Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

Presentado por:
Iris Yesenia López Cepeda

Matrícula:
09-3975

Asignatura:
Estrategia Lúdica en la Educación Básica

Profesora
Carmen Mata

Tarea 1

Santiago, R.D.
17/03/2020
Querido/a participante realiza las siguientes actividades.
1-Después de realizar un tours por el programa de estudio y conocer los
diferentes contenidos a tratar de la asignatura elabore un informe que
incluya un resumen de esos contenidos:
a) Conceptualizaciones del juego
El juego es una actividad libre, espontánea y esencialmente placentera, no
impuesta o dirigida desde afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es
utilizado como estrategia pedagógica en nuestra escuela. Los niños al jugar
aprenden; cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se
comunica y establece vínculos con los demás se está desarrollando.

b) El juego y la educación Primaria.

Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la coordinación


neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no queda localizado en
determinadas masas, sino repercute con la totalidad del organismo.

Para el desarrollo físico.- Es importante para el desarrollo físico del individuo,


porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y
piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la
función cardiovascular y consecuentemente para la respiración por la conexión de
los centros reguladores de ambos sistemas.

Para el desarrollo mental.- Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo mental


aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El niño encuentra
en la actividad lúdica un interés inmediato, juega porque el juego es placer, porque
justamente responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral.

Para la formación del carácter.- Los niños durante el juego reciben benéficas
lecciones de moral y de ciudadanía. El profesor Jackson R. Sharman de la
Universidad de Colombia decía:

Para el cultivo de los sentimientos sociales.- Los niños que viven en zonas
alejadas y aisladas crecen sin el uso adecuado y dirigido del juego y que por ello
forman, en cierto modo, una especie de lastre social.

b) Historia del juego

En la Prehistoria, el hombre se sirvió del juego para ir construyendo


manifestaciones más elevadas como la moral o la justicia. El juego, al principio de
la sociedad humana, se relaciona como parte de rituales religiosos o esotéricos, o
como ritos de iniciación en una nueva etapa de la jerarquía social, lo que estimuló
en el hombre el desarrollo de la imaginación y del pensamiento abstracto. Más
adelante, los juegos se utilizaban como entrenamiento o adiestramiento para el
trabajo, al mismo tiempo que servían para demostrar fortaleza física dentro de la
colectividad.

Teorías fundamentales del juego.

Froebel.

Considerado el precursor de la educación preescolar, quien comprendió la utilidad


del juego para desarrollar una educación integral, el juego espontáneo favorecía el
desarrollo de la personalidad a diversos niveles y lo utilizo en su metodología.
Formulo nuevos métodos y materiales educativos e ideo juegos y actividades.
Creo el Kindergarten (jardín de infancia) y los bloques de construcción.

Piaget.

El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación


funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos
esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la
evolución del juego.

Según Piaget, el juego de construcción facilita la práctica del pensamiento


abstracto, pues los niños y niñas necesitan haber jugado con ideas matemáticas y
de construcción para enfrentarse a las operaciones concretas y después a las
abstractas.• Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.• Potencia la
creatividad.• Facilita el juego compartido, la socialización.• El juego de
construcción es un laborioso proceso que supone que se practique con diferente
grado de complejidad intencional según la edad. Asimismo el tiempo de
concentración dedicado a la actividad también va aumentando.

Decroly.

El juego para Decroly es un centro de interés en si mismo, impulsa la actividad,


encauza la atención, favorece la observación, desarrolla aptitudes intelectuales, la
iniciativa, la libertad, etc. Un centro de interés es un tema que resulta atractivo
para los sujetos de aprendizaje porque parte de sus propias necesidades e
inquietudes, haciendo girar todas las actividades y recursos alrededor suyo.

Montessori.

Montessori, creo la “Casita di Bambini”. Es su metodología presta especial


atención a la organización del espacio, el material y el ambiente educativo. El
docente será el responsable de potenciar el conocimiento del niño organizando el
ambiente y las actividades, fomentando su autonomía intelectual, facilitando
material para el autoaprendizaje y la autoevaluación y organizando la experiencia
infantil.

Hermanas Agazzi.

Las hermanas Agazzi aplicaron su teoría con niños de bajos recursos económicos.
Los materiales que los niños utilizaban eran reciclados. Todos los podían
encontrar en sus hogares y no gastaban dinero para poder aprender. También
veían importante utilizar el recurso del canto ya que creían que el canto era un
poderoso medio educativo. Esta teoría se basa en el juego . Porque motiva al
niño a divertirse y a crear aprendizajes significativos y también los valores.

Vigostky.

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más
allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Rousseau.

Fue el precursor del nuevo modelo de escuela que parte del respeto. Considera
necesario dar importancia a la educación desde los primeros años. En su obra
“Emilio”, afirma que la libertad es el primero de los derechos naturales del hombre,
y se manifiesta en contra de la enseñanza tradicional por su rigidez, severidad, el
uso del castigo corporal y psicológico que anula la personalidad del niño

Peztalozzi.

Destaco el papel de la familia en la educación de los mas pequeños. Hace


especial hincapié en la importancia de la educación en el desarrollo del niño y la
importancia de la coordinación entre familia y escuela. Basa su modelo educativo
en la intuición y la asimilación progresiva desde lo mas simple a lo más complejo

Freinet.

El maestro organiza el trabajo en el aula para que el niño pueda trabajar a nivel
individual y grupal, respetando los ritmos de aprendizaje propios y dando
importancia al aprendizaje significativo.

Pablo Montesinos.
Montesino sabía que los maestros españoles carecían de formación para empezar
a educar a los párvulos. Por ello su libro "Manual", de una forma didáctica, trata
dos partes: - La manera de educar a los párvulos en el extranjero. - Orientar a los
aspirantes a maestros según una didáctica y una organización escolar.

Karl Gross.

El juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en


constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la
actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las
especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el
juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

2- Identifica 10 o más conceptos que guarden relación con la asignatura, de


manera creativa,  elabora una nube de palabra. (Ver   patrón
anexo). https://www.nubedepalabras.es/

 
3-Realiza una  línea de tiempo (Ver   patrón anexo)  acerca del tema “Teorías que
fundamentan el juego en el Nivel Inicial, con sus autores, los siglos y años en que
fueron propuestas y los aportes más sobresalientes de cada una.

Maria Montessori (1870- Groos (1896)


1952) siglo XX, Teoría del
Teoria del desarrollo y preejercicio,constatar
liberacion de los niños, el papel del juego
aportó método de como fenómeno de
enseñanza revolucionario desarrollo del
cambió en gran medida la pensamiento y de la
forma como se trabajaba actividad .
con los niños.

Froebel (1782-1852) Celestín Freinet (1896-


1966) siglo XX
siglo XIX
Teoria la educación por
Teoria de la naturaleza
el trabajo, aportó
infantil y su
técnicas pedagógicas
espontaneidad.
que aún son vigentes y
Creador de
que pretenden una
la educación
enseñanza centrada en
preescolar y del
la infancia.
concepto de jardín de
infancia.

Colgar  por este espacio, con hoja de presentación y bibliografía consultadas


Nota: No necesitas adjuntar ningún documento, sólo copiar y pegar el trabajo
realizado.
Si ya estás listo/a,
Adelante!
Éxitos!

También podría gustarte