Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Presentado por:
Iris Yesenia López Cepeda

Matrícula:
09-3975

Asignatura:
Estrategia Lúdica en la Educación Básica

Profesor
Carmen Mata

Tarea 6

Santiago, R.D.
17/04/2020
Tarea 6
Distinguido  participante:
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, a continuación te
dejo la siguiente tarea:
1-Entrevista a un docente (por teléfono o por internet)  del Nivel Primario y pregunta
sobre una clase ¿Cuál es la rutina con sus momentos que por lo regular desarrolla
ese maestro y ¿Cuáles tipos  o categorías de  juegos ella o él aplica en los mismos?
1.1. Luego realice un cuadro de diferentes entradas con relación a los momentos de la
rutina diaria que se aplican, donde se coloquen las actividades que la maestra dice que
realiza: Guíate de la siguiente. 
¿Qué hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Cuáles Cómo evaluó Cuáles criterios
recursos la actividad tomó en
utilizó? cuenta?
Armar un Dividió el grupo Piezas de Se presiona el Una vez armado
rompecabez en cuatro equipos diferentes cronómetro y cada
as gigante diferente y se rompecabezas se les dice a rompecabezas le
repartieron las en tamaño los niños que pregunto a los
piezas de un grande o empiecen a niños “cómo se
rompecabezas gigante y un armar el han sentido con
para cada reloj o rompecabezas esta actividad” y
equipo. Se le cronómetro gigante entre cómo cree cada
dice a los niños ellos. En un uno que ha
es que una de momento aportado/colabor
esas piezas está (tarde o ado en el armado
cambiada, es temprano) los del
decir que una de niños se darán rompecabezas.
las piezas del cuenta del
rompecabezas “error” y
que cada equipo empezarán a
tiene no dialogar entre
pertenece a ese los diferentes
rompecabezas, grupos para
sino a otro que le encontrar la
corresponde a pieza faltante.
otro equipo.
II- Presentación de un reporte escrito  de investigación con los siguientes 
temas:
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIO
El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de
equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal, pues atraviesa
toda la existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento como parte
esencial de su desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de ser, de
estar frente a la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la
creatividad, la interacción y el aprendizaje de niños jóvenes y adultos.
Los juegos pueden ser oportunidades para introducirse en el maravilloso mundo
del saber. En el contexto de clase, sucede con frecuencia que algunos estudiantes
presentan dificultades de interacción durante su aprendizaje, que se evidencian en
los procesos de atención, concentración y comportamiento durante las
actividades. Con el uso de los juegos y la implementación de actividades
dinámicas de impacto, es posible mejorar sustancialmente estos procesos.
7.1-El juego y el currículo.
La necesidad de integrar el juego a los currículos de primera infancia ha sido
apoyada por décadas de investigación sobre el desarrollo infantil y se refleja en los
documentos más recientes de organizaciones profesionales tales como la
Asociación Nacional para la Educación de los Niños Pequeños 1,2 y el Concejo
Nacional de Investigación.3,4 Sin embargo, los aspectos específicos de la relación
entre el juego y los currículos se mantienen abiertos a la interpretación, lo que
afecta las creencias de los profesionales así como sus prácticas de aula.
7.2 El juego en el contexto escolar; una necesidad y derecho en la infancia.
Las experiencias de juego en el contexto escolar se desarrollan en dos lugares
específicos de la escuela, el patio y la sala de clases. Entre ambas se observa una
diferencia en cuanto a las posibilidades de juego, presentándose mayor variedad y
posibilidad de juego en el patio del colegio y menor variedad y posibilidad en la
sala de clases. Además, los participantes consideran que el patio se acomoda a
ciertas condiciones o resulta conveniente jugar en él porque es un lugar que es
permitido y destinado para dicha actividad. En cambio, jugar en la sala de clases
lo consideran impropio, inadecuado, no acertado o inoportuno ya que la sala de
clases es para estudiar y aprender.
Numerosos autores ponen de manifiesto la importancia y los beneficios que tiene
el juego en el desarrollo infantil. Estos autores mencionan nos hablan de cómo
influye el juego tanto en el ámbito social, como en el emocional o en el desarrollo
de habilidades físicas. Respecto al ámbito de las habilidades sociales, existen
numerosas investigaciones que han demostrado los beneficios del juego en el
desarrollo de los más pequeños. Por ejemplo, un grupo de maestros ingleses
pusieron de manifiesto que aquellos niños que no tienen la ocasión de jugar con
otras personas en sus primeros años, tienen menos habilidades al iniciar la
escolarización que aquellos que han jugado con padres o familiares (Golinkoff,
2006 extraído de Miranda, 2013).
7.3-Actitud de los padres frente al juego, seguimiento a las actividades
asignadas desde la escuela.
Los beneficios del juego en el aprendizaje no implican que sea una actividad de
uso exclusivamente escolar. El niño juega constantemente, mientras vamos de
camino al colegio o a la compra se entretiene dando patadas a una piedra o
caminando por los bordillos, en la sala de espera del médico con juegos de
palmas.

