Está en la página 1de 12

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerza Armada Nacional

UNEFA-Núcleo Cojedes

Derivación en el campo
complejo

Estudiantes:

Licones Rafael CI: 27338424

Mora Roxana CI: 27952404

Rondón Fernando CI: 27050926

Tinaquillo-05/2020
Derivación de una función compleja:

Recordar que una función f: R R es derivable en un punto a ϵ r si


𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎)
lim𝑧→𝑎 existe. El límite es la derivada de f en a y es denotado por f´(a).
𝑥−𝑎

Para definir de derivada real solo se necesita poder restar, dividir y sacar límites, y
en los complejos también podemos hacerlo, así que podemos usar la misma
definición para la derivada compleja:

Diremos que una función f: C C es derivable en un punto a en C si


𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎)
lim𝑧→𝑎 existe. El límite es la derivada de f en a y es denotado por f´(a).
𝑧−𝑎

𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎)
Notar que para que f´(a) exista, debe aproximarse al mismo número
𝑧−𝑎
complejo cuando z se aproxima a a en todas las direcciones del plano.
𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎)
Si f: C C es una función compleja, el número complejo nos dice por
𝑧−𝑎
cuanto hay que multiplicar (estirar y rotar) la diferencia entre f (z) y f(a). Si
𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑧)−𝑓(𝑎)
f´(a)=lim𝑧→𝑎 existe, nos dé una aproximación del valor de para
𝑧−𝑎 𝑧−𝑎
las z cercanas a a. Así que f´(a) mide cuanto estira y gira f a los complejos
alrededor de a, y podemos estimar el valor de la función f (z) para z cercanos a a
como f (z) – f(a) ≈f´(a) (z-a).

Ejemplo. Si f (z) = f´ (z) = 2z y el comportamiento de f en algunos puntos puede


ilustrarse así:
Interpretación geométrica de la derivada
Geométricamente, la derivada de una función f(x) en un punto dado a me da el
pendiente de la recta tangente a f(x) en el punto a.

La recta dibujada forma un cierto ángulo que llamamos β.

Evidentemente, este ángulo estará relacionado con el pendiente de la recta, que


hemos dicho que era el valor de la derivada en el punto de tangencia.

Por lo tanto uno puede concluir: tan β=f´(a.

La derivada de una función en un punto es la pendiente de la recta tangente a la


función en dicho punto.

Ello nos permite usar la siguiente fórmula para calcular la tangente.

f´(a) es la pendiente de recta tangente a la curva en el punto a.

Ecuación recta tangente: y-f(a)=f´(a). (x-a)


−1
Ecuación recta normal (perpendicular): y-f(a)=𝑓´(𝑎) . (𝑥 − 𝑎)
Reglas para la diferenciación
Suponga que f (z), g(z) son funciones analíticas de z, entonces son válidas las
siguientes reglas de diferenciación:
𝑑 𝑑𝑓(𝑧) 𝑑𝑔(𝑧)
1. [𝑓 (𝑧) ± 𝑔(𝑧)] = ± = 𝑓´(𝑧) ± 𝑔´(𝑧).
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧

𝑑 𝑑𝑓(𝑧)
2. [𝑐𝑓 (𝑧)] = 𝑐 = 𝑐𝑓´(𝑧), donde c es una constante.
𝑑𝑧 𝑑𝑧

𝑑 𝑑𝑓(𝑧) 𝑑𝑔(𝑧)
3. [𝑓 (𝑧)𝑔(𝑧)] = 𝑔 (𝑧 ) + 𝑓 (𝑧 ) = 𝑓´(𝑧)𝑔(𝑧) + 𝑓(𝑧)𝑔´(𝑧).
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧

𝑑𝑓(𝑧) 𝑑𝑔(𝑧)
𝑑 𝑓(𝑧) 𝑔(𝑧)−𝑓(𝑧) 𝑓´(𝑧)𝑔(𝑧)−𝑓(𝑧)𝑔´(𝑧)
4. [ ]= 𝑑𝑧 𝑑𝑧
= , siempre que g(z)≠0.
𝑑𝑧 𝑔(𝑧) [𝑔(𝑧)]2 [𝑔(𝑧)]2

