(1+h)= 1895/1.035=1831 kg
 Peso saturado superficialmente seco= Ps x (1+a)= 1831 x
(1.008)= 1846kg
 Humedad superficial= h – a = 3.5% - 0.8% =2.7%
 Agua libre= Ps x Hs= 1831 x 2.7% = 49 kg
 Agua de absorción= Ps x a= 1831 x 0.8% = 15 kg

 Volumen absoluto del agregado fino= Peso húmedo / (Peso


específico se x (1 + h))
Vol. AF= 1895 kg / 2580 kg/m3 x (1.035))= 0.710 m3 = Rf
Rf x Mf = Vol AF x Modulo de fineza del AF= 0.710 m3 x
2.88= 2.04 m3
Agregado grueso:
 Peso húmedo= 2600 kg
 Peso seco= Ph/(1+h)= 2600/1.015=2562kg
 Peso saturado superficialmente seco= Ps x (1+a)= 2562 x
(1.008)= 2582 kg
 Humedad superficial= h – a= 1.5% - 0.8%= 0.7%
 Agua libre= Ps x Hs= 2562 x 0.7%= 18 kg
 Agua de absorción= Ps x a = 2562 x 0.8%= 20 kg
 Agua total= Ps x h= 2562 x 1.5%= 38 kg
 Volumen absoluto del agregado grueso= Peso húmedo /
(peso específico seco x (1+h))
Vol AF= 2600 kg / (2720 kg/m3 x (1.015))= 0.942 m3= Rg
Rg x Mg= Vol AG x Móduñp de fineza del AG= 0.942 m3 x
6.79= 6.40 m3
 Módulo de fineza de la combinación de los agregados
Mc= (Rf x Mf + Rg x Mg)/(Rf + Rg)= (2.04 m3 + 6.40
m3)/(0.710 m3 + 0.942 m3)
Mc= 8.44 m3 / 1.642 m3= 5.311

2. SEGUNDO ENSAYO
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
a. EQUIPO
 Dos balanzas.
 Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pase el
tamiz de 2 mm (No.10). Otra con sensibilidad 0.1 % del peso de
la muestra, para pesar los materiales retenidos en el tamiz de 2
mm (No.10).
 Tamices de malla cuadrada:
75 mm (3"), 50 mm (2"), 37.5 mm(1-l/2"), 25 mm (1"), 19.0 mm
(3/4"), 9.5 mm
(3/8"), 4.75 mm (No.4), 2.00 mm (No.10) 850 µm (No.20), 425
µm (No.40), 250 µm (No.60), 106 µm (No.140) y 75 µm (No.200).
Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al
dibujar la gradación, dé una separación uniforme entre los
puntos del gráfico; esta serie estará integrada por los siguientes:
75 mm (3"), 37.5 mm (1-l/2"), 19.0 mm (3/4"), 9.5 mm (3/8"), 4.75
mm (No.4),
2.36 mm (No.8), 1.10 mm (No.16), 600 µm (No.30), 300 µm
(No.50), 150 µm (No.100), 75 mm (No.200).
 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes
hasta de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.
 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.

b. MUESTRA
 Según sean las características de los materiales finos de la
muestra, el análisis con tamices se hace, bien con la muestra
entera, o bien con parte de ella después de separar los finos por
lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por
examen visual, se seca en el horno una pequeña porción
húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco
rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el
material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el
análisis con tamices, se puede efectuar sin previo lavado.
 Prepárese una muestra para el ensayo como se describe en la
preparación de muestras para análisis granulométrico Norma
INV E-106, la cual estará constituida por dos fracciones: Una
retenida sobre el tamiz de 2 mm (No.10) y otra que pasa dicho
tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.
 El peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo,
como se indica en la Norma INV E-106, será suficiente para las
cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue:
 Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10)
el peso dependerá del tamaño máximo de las partículas de
acuerdo con la Tabla No.1.
TABLA No.1

Diámetro Nominal de las partículas Peso mínimo aproximado de la


más grandes mm (pulg) porción
Gramos, g
9.5 (3/8”) 500
19.0 (¾”) 1000
25.0 (1”) 2000
37.5 (1 ½”) 3000
50.0 (2”) 4000
75.0 (3”) 5000

El tamaño de la porción que pasa tamiz de 2 mm (No.10) será


aproximadamente de 115 g, para suelos arenosos, y de 65 g para
suelos arcillosos y limosos.

