Está en la página 1de 26

BITACORA

“BIENVENIDOS”

VALORES A PRACTICAR…

COMPROMISO

PACIENCIA

RESPONSABILIDAD

SOLIDARIDAD

APTITUDES A PRACTICAR…

TRABAJO EN EQUIPO
PROYECTO DE AULA

INTEGRANTES:

NAYIVER CORREA MUÑOZ

FRANERY VARGAS

VALENTINA PEREZ SERNA

GRADO: 9-2

PROFESORA:

PATRICIA HERNANDEZ

TEMA:

“LOS GITANOS DE ITAGUI”

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MARCELIANA


SALDARRIAGA
NOMBRE DEL EQUIPO:

“EL ARTE DE INVESTIGACIÓN”

Roles:

Líder y vigía de tiempo: Nayiver Correa


Muñoz.

Utilero: Franery Vargas Espinosa

Relator y Comunicador: valentina Pérez


Serna.
A NUESTRA BITACORA

Hola, cómo están?

Pertenecemos al grado 9°2, nuestro


proyecto está vinculado con algunos
sucesos que sucedieron aquí en Itagüí
hace algún tiempo.

Nuestra investigación y propósito es lograr,


saber y comprender el suceso de los
gitanos de Itagüí (esperamos que les
guste).
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un proyecto de investigación?

Es un procedimiento que sigue el método


científico, reuniendo información
formulando hipótesis acerca de cierto
fenómeno social o científico.

TABLA DE CONTENIDO

 Titulo
 Índice
 Introducción
 Capitulo uno
(Pregunta problematizadora)
 Capitulo dos
(Marco teórico)
 Capitulo tres
(Marco metodológico)
 Capitulo cuatro (recursos utilizados)
15-02-2018

LOS GITANOS DE ITAGUI

Índice:
 Capitulo uno :
 1.1 planteamiento de problema
 1.2 hipótesis
 1.3 objetivos
 1.3.1 general
 1.3.2 específicos
 1.4 justificación de la investigación
 Capitulo dos:
 2.1 bases teóricas
 2.2 marco conceptual
 2.2.3 definición de términos
 Capitulo tres :
 3.1 diseño del instrumento de investigación
 3.2 aplicación de instrumento de
investigación
 3.3 análisis de la información
 3.4 conclusiones
 3.5 socialización de proyecto
(Instrumento ,foro, pagina web)

 Capitulo cuatro:
 4.1 materiales financiero
 4.2 cronograma (Bibliografía Web-grafía)
INTRODUCCION DEL PROYECTO

Buscamos, analizamos y reflexionamos


sobre la situación de los ´´Gitanos de Itagüí
´´ ya que se acentuaron en esta localidad
algunos años atrás.

Y mediante la investigación nos tomaremos


el tiempo de ponernos en el lugar de estos
personajes, cuáles fueron sus motivos para
irse de santa maría y cuáles fueron sus
acciones y la reacción de los itaguiseño
ante estas acciones de los gitanos. Ellos
como lo itaguiseños querían un mejor
futuro para sus hijos pidieron una petición
de crear una escuela a la cual llamaron
Marceliana Saldarriaga.
22-03-2018

CAPÍTULO 1:

Problema:

¿Cuál es la historia de los gitanos en


Itagüí?

1.1 PLANTEAMIENTO

La llegada del pueblo gitano en Itagüí, en


los años 50 con sus carpas, su alegría, su
suerte, sus creencias, su cultura, sus
tradiciones, etc.

Hace 15 años empezaron a salir del lugar


que se fue transformando; se empezó a
construir la avenida Santa María y en base
a esto las carpas fueron remplazadas por
casas (su ubicación) el pueblo gitano fue y
siguió con sus tradiciones y rituales, pero
al pasar del tiempo… estos se fueron
desapareciendo, trasladado por una causa
desconocida y no concreta.

1.2HIPOTESIS

Quizás desaparecieron…

Porque la economía o algo así por el estilo


cambiaron, afectando su integridad y en
otros intereses de ellos.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos generales:

Reconocer la historia de los gitanos en


Itagüí como parte de nuestro patrimonio
cultural.

1.3.2 Objetivos específicos:

Identificar las características de las


comunidades gitanas en Itagüí.

Dar a conocer a la población a través de


la realización de un blogger sobre la
historia de los gitanos de Itagüí.
1.4 JUSTIFICACIÓN

Decidimos realizar esta investigación


porque nos parece muy importante y
esencial reconocer, identificar y
aprender sobre una parte cultural de la
ciudad de Itagüí (ya que es una de las
situaciones que marcó los orígenes de
este) centrándonos en la época en que
los gitanos se acentuaron en este lugar
(Santa María) y lo que provocó en
cuanto a la población Itagüíseña.