5. Si w = f(ξ) donde ξ = g(z), entonces

𝑑𝑤 𝑑𝑓 𝑑𝜉 𝑑𝜉
= . = 𝑓´(ξ) = 𝑓´[𝑔(𝑧)]𝑔´(𝑧)
𝑑𝑧 𝑑𝜉 𝑑𝑧 𝑑𝑧
Regla de la cadena para funciones de variable compleja

6. Si w=f(z), tiene una función inversa univoca 𝑓 −1 , tal que z=𝑓 −1 (𝑤),
entonces
𝑑𝑤 𝑑𝑧
𝑓´(𝑧) = y [𝑓 −1 (𝑤)]´= 𝑑𝑤
𝑑𝑧

Se relaciona mediante

𝑑𝑤 1
=
𝑑𝑧 𝑑𝑧⁄
𝑑𝑤
7. Si z=f(t) y w=g(t), donde t es un parámetro, entonces

𝑑𝑤 𝑑𝑤⁄𝑑𝑡 𝑔´(𝑡)
= −
𝑑𝑧 𝑑𝑧⁄ 𝑓´(𝑡)
𝑑𝑡
Las funcione elementales se derivan de manera similar a como se realizan las
derivadas en el cálculo elemental (de variables reales); así que expresiones como
𝑑𝑐
 = 0, si c es una constante
𝑑𝑧

𝑑
 𝑧 𝑛 = 𝑛𝑧 𝑛−1
𝑑𝑧

𝑑
 𝑒𝑧 = 𝑒𝑧
𝑑𝑧

𝑑
 𝑎 𝑧 = 𝑎 𝑧 ln 𝑎
𝑑𝑧

𝑑
 𝑠𝑖𝑛 𝑧 = cos 𝑧
𝑑𝑧

𝑑
 cos 𝑧 = − sin 𝑧
𝑑𝑧

𝑑
 tan 𝑧 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑧
𝑑𝑧

Son válidas en el cálculo de variable compleja.

Ecuaciones de Cauchy-Riemann
Las llamadas ecuaciones de Cauchy-Riemann son dos ecuaciones que deben
satisfacerse en 𝑧0 para que la derivada de una función f exista en 𝑧0 .

Que las ecuaciones de Cauchy-Riemann se cumplan es una condición necesaria


pero no suficiente para la existencia de f´ (z).

Partiendo de que la función f (z) se puede separar en sus componentes real e


imaginaria, tal que

f(z) = f(x,y) = u(x,y) + i v(x,y)

Y considerando que

𝑧0 = 𝑥0 + i 𝑦0 con Δz = Δx + i Δy

Podemos escribir

Δ𝑤 = 𝑓(𝑧0 +Δz) – f(𝑧0 )


Es decir

Δw = [u (𝑥0 +Δx, 𝑦0 +Δy) - u (𝑥0 , 𝑦0 )] + i [v (𝑥0 +Δx , 𝑦0 +Δy) - v(𝑥0 , 𝑦0 )].

Por otro lado, la derivada 𝑓´(𝑧0 )

Se puede escribir como

El límite Δz = (Δx , Δy) → (0,0) en la expresión anterior debe poder evaluarse en


cualquier forma de aproximación a (0,0); en lo que sigue consideraremos dos
formas de hacerlo: (i) horizontalmente; y (ii) verticalmente.

Cuando Δz → (0,0) en dirección horizontal, consideraremos que Δy = 0; mientras


que en la dirección vertical tomaremos Δx = 0, tal como se muestra.
Derivadas de orden superior
La derivada de orden superior se conoce como la segunda derivada de la función,
es decir, si f(x) es una función y existe su primera derivada f´(x).

Es importante tener en cuenta

𝑓(𝑥) → Es la función.
𝑑
𝑓´(𝑥)= 𝑑𝑥 𝑓 → Es la derivada de la función.