Los padres tenemos un papel fundamental en el juego de los niños. El juego es


una forma muy provechosa para dedicarles el tiempo que necesitan fortaleciendo
los lazos afectivos y podemos transmitirles nuestros conocimientos y nos ayuda a
comprenderlos mejor. También sirve para educarlos en el funcionamiento de la
sociedad ya que la familia es el primer grupo social del niño y su principal
educador. Este tiempo de juego le dará seguridad, fortalecerá su autoestima y
contribuirá a su felicidad.

Si logramos entender el juego como una actividad fundamental en el desarrollo del


niño, veremos la necesidad de fomentarla y potenciarla en el tiempo que pasamos
con nuestros hijos. Debemos ofertarles juegos variados que les proporcione
tiempos para estar con otros niños, solos y con su familia. Debe darse en
contextos variados, es decir, tanto al aire libre como en el interior. Conjugar juegos
de movimiento con juegos de atención, de habilidad* De manera que pueda
proporcionarle las habilidades, actitudes e información necesarias para su
crecimiento y desarrollo.

.
7.5-El juego como estrategia de disciplina.
El juego como factor de desarrollo: el juego como una necesidad de saber de
conocer y de dominar los objetos: en este sentido afirma que el juego no es el
rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo. La
imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico.
Además el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea
zonas del desarrollo próximo (ZDP), es la distancia que hay entre el nivel del
desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de
nadie, zona de desarrollo real, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la
capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero
más capaz, zona de desarrollo potencial. (Moll, 1998, p.18)
El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy
importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en
sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el
juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el
incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio
eficaz para el entendimiento de la realidad.

7.6 El juego como estrategia terapéutica para mejorar la enseñanza.


Finalmente, el juego como método - ya que es motivador en sí mismo -, atribuye
un sentido a lo que el niño hace, lleva implícitas determinadas actitudes, el juego
como recurso didáctico, ya que es motivador en sí mismo, potencial de
transferencia (el niño interioriza a través del juego), integra los principios
metodológicos, es un refuerzo inconsciente. El juego como motor de aprendizaje,
estimula la acción, la reflexión, el lenguaje y la interacción del niño con el mundo
que lo rodea.
Los juegos promueven en los niños el desarrollo de estrategias cognitivas,
potencian el pensamiento lógico, desarrollan hábitos de razonamiento y enseñan a
pensar críticamente, por ello, dentro del aula es necesario reconocer el juego
como estrategia clave que fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en el
infante; entender el juego como ese espacio de aprendizaje armonioso, y como
una de las primeras experiencias que ayudan al individuo a socializarse. Según
Ríos (1999):
El juego no solamente promueve el desarrollo de las capacidades físicas y
motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de los valores
y actitudes: el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de equipo, a la
cooperación y a la superación (p.75). El juego como agente generador de
conocimiento también es importante para la interacción con el entorno donde el
estudiante puede construir relaciones sociales y establecer límites entre que es lo
bueno y lo malo de cada conducta, el juego favorece el trabajar en equipo y la
ayuda mutua. Por ello, se puede establecer que el juego no solo es importante en
el proceso de enseñanza y aprendizaje en los infantes, sino que además
contribuye a un desarrollo pleno en los niños.