Este proyecto lo hemos realizado para


no dejar perder nuestra historia
Itaguiseña con los gitanos que se
acentuaron en el barrio Santa María.

Con el fin de compartir tanto con


nuestra misma comunidad como otras
comunidades cercanas a Itagüí.
31-05-2018

CAPITULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEORICAS

¿Qué es?

Un marco teórico también es llamado marco


conceptual, es una de las fases que fortalece
el proyecto de investigación.

En qué consiste?

En desarrollar la teoría que fundamenta el


proyecto con base al planteamiento del
problema.

¿Cómo se realiza?

Después de seleccionar el tema y la


pregunta problematizadora.
DIEZ FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

I. Anclar términos: es establecer una


especie de glosario de los términos más
relevantes y significativos de la
investigación.
II. Cohesionar las distintas partes de la
investigación: se genera mayor cohesión
en la medida en que se utilice un lenguaje
técnico adecuado a la naturaleza del
estudio.
III. Ayuda: a prevenir errores qué se han
cometido en otros estudios.
IV. Orienta: a saber cómo debe de llevarse el
estudio.
V. Ampliación: ayuda a ampliar el horizonte
de estudio y guía al investigador para que
este se centre en su problemática.
VI. Inspira: a centrarse en nuevas líneas y
áreas de investigar.
VII. Exponer: permite descubrir nuevas
teorías, lo que permite que el investigador
piense en el: ¿por qué? .

VIII. Relacionas: en el proceso de la


investigación a base de los resultados, se
puede relacionar con otros conceptos o
proyectos.
IX. Organizar: este ayuda a organizar datos, o
sea la información de la investigación
realizada.
X. Da sentido: hechos o fenómenos los
cuales aclaran la situación y la
perspectiva, logrando comprender y
ampliar más en el campo de mental del
investigador.
2.2 MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

Gitano: persona que pertenece a una raza


nómada de piel oscura y cabellos negros
que probablemente procede de la India y se
extendió en Europa.

Aglomeración: reunión o amontonamiento


grande y desordenado de algo,
especialmente gente.

Urbano: de la ciudad o relación con ella.

Rural: del campo o relación de esta.

ROM: pueblo o comunidad gitana.


Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios
e instalaciones necesarios para el desarrollo de una
actividad o para que un lugar pueda ser utilizado
Kris: termino utilizado por los gitanos haciendo
referencia hacia algo importante.
2.3 MARCO DEMOGRÁFICO DEL PROYECTO

De 1.985 Y 1.997 se reportó: que en Itagüí


la población urbana era de 137.215 , la
población rural era de 1.804 y en su
totalidad la población era de 139.019 (en
1.985) habitantes.

En Itagüí la población urbana subió con


212.819 y en la población rural subió con
5.704 y en su totalidad en el año 1.997 la
población fue de 218.523 habitantes.

En Itagüí en el año 2.012 se reportó


258.520 habitantes, siendo esta la tercera
aglomerancia.

Lo cual nos indica que la población Itagüí


seña ha estado en un proceso acelerado de
la población, lo que lleva a Itagüí a ser un
municipio sobre poblado.
Lo cual también nos indica que para la
década de los 50 (haciendo referencia del
año 1.985) Itagüí se encontraba con un
45% menos a lo que se reportó en el año
“1.985” .

y en los “60” (haciendo referencia al año


1.997) Itagüí con la llegada de los gitanos
se encontraba en un 64% más de
población.

De lo cual deducimos, hipotéticamente qué


a partir de la llagada de los gitanos
comenzó a sobre poblarse Itagüí y así
llevándonos a ser uno de los municipios de
Medellín más sobre poblados.

El DANE reportó en el año 2.005, que el


pueblo ROM o gitano era de 4.858
habitantes ubicados en varias zonas de
Colombia, y aún sigue manteniéndose esta
cifra, claro que un poco más elevada.

2.4 MARCO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO

En el municipio de Itagüí hace parte de la


republica Colombiana, ubicado en el sur del
valle de Aburra en el departamento de
Antioquia y esta conurbado con la ciudad
de Medellín.

Itagüí limita por el norte con la ciudad de


Medellín; por el este con los municipios de
Medellín y Envigado; por el sur con los
municipios de Envigado, Sabaneta y la
Estrella; por el oeste con los municipios de
la Estrella y Medellín.
Sus coordenadas son:

6º10’21’’N 75 36´35`` 0/6. 1726,-75.6096

Altitud: 21.09km2[1]

Clima: tropical monzónico AM

Superficie: 1550m s.n.m

Itagüí es el tercer municipio más pequeño


del paìs con 21.09km2[3]

Santa María (lugar donde se acentuaron los


gitanos) es un barrio de Itagüí el cual se
ubica en el centro nacional de
confecciones y moda.

