Está en la página 1de 14

PROYECTO “YO RECICLO”

WILMAR ANDRES PEÑA ROJAS 67000214

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
INGENIERÍA DE SISTEMAS
MAYO 2020

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
2. PREGUNTA PROBLEMA: 4
3. OBJETIVO GENERAL: 4
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4
4. METODOLOGÍA: 5
5. DESARROLLO DE METODOLOGÍA 5
6. MARCO TEÓRICO 10
7. TRABAJO DE CAMPO 12
7.1 Entrevista a recicladores: 12
7.2 Reciclaje en casa 13
8. BIBLIOGRAFIA 14

2
1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de reciclaje, hablamos de preservar el medio ambiente, el


entorno en el que vivimos. Es importante no pensar solamente en nosotros, sino en
el mañana, en el futuro de las generaciones que vendrán.
El reciclaje es una herramienta útil producto de la conciencia responsable, la cual
nos proporciona una idea de cómo contribuir y aportar ese granito de arena a la
construcción de un mundo mejor, de un mundo donde se respete el medio ambiente
y se ayude a preservarlo.
Muchas personas no saben qué hacer con los cartones, latas, material metálico o
botellas de vidrios que acumulan en sus casas, de ahí la idea de crear una app
“YORECICLO” que ayude tanto a las personas a “deshacerse” de aquellos
materiales que pueden ser reciclables como a las personas que se dedican a
realizar dicha labor, ya que tendrán un punto fijo.

3
2. PREGUNTA PROBLEMA:

Bogotá necesita mejorar su modelo actual de reciclaje, vemos lo complicado que es


el trabajo de los recicladores, el tiempo que gastan recorriendo las calles. También,
vemos como el relleno doña Juana se está quedando sin espacio, por lo que nace
la pregunta, ¿Cómo podemos mediante la tecnología mejorar el sistema de
recolección del material del reciclaje y ayudar a que los desechos que pueden ser
reciclados tengo un destino diferente al del relleno doña Juana?

3. OBJETIVO GENERAL:

Presentar propuesta modelo que ayude a conectar mediante una aplicación a


personas con entidades de reciclaje a través de rutas específicas, donde se puede
solicitar dicho servicio e identificar el punto de retiro del material a reciclar.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Difundir la importancia del reciclaje.
● Vincular la app con el GPS del usuario.
● Enlazar una base de datos donde se registren los datos de los recolectores
de reciclaje

4
4. METODOLOGÍA:
Realizar encuesta que nos ayuda a tener con claridad qué nivel de aceptación
tendrá nuestra propuesta.
Pruebas de campo y entrevista con personas que se dedican a esta labor para
conocer y obtener datos que son de gran utilidad para dar continuidad al desarrollo
del proyecto.
Aplicación de ecuaciones de crecimiento poblacional con datos de la prueba de
campo.
Análisis de resultados y estructuración de propuesta.
Conclusiones que muestren la viabilidad del modelo.

DESARROLLO DE METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta con el fin de sacar datos estadísticos del problema descrito
en este documento, la encuesta puedes ser consultada en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/u/1/d/e/1FAIpQLSdTsqoUt5uuwTTNBnlMVH6jSsIlp
kJYcT4cp31M0ab6V277Fg/viewform?usp=sf_link.

Se analizó un grupo de personas con estratificación social de nivel 3 o 4, para poder


construir las bases de un aplicativo el cual busca mejorar la recolección de desechos
reciclables y fomentar la buena distribución de estos y así mejorar la dificultad que
las personas presentan a la hora de reciclar sus desechos.
64% Realiaza el proceso de separar el material que puede ser reciclado mientras

que el 35,25 no.

5
El 75% descargaria nuestra aplicación, mientras que el otro 25% no.

1)

¿Realiza el proceso de separación de materiales en su casa?


40

35

30

25

20

15

10

0
Encuestado

Si No

6
2)

¿Ha tenido problemas con la recolección de material que


puede ser reciclado
35

30

25

20

15

10

0
Encuestado

si no

3)

7
¿Ha visto basura esparcida en las calles ocasionada por
personas que se dedican al reciclaje?
30

25

20

15

10

0
Encuestado

Bastante Ocasionalmente Muy a menudo

4)

¿Le gustaría que el material reciclado sea recogido por


personas en determinado fecha en la puerta de su casa?

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Encuestados

si no

5)

8
¿Descargaría una aplicación que le ayudara en la
recolección de materiales reciclables?

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Encuestados

si no

6)

¿En que estrato se encuentra actualmente?


30

25

20

15

10

0
Encuestado

Estrato 3 Estrato 4

9
Integración crecimiento poblacional Ecuaciones diferenciales:
En una semana se recolecta 1 kilo de material que puede ser reciclado. Si en un
mes se alcanzó a recolectar 3.5 kg, calculemos cuanto hemos reciclado en un
año. Suponiendo que la cantidad de material reciclado es constante.
t= tiempo en semanas.
Semana 1: t=0
P(0)=1kg
1 mes t= 4,34524
P(4,34524)=3.5kg
P(4,34524)= 1e^k(4,34524)=3.5kg
e^k(4,34524)=3.5/1
k(4,34524)=ln(3.5)
k= ln(3.5)/ 4,34524= 0.289
p(t)=1e^0.289t
1 año t= 52,1429 semanas
P(12) = 1e^0.289(12) = 32.070 kg al año.