 En la Norma INV E-106, se dan indicaciones para la pesada del


suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, así como para
la separación del suelo sobre el Tamiz de 2 mm (No.10) por medio
del tamizado en seco, y para el lavado y pesado de las fracciones
lavadas y secadas retenidas en dicho tamiz. De estos dos pesos,
los porcentajes, retenido y que pasa el Tamiz de 2 mm (No.10),
pueden calcularse de acuerdo con el numeral 6.1.
 Se puede tener una comprobación de los pesos, así como de la
completa pulverización de los terrones, pesando la porción de
muestra que pasa el Tamiz de 2 mm (No.10) y agregándole este
valor al peso de la porción de muestra lavada y secada en el
horno, retenida en el Tamiz de 2 mm (No.10).
ANALISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCION RETENIDA
EN EL TAMIZ DE 2.00 mm (No.10)
Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10)
en una serie de fracciones usando los tamices de:
75 mm (3"), 50 mm (2"), 37.5 mm (1-l2"), 25.0 mm (1"), 19.0 mm (3/4"),
9.5 mm
(3/8"), 4.75 mm (No.4) y 2.00 mm (No.10), o los que sean necesarios
dependiendo del tipo de muestra, o dependiendo de las
especificaciones para el material que se ensaya.
En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un
lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se
mantenga en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al
desmontar los tamices que la operación está terminada; esto se sabe
cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un
minuto, operando cada tamiz individualmente. Si quedan partículas
apresadas en la malla, deben separarse con un pincel o cepillo y
reunirlas con lo retenido en el tamiz.
Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por
diez minutos aproximadamente; el resultado se puede verificar usando
el método manual.
Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una
sensibilidad de 0.1 % La suma de los pesos de todas las fracciones y el
peso inicial de la muestra no debe diferir en más de 1 %
ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA
El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 2 mm
(No.10) se hará por tamizado y/o sedimentación según las
características de la muestra y según la información requerida.
Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos
terrones en estado seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar
en seco.
Los materiales limo arcillosos, cuyos terrones en estado seco no
rompan con facilidad, se procesarán por la vía húmeda.
Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción
de tamaño menor que el tamiz de 75 µm (No.200), la gradación de ésta
se determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener
los datos necesarios. Ver Norma de Ensayo INV E-124.
Se puede utilizar procedimientos simplificados para la determinación del
contenido de partículas menores de un cierto tamaño, según se
requiera.
La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 75 µm (No.200) se
analizará por tamizado en seco, lavando la muestra previamente sobre
el tamiz de 75 µm (No.200)
Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz
de 75 µm (No.200).
Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para
suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.01 g.
Humedad higroscópica. - Se pesa una porción de 10 a 15 g de los
cuarteos anteriores y se seca en el horno a una temperatura de 110 ±
5 °C (230 + 9 °F). Se pesan de nuevo y se anotan los pesos.
Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua
y se deja en remojo hasta que todos los terrones se ablanden.
Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 75 µm (No.200) con
abundante agua, evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho
cuidado de que no se pierda ninguna partícula de las retenidas en él.
Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el horno a una
temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F) y se pesa.
Se tamiza en seco siguiendo el procedimiento indicado en las secciones
4.2 y 4.3
c. CALCULOS

Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el


Tamiz de 2 mm (No.10).
Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 2 mm (No.10)
dividiendo el peso que pasa dicho tamiz por el del suelo
originalmente tomado y se multiplica el resultado por 100. Para
obtener el peso de la porción retenida en el mismo tamiz, réstese
del peso original, el peso del pasante por el Tamiz de 2 mm
(No.10).
Para comprobar el peso total de suelo que pasa el tamiz de 4.75
mm (No.4), se agrega al peso del material que pasa el tamiz de
2 mm (No.10), el peso de la fracción que pasa el tamiz de 4.75
mm (No.4) y que queda retenida en el de 2 mm (No.10). Para
comprobar el material que pasa por el tamiz de 9.5 mm (3/8"), se
agrega al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4.75 mm
(No.4) el peso de la fracción que pasa el tamiz de 9.5 mm (3/8")
y que queda retenida en el de 4.75 mm (No.4). Para los demás
tamices continúese el cálculo de la misma manera.
Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se
divide el peso total que pasa (sección 6.1.2) por el peso total de
la muestra y se multiplica el resultado por 100.
Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el
tamiz de 2 mm (No.10).
Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75
µm (No.200) de la siguiente forma:
Peso total - Peso Ret. en el tamiz de 75 µm

% Pasa 75 µm = x100

Peso Total

Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la


siguiente forma:

Se calcula el porcentaje
más fino. Restando en forma
acumulativa de 100% los porcentajes retenidos sobre cada
tamiz.
% Pasa = 100 - % Ret. acumulado
Porcentaje de humedad higroscópica.- La humedad higroscópica
se considera como la pérdida de peso de una muestra secada al
aire cuando se seca posteriormente al horno, expresada como
un porcentaje del peso de la muestra secada al horno. Se
determina de la manera siguiente.

