Está en la página 1de 10

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Shock
Sandra Bobadilla Morales y Jaime Vera Soto.

:: Caso Clínico
6:30 AM Nos envían por un paciente masculino de 35 años quien presentaría
múltiples heridas cortantes en el cuerpo, con sangrado abundante. A la llegada se
trata de un paciente consciente, pálido, sudoroso, con múltiples heridas por arma
blanca en diversas partes del cuerpo y una gran herida en muslo derecho con
sangrado pulsátil. Al examen muy decaído, no coopera, taquicardia de 150 por
minuto, polipnéico 34 por minuto, pulso carotídeo débil. Nos encontramos a 30
minutos del SU.

OBJETIVOS DEL CAPITULO APOYO TEMATICO


Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de: Para mejorar la comprensión del
• Comprender la fisiopatología general del shock. capítulo sugerimos revisar :
• Conocer las diferencias entre los distintos tipos de shock.
• Comprender los efectos sobre la fisiología general de los distintos tipos • Fisiología del shock.
de shock. • Fisiopatología del shock.
• Conocer los signos y síntomas que indican la presencia y severidad
del shock.
• Identificar los signos relacionados con pérdida de volumen sanguíneo.
• Entender y describir las etapas del shock, destacando lo más importante
de cada una.
• Identificar las zonas asociadas a mayor riesgo de shock hipovolémico.
• Analizar y comprender las técnicas de reposición de volumen.
• Identificar los tipos de soluciones a administrar y las ventajas de cada una.
• Conocer los pasos para el tratamiento del shock.
• Conocer el tratamiento específico de cada tipo de shock.
• Identificar pacientes que requieren evacuación precoz a centro de trauma

Introducción. tejidos, falla de órganos y muerte del individuo.


Todas las células del organismo requieren oxígeno para En el shock se conjugan una serie de procesos y
funcionar. Oxígeno y nutrientes llegan vía circulatoria. La condiciones fisiopatológicas y de adaptación; que según
falta de perfusión tisular define el estado de shock. Si los la intensidad, duración o causa de la noxa, pueden llevar
tejidos están insuficientemente perfundidos, se gatillan a un resultado favorable, parcial o definitivamente fatal.
mecanismos de adaptación que generan los signos y Como resultado de la hipoperfusión celular, se
síntomas que caracterizan un shock. producirán tres efectos finales interrelacionados entre sí
El shock es una condición o complicación frecuente en y que tienden, de no mediar un tratamiento, a perpetuar
un sinnúmero de situaciones de emergencia. y agravar la condición de shock. A saber:
Generalmente corresponde a la complicación final y pone • Falta de aporte de oxígeno a la célula, lo que provoca
en serio peligro la vida del paciente. que el metabolismo aeróbico tienda a la ruta anae-
róbica con la consiguiente ineficiencia en la produc-
Fisiopatología. ción de ATP.
Fisiopatológicamente el shock es un síndrome • Falta de nutrientes que son normalmente conducidos
producido por perfusión tisular insuficiente: las células y por el plasma sanguíneo hasta la célula y debido al
tejidos no reciben oxigeno y/o nutrientes. Esto deriva a estado de hipoperfusión e isquemia no pueden llegar
un metabolismo ineficiente (anaerobio), con generación hasta la zona en la cual son captados por la célula.
de productos tóxicos y producción escasa de energía. Si • Dificultad o ausencia absoluta de la eliminación de
la alteración se mantiene lleva a la muerte celular, de los productos de desecho de la actividad celular, con