𝑑 𝑑 𝑑
𝑓´´(𝑥 ) = 𝑑𝑥 𝑓´(𝑥 ) = 𝑑𝑥 (𝑑𝑥 𝑓(𝑥)) → Es la derivada de la derivada de la función.

De manera similar se puede obtener las derivadas de mayor orden, sin embargo es
necesario aclarar que las derivadas de una función dependen de las características
de la función y es posible, y frecuentemente sucede, que algunas derivadas existen
pero no para todos los órdenes pese a que se puedan calcular con las formulas.

Las notaciones usuales utilizadas con mayor frecuencia para derivadas de segundo
orden son

El orden de las derivadas se puede expresar de la siguiente manera

𝑑2
𝑓(𝑥) → Derivada de segundo orden.
𝑑𝑥 2

𝑑3
𝑓(𝑥) → Derivada de tercer orden.
𝑑𝑥 3

𝑑5
𝑓(𝑥) → Derivada de quinto orden.
𝑑𝑥 5

𝑑𝑛
𝑓(𝑥) → Derivada de n - ésimo orden.
𝑑𝑥 𝑛
Funciones armoníacas y ecuación de Laplace
Una función real H de dos variables x e y se dice armónica en un dominio dado
del plano xy si sobre ese dominio tiene derivadas parciales continuas de primer y
segundo orden que satisfacen la ecuación

3.23

Conocida como Ecuación de Laplace. Para el cálculo de variable compleja


podemos enunciar el siguiente teorema.

Teorema. Si una función f (z) = f(x,y) = u(x,y) + iv(x,y) es analítica en un dominio


D, sus funciones componentes u y v son armónicas en D.

Demostración. Supuesta f (z) analítica en D, se deben cumplir las ecuaciones de


Cauchy-Riemann

3.13 y 3.14

Derivando las ecuaciones anteriores respecto a x, tenemos

3.24 y 3.25

Similarmente, si derivamos respecto a y tendremos

3.26 y 3.27

Ahora, usando las ecuaciones (3.24) y (3.27), se ve que podemos escribir

3.28

Y usando (3.25) y (3.26) vemos que también podemos escribir

3.29

Con estos resultados [ecuaciones (3.28) y (3.29)] vemos que u y v son armónicas
en D, con lo que se demuestra el teorema. Si dos funciones dadas u y v son
armónicas en un dominio D y sus derivadas parciales de primer orden satisfacen
las ecuaciones de Cauchy-Riemann en el dominio D se dice que v es armónica
conjugada de u.
Regla de L´Hopital
El principal uso de la regla de L’Hôpital es la resolución de límites de
0 ∞
indeterminación 0 o la de ∞, mediante el uso de derivadas.

Si f y g son 2 funciones continua tan que

La regla de L´Hopital nos dice que

Para poder aplicar la regla de L´Hopital hay que tener un limita de la forma
𝑓(𝑥)
lim𝑥→𝑎 𝑔(𝑥), y tener una de las siguientes indeterminaciones

𝑓(𝑥) 0
 → 0´
𝑔(𝑥)

𝑓(𝑥) ∞
 →
𝑔(𝑥) ∞

Puntos singulares
Un punto singular de una función es un punto donde la función es continua pero la
derivada en dicho punto es discontinua (más exactamente tiene una discontinuidad
no evitable de primera especie).
Los puntos singulares son los únicos puntos en donde una función es continua,
pero no puede trazarse una recta tangente a la función en dicho punto.

En un punto singular, esto no se cumple, las derivadas laterales forman un ángulo


no llano lo que le da el nombre a este tipo de punto, también se denominan puntos
angulosos. Además, como consecuencia, no existe la normal en este punto.
Además existen funciones tales que todos sus puntos son angulosos, o más
exactamente donde no existe la derivada en ningún punto a pesar de que su grafo
es una curva continua, uno de los primeros ejemplos de este tipo de funciones lo
constituyó la función de Weierstrass:

Siendo los números reales a y b tales que

Operadores diferenciales complejos


Definimos a los operadores como ∇∇ (delta) y ∇∗∇∗ (delta trazo) por

Donde z* es el conjugado de z

El operador ∇ nos lleva a definir las siguientes operaciones. En todos los casos
consideramos f(x,y) como una funcion real continuamente diferenciable de x y y
(escalar), mientras A(x,y)=P(x,y)+iQ(x,y) es la funcion compleja continuamente
diferenciable de x y (vectorial).