Análisis de datos
Analizando el resultado un grupo familiar puede reciclar aproximadamente 32.070
kg, un valor importante ya que si empezamos a poner esto en práctica en cada
familia tendría un impacto positivo en el medio ambiente y en los rellenos de
basura, en nuestro caso el relleno doña Juana.

1. MARCO TEÓRICO

Inga. Mónica Berenguer Húngaro (2006, P.4) En la revista española


COMSUMER se plantea: “Convertir esos desechos urbanos en energía es factible.
Sin embargo, constituye una de las opciones más complejas de energía renovable,
debido a la variedad de materiales orgánicos y a la multitud de procesos de
conversión que existen”, está clara la necesidad de buscar soluciones a un gran
problema, debido a los volúmenes de desecho que se generan.
Hasta hace pocos años éste era el que se utilizaba en la inmensa mayoría de las
poblaciones. En el mejor de los casos, estos vertederos se cubrían diariamente para
evitar la proliferación de roedores e insectos y reducir al mínimo los olores. Sin

10
embargo, los materiales y energía contenidos en las basuras se perdían
irremediablemente.
Carina Magaly Alvarez Gómez de Cos, Universidad Rafael Landívar (2013, P.) Se
comprueba que una planificación y ejecución adecuada del reciclaje favorece el
proceso de educación ambiental pues después del proyecto “Trabajemos por un
ambiente limpio” el resultado de la diferencia de medias aumento 26.80 puntos.
En España hay 27,7 millones de usuarios activos de apps que tienen instaladas una
media de 17,8 aplicaciones en su teléfono móvil y unas 11,4 en su tablet, según
datos del Informe mobile en España y en el mundo 2017, elaborado por la
consultora de marketing digital Ditrendia. Estas apps que ya existen son de como
aprender a cuidar la naturaleza y guías de reciclaje cabe aclarar que solo una app
es algo parecida se llama “DESEMBASURA”, ya que en esa se saber dónde hay
muchos residuos olidos y en un mapa los puntos críticos.
Portal Dinero, La oportunidad está en la basura 11/24/2009, “El negocio del reciclaje
en Colombia mueve más de $354.000 millones al año y representa una importante
fuente de ingresos para el país. Las oportunidades de crecer son gigantes, pero se
necesitan reglas claras.” En este artículo del portal Dinero se exponen temas como
la oportunidad de negocio que representar reciclar, cantidad de personas que se
dedican a esta labor e impacto ambiental.
Portal Kienyke.com ¿Cuánto dinero gana un reciclador en Bogotá?, 08/04/2019.
“La verdad aproximadamente un reciclador gana $300.000 al mes, por eso es que
hay que ingresar a la familia al negocio, así sí se ven ingresos significativos”, en
este portal cuentan mediante una entrevista a una persona dedicada al reciclaje
cuánto gana aproximadamente una persona que recicla al mes.

11
2. TRABAJO DE CAMPO
7.1 Entrevista a recicladores:

Para tener más conocimiento de la actividad de reciclaje, entrevistamos a dos


personas que se dedican a esta labor para sustentar sus necesidades
económicas.
En la entrevista se trataron temas como: el tiempo que dedican a esta actividad,
como es el pago dependiendo del tipo de material y peso, cuanto es el peso
promedio de recolección, que días trabajan y que piensan sobre la propuesta
de crear una app que le facilite el desarrollo de su trabajo. .
Hablando con ellos nos contaron que: Realizan esta actividad los mismos días
que pasa el carro recolector por lo general en la tardes- noche y en el día
descansan, esto con el fin de aprovechar el tiempo en que las personas sacan
los residuos y la hora de pasar el carro.
También nos cuentan que recolectan aproximadamente de 80 a 100 kilogramos
por semana y que el kilogramo lo pagan dependiendo el material, el kilo de
cartón lo pagan a $350, $100 por 1 kilogramo de vidrio, $ 1.200 por un un

12
kilogramo de aluminio (lata), $ 800 por un kilogramo de Pet (Tereftalato de
Polietileno), $60 por un kilogramo de Tetra Pak (1Kg equivale a 121 cajas).
Finalmente les contamos sobre nuestra propuesta, de los beneficios y
facilidades que esta les proporcionaría, a lo que ellos responden que les parece
una muy buena idea, que les indicaría el punto exacto a donde deberían dirigirse
indicando la mejor ruta de desplazamiento.

7.2 Reciclaje en casa


Para saber y tener un promedio de cuanto es el material que se puede
reciclar, decidimos hacer esta tarea en nuestras casas, el peso promedio
del material recolectado entre: cartón, material plástico, aluminio y vidrio fue
de 1 kg, esta prueba se hizo dos días durante dos semanas.

13
3. BIBLIOGRAFIA

http://solusa.net/beneficios.html
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181322792005.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100005
http://www.arpet.org/docs/La-importancia-de-reciclar.pdf
https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/01/las-10-mejores-apps-para-
cuidar-el-medio-ambiente/
https://www.dinero.com/green/seccion-patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-basura/84440

https://www.msn.com/es-co/dinero/noticias/%C2%BFcu%C3%A1nto-dinero-gana-un-reciclador-
en-bogot%C3%A1/ar-BBVJT4X

14

También podría gustarte