Conceptos Fundamentales: Shock 59


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

lo que se provoca un “enrarecimiento” del medio in- ácidos grasos libres, disminución del colesterol y un
terno y externo, alteraciones metabólicas, ácido base, aumento de los aminoácidos gluconeogenéticos.
e hidroelectrolíticas que conllevan a una acidosis,
alterando gravemente la función de la célula. Esto Respuesta pulmonar.
es más importante en aquellas células con función En etapas tempranas del shock aumenta la frecuencia
altamente especializadas, las cuales se ven afecta- ventilatoria y el volumen corriente, aumentando la
das precozmente. ventilación minuto de 1,5 a 2 veces lo normal. La acido-
Si estos eventos no son controlados a tiempo, sis y la hipoxemia provocan vasoconstricción vascular
provocarán la muerte celular. El aumento progresivo de pulmonar, lo que asociado a un bajo gasto cardíaco
la destrucción celular determinará la pérdida irreversible alteran la relación ventilación perfusión.
de la función de los distintos órganos lleva a una falla
multiorgánica, entrando en un círculo vicioso que puede Clasificación.
culminar con la muerte del paciente. Como ya hemos visto, diferentes causas
fisiopatológicas dan como resultado un estado de shock.
Fisiopatología especifica. Por lo tanto existe una variada gama de formas de
Ante cada modificación de la homeostasis el cuerpo clasificar el shock y sus etapas. A continuación
efectúa un cambio en su fisiología normal, a fin de analizaremos las que son de mayor utilidad a nivel
enfrentar esta situación. A esto se conoce como prehospitalario.
respuestas adaptativas.
Clasificación Etiológica.
Respuestas simpaticoadrenérgicas. Esta clasificación se traduce en la simplificación del
Existen quimiorreceptores y barorreceptores periféricos concepto del shock en base a un modelo de tres
que son sensibles a la hipoxia e hipotensión, que informan elementos, bomba – contenedor – contenido. Según este
esta condición al sistema nervioso central, el que estimula modelo el origen del shock estaría en la falla de uno de
la actividad simpática aumentando la liberación de estos tres elementos es decir el caso de la bomba sería
catecolaminas. una falla del corazón, en el caso del contenedor serían
Esto produce un fenómeno de vasoconstricción a nivel los vasos sanguíneos y en el caso del contenido serían
de riñón, bazo, territorio vascular, piel, hígado y pulmón. la sangre y líquidos corporales. Según este modelo
Ello desvía el flujo sanguíneo, privilegiando la perfusión habrían tres tipos de shock:
en los órganos vitales.
Esta respuesta es responsable de la mayoría de los 1. Shock Cardiogénico (bomba).
signos clásicos de shock (taquicardia, palidez, Es aquel producido por la incapacidad parcial o total
sudoración, etc.). del corazón de mantener un gasto cardíaco adecuado e
implica una perfusión tisular inadecuada. Plantear esta
Respuesta renina angiotensina aldosterona. hipótesis diagnóstica implica descartar cualquier otra
El riñón responde aumentando la producción de renina condición desencadenante (volemia normal, integridad
y esta a su vez aumenta la liberación de angiotensina, de vasos, etc.).
potente vasoconstrictor. Al aumentar esta, estimula la Las causas más frecuentes son:
producción de aldosterona la cual produce retención de • Daño al miocardio: IAM, miocardiopatías (tóxicas, ge-
sodio y agua lo que contribuye a elevar el volumen intra- néticas), enfermedades inflamatorias, lesiones por
vascular. trauma (contusión miocárdica, Ruptura traumática de
las cuerdas tendinosas de la válvula mitral, etc).
Respuesta endocrina y metabólica. • Arritmias graves
Hay un aumento del metabolismo anaeróbico el cual • Ruptura del septum interventricular
produce un exceso de ácido láctico. Por la disminución • Agudización de la insuficiencia cardíaca.
de su irrigación, el hígado disminuye su capacidad para • Disfunción diastólica severa (miocardiopatía hipertró-
metabolizar esta sustancia, aumentando más aún sus fica, amiloidosis).
niveles séricos. • Taponamiento cardíaco por derrame pericárdico o
La descarga adrenérgica y la liberación de debido a ruptura cardíaca
glucocorticoides, hormona del crecimiento, glucagón e • Neumotórax a tensión.
insulina forman parte de la respuesta adaptativa a una
situación de emergencia. Uno de los fines de esta 2. Shock Hipovolémico.
respuesta es mantener un adecuado suministro de Es aquel producido por una disminución del contenido.
glucosa. Si persiste la causa del shock, lleva a una Es el más frecuente en el prehospitalario. Las causas
alteración en el metabolismo caracterizado por un más importantes son:
aumento de la glucogenólisis, proteólisis, lipólisis y • Hemorragia interna o externa.
disminución de la síntesis proteica y colesterol. En estos • Pérdidas al tercer espacio: salida de líquido al inters-
pacientes encontraremos hiperglicemia, aumento de los ticio, luz intestinal, cavidad peritoneal, retroperitoneal,