En términos de las coordenadas conjugadas


Gradiente
En matemáticas, el ‘gradiente’ es una generalización multivariable de la derivada.
Mientras que una derivada se puede definir solo en funciones de una sola variable,
para funciones de varias variables, el gradiente toma su lugar. El gradiente es una
función de valor vectorial, a diferencia de una derivada, que es una función de
valor escalar.

Al igual que la derivada, el gradiente representa la pendiente de la línea tangente a


la gráfica de una función. Más precisamente, el gradiente apunta a los puntos de la
gráfica a los cuales la gráfica tiene un mayor incremento. La magnitud del
gradiente es la pendiente de la gráfica en esa dirección.

Los componentes del gradiente en coordenadas son los coeficientes de las


variables presentes en la ecuación del espacio tangente al gráfico. Esta propiedad
de caracterización del degradado permite que se defina independientemente de la
elección del sistema de coordenadas, como un campo vectorial cuyos
componentes en un sistema de coordenadas se transformarán cuando se pase de un
sistema de coordenadas a otro.

Definimos el Gradiente de una función real F (escalar) por

Geométricamente, esto representa un vector normal a la curva f(x,y)=c donde c es


una constante.

Similarmente el gradiente de una función compleja A=P+iQ (vectorial) está


definida por

𝜕𝐵
En particular si B es una funciona analítica de z entonces 𝜕𝑧 ∗ = 0 y asi el gradiente
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑄
es cero; es decir, = 𝜕𝑦 , = − 𝜕𝑥 , lo cual muestra que las ecuaciones de
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Cauchy – Riemann son satisfechas a este caso.
Divergencia Curl y Laplaciano
El operador de Laplace o laplaciano es un operador diferencial propuesta por el
divergencia del gradiente de una función en el espacio euclidiano. Por lo general
se denota por los símbolos ∇ · ∇, ∇² , o delta . El laplaciano Δ f(p) de una función f
en un punto p , es (hasta un factor) la velocidad a la que el valor medio de f sobre
esferas con centro en P se desvía de f(p) como el radio de la esfera crece . En un
sistema de coordenadas cartesianas, el laplaciano está dado por la suma de las
segundas derivadas parciales de la función con respecto a cada variable
independiente. En otros sistemas de coordenadas, como cilíndricos y esféricas
coordenadas, el laplaciano también tiene una forma útil.

La laplaciana se produce en las ecuaciones diferenciales que describen muchos


fenómenos físicos, tales como eléctricos y potenciales gravitacionales , la
ecuación de difusión para el calor y el flujo de fluido , la propagación de ondas , y
la mecánica cuántica . El Laplaciano representa la densidad de flujo del flujo de
gradiente de una función.

El operador de Laplace es un segundo operador diferencial orden en el n -


dimensional espacio euclidiano, definida como la divergencia ( ∇ · ) del gradiente
( ∇ f ). Así, si f es un dos veces diferenciable función de valor real, entonces el
laplaciano de f se define por

Donde las últimas anotaciones se derivan de la escritura formal

De manera equivalente, el laplaciano de f es la suma de todos los sin mezclar,


segundas derivadas parciales en las coordenadas cartesianas 𝑥𝑖

Como operador diferencial de segundo orden, los mapas del operador de Laplace
𝐶 𝑘 funciones a 𝐶 𝑘−2 funciones para 𝑘 ≥ 2. La expresión (1) (o de manera
equivalente (2)) define un operador Δ:𝐶 𝑘 (ℝ𝑛 ) → 𝐶 𝑘−2 (ℝ𝑛 ), o más generalmente
un operador Δ:𝐶 𝑘 (Ω) → 𝐶 𝑘−2 (Ω) para cualquier conjunto abierto Ω.

También podría gustarte