Está en la página 1de 4

Módulo 15

Hacia un desarrollo sustentable


Química macromolecular

Química
macromolecular

Ejemplo:
La química macromolecular estudia las moléculas que
tienen una masa molecular muy elevada, ya que están
formadas por un gran número de átomos. A éstas se
les conoce como macromoléculas y son las que dan Monómero
origen a los plásticos y otros materiales. El método
más usual para obtenerlos es la polimerización,
que consiste en agrupar compuestos de bajo peso
molecular llamados monómeros, dando lugar a una
molécula de gran peso llamada polímero. <Mero>
Polímero

Los polímeros en general presentan una notable plasticidad, elasticidad y resistencia


mecánica, lo que indica que es muy difícil llegar a romperlos.

Estas características permiten la elaboración de productos como los popotes, pelotas


y artículos plásticos en general.

Tensión
Rotura
Región plástica

Región elástica

Deformación

1
Módulo 15
Hacia un desarrollo sustentable
Química macromolecular

Clasificación de los polímeros

a. Homopolímero. Todas sus unidades o monómeros son idénticas. Un ejemplo es el polietileno, que es el
plástico más importante y producido a mayor escala para crear juguetes, bolsas, envolturas, tuberías, muebles,
hule espuma, artículos de envasado, botellas, etcétera. El monómero básico del polietileno es el etileno, que se
repite varias veces para formar el polímero o la macromolécula.

Fórmula
Monómero Fórmula química
Semidesarrollada

Etileno C2 H4 CH2 = CH2

Cuando se repite varias veces da como resultado:

Explora con tu cursor


para encontrar más
información.

Fórmula
Polímero Fórmula química
Semidesarrollada

Polietileno (C2 H4 )n (–CH2–CH2–)n

Otro homopolímero importante en nuestras vidas es el policloruro de vinilo, éste resulta de la polimerización
del monómero de cloruro de vinilo, derivado del plástico más versátil, utilizado en la fabricación de juguetes,
cubiertos, entre otros.

Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo


(Monómero) (Polímero)

2
Módulo 15
Hacia un desarrollo sustentable
Química macromolecular

b. Copolímero. Se compone de dos o más subunidades monoméricas diferentes enlazadas para crear una
cadena de polímero. De acuerdo con su organización podemos encontrar tres tipos diferentes:

Fórmula
Clasificación Descripción Ejemplos
química
El caucho, material
con el que se fabrican
Se forma cuando dos múltiples objetos como
grandes cadenas están las llantas automotrices.
unidas entre sí. Una cadena
consiste en un conjunto de
Bloque –A–A–A–A–B–B–B–B–
subunidades monoméricas
y la otra se compone de
un conjunto diferente de
subunidades monoméricas.

Polipéptidos de proteínas
o de los ácidos nucleicos
son los copolímeros
Se logra cuando aleatorios más comunes.
subunidades monoméricas
Aleatorio están unidas entre –A–B–B–A–B–A–B–A–
sí sin ningún orden
predeterminado, al azar.

PET (tereftalato de
polietileno), que es un
plástico muy usado en
envases de bebidas.
Se compone de monómeros
que se enlazan de una
Alterno –A–B–A–B–A–B–A–B–
manera alterna para formar
una cadena de polímero.

3
Módulo 15
Hacia un desarrollo sustentable
Química macromolecular

c. Polímeros naturales. En la naturaleza existen otros polímeros de gran importancia en la industria como el
caucho natural, la seda, el algodón, la lana o la celulosa.

Caucho natural Seda Algodón Lana o celulosa

A continuación, se presenta una tabla de polímeros con su monómero y usos.

Polímero Monómero Uso

Celulosa Papel y algodón

Almidón Glucosa Almacenamiento de energía en vegetales

Glucógeno Almacenamiento de energía en animales

Proteína Proteínas estructurales y funcionales en los seres vivos


Aminoácido
Lana Industria textil

Caucho Isopropeno Industria automotriz

Los polímeros forman parte de todo el entorno,


sólo basta mirar alrededor: están en bolsas, en las
llantas de una bicicleta, en la ropa y en muchos
de los plásticos que utilizas para comer; sin
embargo, una de las desventajas que presentan
es que no son biodegradables y forman parte
también de una problemática ambiental.

También podría gustarte