7.7 Los talleres, proyectos y centros de interés desarrollados en base a


juegos.
El taller es una forma pedagógica que pretende lograr la integración entre la teoría
y la práctica. Es una instancia didáctica donde el coordinador y los participantes
analizan conjuntamente problemas específicos con el fin de transformar las
condiciones de la realidad (García, 1991) . En el taller se posibilita una nueva
forma de comunicación entre el coordinador y los participantes éstos deben dar su
aporte personal en forma creativa y crítica transformándose en sujetos creadores
de su propia experiencia. Por su parte el coordinador orienta el proceso haciendo
su aporte personal creativo y crítico frente a la realidad dejando de lado la posición
directiva que se asume en un enfoque tradicional de aprendizaje , características
de un taller.
Los centros de interés se ubican en los distintos ciclos de la etapa educativa
siguiendo una secuencia definida, de esta forma se garantiza la adecuada
progresión y coherencia entre los aprendizajes. Los centros de interés siempre
parten de aquello que motiva o estimula al niño. Para ello se debe de preguntar
y/o investigar abiertamente sobre los intereses propios de los alumnos, sean
cuales sean. A partir de aquí se establecen las unidades didácticas en torno a este
tema, aprovechándolo para complementar y desarrollar conjuntamente.
Hay que partir de las necesidades del niño: Decroly conoce al niño, comprende
que es un ser activo y singular y hace su programación centrada y sacada de los
intereses y necesidades infantiles.
A partir del concepto de globalización se formulan los “centros de interés” (el niño
aprende lo que le interesa, de sus necesidades) que son congeniar los saberes
armónicamente ensamblados, atendiendo a la atención, comprensión, expresión y
creación respetando las diferencias individuales de los niños. Basa la educación
en la actividad. En los centros de interés están todas las áreas de estudio.
La metodología del trabajo en rincones de juego trabajo cumple con los principios
metodológicos recogidos en la Ley, pues la metodología utilizada en estos
rincones trata al niño desde el punto de vista individual, se respetan los diferentes
ritmos de aprendizaje, propicia las reacciones espontáneas en la que las
necesidades e intereses sean el motor del aprendizaje del niño. Tratando de lograr
el desarrollo integral del niño. Es por ello que la actividad docente en el aula puede
desarrollarse en el juego trabajo por rincones.

7.8 la atención a la diversidad a través del juego y los juguetes.


Las maestras y maestros encontramos en nuestras clases un conjunto de niños y
niñas muy diversos en capacidades, intereses, estímulos, circunstancias
familiares, circunstancias sociales y circunstancias económicas. Estos niños y
niñas distintos, durante varias horas a lo largo de bastante tiempo, tienen que
convivir, aprender cosas, crecer, hacerse personas.
En educación infantil conviene establecer una gran variedad y diversidad de
actividades que tengan en cuenta las necesidades y los ritmos de aprendizaje de
los pequeños. La intervención educativa debe planificarse con .a clara
intencionalidad de detectar y compensar las características de cada uno de los
niños y niñas para conseguir un óptimo desarrollo de todos ellos. En este sentido,
los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa se articulan en formas
diferentes que respondan de manera apropiada al tratamiento de los diferentes
contenidos que configuran el currículum. Estas formas se organizan, por un lado, a
través de actividades periódicas en el tiempo, como rincones de juego, rutinas,
hábitos, la hora de la música. cuerpo y movimiento, actividades de lenguaje, y, por
otro, en actividades que tienen un tiempo determinado, como las unidades
didácticas.
La obligación de la escuela ante este hecho es poner en marcha estrategias y
actuaciones para que todo el alumnado desarrolle al máximo sus capacidades, de
tal modo que las diferencias no se conviertan en desigualdades. Esto significa una
toma de posición con respecto a la función de la intervención educativa, que debe
tomar como referente, a la hora de la planificación, las diferencias individuales
para adecuar y ajustar el currículum a las necesidades de cada niño y niña. Para
ello, es necesario partir de dos cuestiones fundamentales:
• Los niños y niñas, para construir su conocimiento, necesitan la ayuda de la
maestra o maestro.
• Niños y niñas diferentes pueden desarrollar las mismas capacidades realizando
tareas distintas.

 Adelante.

También podría gustarte