Donde:
W = Peso de suelo secado al aire
W1 = Peso de suelo secado en el horno
d. RESULTADO

IX.
PROBLEMAS GEOTÉCNICOS EN EXPANSIÓN
Definición: es la aparición de eventos que cause deformaciones y daños a un
terreno y a las obras civiles circunvecinas que pueden se asentamientos del
terreno, expansiones del terreno, agrietamientos del terreno y las estructuras,
erosión del terreno.

1. PRIMER CASO
a. SUELOS EXPANSIVOS EN TALARA:
Los movimientos de las arcillas que producen el fenómeno de
expansión en la zona de Talara, podrían definirse como ir
reversibles. dado que la variación del clima no es cíclica dando
lugar a la destrucción progresiva de la estructura, hasta llegar al
colapso.
La expansión tiene lugar sobre todo en las estructuras livianas o
superficiales, llámense: viviendas, canales, pavimentos, etc.; en
las cuales es mínimo el estudio de suelos que se realiza debido
al costo que involucraría y siendo la solución de una cimentación
adecuada más costosa.

En la ciudad de Tal ara las arcillas expansivas han ocasionado


daños a edificaciones cuando han sido humedecidas, ya sea por
las lluvias, riegos o roturas de tuberías.

Existe un problema adicional que nuestras arcillas expansivas


presentan y es el ser a la vez terrenos colapsables; lo que
significa que con pequeños aumentos de humedad se altera el
equilibrio provocando su aumento de volumen, siendo su
estructura floculada haciendo todo ello que colapsen con
humedades mayores.

2.

SEGUNDO CASO
a. HUMDIMIENTO
Las intensas lluvias que se registran en la ciudad
de Tarapoto provocaron el hundimiento de un tramo de la
avenida Vía de Evitamiento en la región San Martín.

En el lugar se aprecia un gran agujero que impide el paso de los


vehículos. Según se conoció, debajo de esta vía existe un
sistema de alcantarillado que habría colapsado ante el aumento
considerable del caudal de la quebrada Amorarca.

En la zona también se reportó la caída de paredes de algunas


viviendas y el cerco perimétrico del hospital del Ministerio de
Salud de Tarapoto.
X. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS POR SOCAVACIÓN
1. PRIMER CASO
a. SOCAVACION HIDRÁULICA
Base de puente peatonal Solidaridad colapsa y causa perjuicio
de S/. 5 millones. En los últimos días el Perú sufrió grandes
daños a causa de inundaciones. Un video que se hizo viral de
dichos daños es el del colapso de un puente de Lima. El video
muestra el momento en que la socavación deja el estribo al aire
y el puente colapsa. Las redes sociales se llenaron de
comentarios sobre dicho colapso, principalmente buscando
responsables. En este post no entraremos en dicho tema, sino
que preferimos recordar la importancia del diseño de protección
hidráulica en los puentes. Generalmente las obras de protección
en puentes son tomadas a la ligera o como obras secundarias
comparadas con el diseño estructural. Sin embargo, la gran
mayoría de colapsos de puentes se deben no a temas
estructurales, sino a temas hídricos. Son pocos los casos donde
la protección contra socavación tiene la misma importancia que

el tema estructural

1. SEGUNDO CASO
a. SOCOVACIÓN POR EL RÍO REQUE AL PUENTE REQUE EN
CHICLAYO
Según el informe realizado por el Colegio de Ingenieros del Perú
sobre el Fenómeno “El niño” 97-98, la mayoría de los puentes
colapsaron por problemas de socavación del lecho del rio, lo que
ha ocasionado que las fundaciones se inclinen o colapsen
totalmente, este tipo de errores es ocasionado por falta de
estudios de Hidráulica y por presiones de hacer obras de bajo
costo.

El 1ro. de marzo de 1998 en Chiclayo, el puente Reque colapsó


a las 10:00 am, el pilar se paralizo con un caudal de 300 m3 /s,
valor menor que aquel registrado el 14 de marzo el cual fue de
1996 m3 /s.
Hasta el año 2012, el Perú cuenta con aproximadamente dos mil
doscientas veintisiete estructuras de puentes en las carreteras
de la red vial nacional (23 072 km )6.

XI. CONCLUSIONES
En general la mecánica de suelos es la parte de la ciencia física que trata de la
acción de todas las fuerzas sobre los cuerpos. Específicamente esta ciencia trata
sobre la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica. Sobre los problemas
de ingeniería de formación geológica y natural de los suelos.
 Así mismo el flujo de presas, acuíferos, muros, etc.
Con la finalidad de la mecánica de suelos de manipular y clasificar de problemática
social, ya que estas clasificaciones conllevan a facilitar la comprensión y
estructuración de los suelos para ser cimentos con los respectivos estudios.

También podría gustarte