10-08-2018

2.5 MARCO HISTÓRICO DEL PROYECTO


Los datos que se han recopilado, es que:
los gitanos del municipio de Itagüí, se
acentuaron a principios de la década de
los años 50 y se acentuaron en Itagüí
exactamente en el barrio Santa María en
busca de nuevos horizontes en el aspecto
económico y ya que por esta temporada se
rumoraba que `la plaza de esta era
sensacional`, llegaron aproximadamente
más de 300 personas de distintos lugares,
para la década de los 60 Santa María ya era
reconocida como “el barrio de los gitanos” .

26-09-2018

CAPITULO 3:
MARCO METODOLOGICO

La presente investigación se ha
desarrollado conforme a unos
parámetros orientados por la
orientadora patricia Hernández.

Esta investigación es de manera


cualitativa para ellos se investiga en
internet , en el centro de cultura de
Itagüí donde se obtuvo un libro escrito
por Alirio valencia Agudelo donde se
encontró la mayoría de información
acorde a la pregunta problematizadora.

3.1 DISEÑO DE INSTRUMENTO DE


INVESTIGACIÓN

I. Buscar en internet información acerca


de los gitanos en Itagüí.
II. Búsqueda personal en “el centro de
cultura de Itagüí” información acerca de
los gitanos que se acentuaron en Santa
María.
III. obtención del libro “Santa María el barrio
de los gitanos” de Alirio Valencia
Agudelo.
IV. Blogger hacho por nosotros acerca de
los gitanos de Itagüí.
3.2 APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE
INFORMACIÒN

I. Buscamos en internet en distintas


paginas acerca de los gitanos que se
acentuaron el en barrio Santa María de
Itagüí, en las cuales adquirimos
información sustancial para el proyecto
ya que entonces lo desconocíamos en su
totalidad más sin embargo cuando nos
quisimos adentrarnos más en el proyecto
fue algo dificultoso ya que no
encontramos más información de la que
ya habíamos adquirido.
II. Por lo tanto nos tomamos el tiempo de
preguntarle a nuestra orientadora ya que
estábamos en un punto ciego, asi
llevándonos a “el centro de cultura de
Itagüí” y de allí a hablar con Orlando
Lujan el cual es un funcionario Público de
esta localidad.
III. Este caballero nos proporción y nos habló
sobre otros proyectos del mismo tema
que estamos trabajando y además de eso
nos proporcionó el libro de “Santa María
el barrio de los gitanos” de Alirio Valencia
Agudelo en el cual a leerlo nos llevamos
varias sorpresas como por ejemplo:
“PIRULO” un hombre que sufre de trastorno
mental el cual se le ve continuamente en la
parada de buses localidad conocida como
“el 900” en platino y algunas veces en el
barrio Ajizal en un sector conocido como
“la vuelta de la guitarra” pidiendo tinto o un
cigarrillo, es un gitano de aquella época el
cual sigue en la actualidad en el barrio
Santa María.

IV.
Para lograr compartir parte de nuestro
patrimonio cultural en cuanto a los gitanos
que se acentuaron en el barrio Santa María
de Itagüí (como esta establecidos en uno
de los objetivos especifico) hemos hecho
un blogger dedicado a este tema.

Posdata: dejamos el link para su visualización.

Link:

https://sites.google.com/view/yitanns-itagui

9-10-2018

3.3 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN


Desde nuestra perspectiva, el asentamiento de
los gitanos en el barrio Santa María de Itagüí
marcó un hito total en la comunidad Itagüíseña.

Ya que antes de que estos se fueran la


comunidad Itagüíseña en una gran cantidad
presentaba un comportamiento de xenofobia,
otros un comportamiento de curiosidad ante
estos habitantes, otros un comportamiento de
miedo hacia los actos o acciones de los gitanos
y una pequeña parte de la comunidad Itagüíseña
Itagüíseña respetaba y se integraban
indirectamente con los gitanos.

Mientras que los gitanos solo buscaban un bien


económico para lograr subsistir diariamente a lo
largo de sus vidas y de la vida de sus familias, lo
cual lo lograron con sus negociaciones equinas
o sea en la compra y venta, mantenimiento e
intercambio de caballos como fuente principal
económicamente.

A. Pasajes para ir a centro de cultura de


Itagüí ida y vuelta = 6.400$
B. Libreta de apuntes = 2.000$
4.2 WEB-GRAFIA

http://www.elmundo.com/portal/resultados/
detalles/?idx=81439

https://lopaisa.com/archivos/los-ultimos-
gitanos-de-antioquia/

BIBIOGRAFIA

LIBRO:

SANTA MARIA EL BARRIO DE LOS


GITANOS (ALIRIO VALENCIA AGUDELO)

IV.3 EVIDENCIAS
ORLANDO LUJAN

NAYIVER CORREA

FRANERY VARGAS

NUMERO DEL
ENCARGADO DE EL CENTRO DE CULTURA DE ITAGUI

También podría gustarte