60 Conceptos Fundamentales: Shock


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

espacio pleural, etc. bradicardia


• Pérdida de líquidos por el tubo digestivo: diarreas, • Shock obstructivo: compromiso del gasto cardíaco
vómitos, fístulas, íleo oclusivo o dinámico. por causas mecánicas: obstrucciones a nivel de los
• Pérdida por vía renal: Diuresis osmótica, insuficiencia grandes vasos, incluso a nivel del mismo corazón,
renal poliúrica, sobredosis de diuréticos. • Enfermedades del pericardio: taponamiento pericar-
• Pérdidas cutáneas: Quemaduras y sudoración profusa. ditis constrictiva.
• Falta de ingesta. • Embolia pulmonar.
• HTA pulmonar severa.
3. Shock Distributivo. • Tumores intrínsecos o extrínsecos del corazón.
Producido por la insuficiencia del contenedor ( aumento • Estenosis mitral o aórtica severa.
del espacio interior de los vasos sanguíneos), con un • Disección obliterante la aorta ascendente.
volumen “normal” que es insuficiente para rellenar este • Obstrucción prótesis valvular.
continente aumentado, afectando el gasto cardíaco en • Neumotórax a tensión.
forma significativa. Muchas veces el problema es a nivel Se habla de shock mixto, si coexisten componentes
de la microcirculación. Hay vasodilatación y/o de más de una etiología.
vasoconstricción anormal, estos cambios pueden
provocar salida de líquidos del intravascular al intersticio, Clasificación Evolutiva (Moon).
lo que agrega un problema de contenido. Se considera al shock en tres etapas progresivas, según
El 70% del volumen total está a nivel venoso y el 30% severidad del shock determinando el tratamiento poste-
restante a nivel arterial, siendo este último el más rior. Estas etapas son:
importante para la mantención de la presión arterial y el 1. Etapa no progresiva: Shock instalado, pero
gasto cardíaco. Las arterias son las responsables de la compensado con los mecanismos adaptativos.
resistencia vascular periférica que influye en la perfusión. No requiere terapia específica una vez manejado el
Si tenemos una vasodilatación venosa que aumente en desencadenante.
un 10% la cantidad de sangre a nivel venoso, sin mediar 2. Etapa Progresiva: los mecanismos compensatorios
ninguna pérdida, en el espacio arterial habrá una no son suficientes, por el contrario pueden llevar a un
disminución inmediata de un tercio de su volumen, círculo vicioso que perpetúa y profundiza el cuadro.
quedando un 20% a nivel arterial y 80% en el venoso, lo Evoluciona a la muerte si no se trata la causa y se aplica
que produce disminución de la presión arterial, terapia específica para romper el circulo vicioso.
aumentando rápida y severamente el shock. 3. Etapa irreversible: En esta etapa ningún tratamiento
Las formas clínicas de shock distributivo más es capaz de corregir la condición de shock y por lo tanto
frecuentes son: nada evitará la muerte del paciente
• Shock anafiláctico: Gran vasodilatación sistémica, re-
lajación de la microcirculación mediada por una reac- Síntomas y Signos.
ción antígeno-anticuerpo en que se liberan grandes La presencia de signos y síntomas de shock, asociado
cantidades de histamina y otras sustancias vaso- a historia, nos permitirán sospechar la presencia de un
activas, (producida por el ingreso al sistema circula- shock. Ningún signo es específico ni indispensable.
torio de un antígeno en un paciente sensibilizado). • Taquipnea: Signo muy precoz. La frecuencia respira-
Esto produce un aumento de la permeabilidad capilar toria inicialmente aumenta para mejorar oxigenación,
a nivel de la microcirculación, con escape de líquido pero en etapas terminales baja hasta llegar al paro.
al intersticio provocando aun mayor disminución de • Taquicardia: Frecuencia cardiaca inicialmente au-
la presión arterial.(este paciente está rojo o rosado, menta por efecto adrenérgico.
inicialmente taquicárdico, pero hipotenso(sin pulso En etapas terminales baja hasta llegar al paro.
radial). Pacientes en shock medular cursan con bradicardia
• Shock séptico: Esta condición está asociada a una real o relativa.
infección. Frecuentemente causada por bacterias Puede no haber taquicardia en ancianos, pacientes
gram(-), productoras de endotoxinas que actúan co- usuarios de medicamentos, usuarios de marcapasos.
mo antígenos y que además dañan la paredes vas- • Piel fría, pálida y sudorosa: Vasoconstricción perifé-
culares alterando la permeabilidad de la membrana rica por efecto adrenérgico. Puede verse aumentada
celular, con la consiguiente fuga de líquidos al extra- por hematocrito bajo.
vascular. El daño es producido en la vasculatura de Pacientes rosados y tibios o francamente calientes
los distintos tejidos y órganos, produciendo alteracio- (no hay palidez, ni sudoración) pueden en shock
nes funcionales en los distintos sistemas afectados. séptico, anafiláctico y medular.
• Shock neurogénico: Una lesión medular espinal gra- • Alteración de conciencia: Puede ir desde ansiedad
ve afecta las fibras vasomotoras , produciendo vaso- hasta el coma profundo.
dilatación mantenida lo que provoca disminución de Aparece cuando los mecanismos de adaptación fra-
la presión sistólica y diastólica.(Paciente rosado, tibio, casan en mantener perfusión cerebral.
piel seca distal a lesión espinal, frecuentemente con Signo de descompensación o paso a etapa evolutiva

Conceptos Fundamentales: Shock 61


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

del shock. Lesión Pérdidas en ml


• Hipotensión: ausencia de pulso radial, aparece cuan-
do los mecanismos de adaptación no logran mante- Brazo 500 ml
ner presiones más altas. Fractura cerrada fémur Hasta 2000 ml
Signo de descompensación o paso a etapa progre- Fractura cerrada pelvis Hasta 4000 ml
siva del shock. Hemotórax 4000 o más
Retroperitoneal 4000 o más
Shock Hipovolémico. Gástrico desde 500 y más
Es el shock mas frecuente en el prehospitalario, tanto Tabla 2.
que “en todo paciente en shock por trauma, se sospecha
etiología hipovolémica, hasta que se demuestre lo • Pulso Radial P/A sistólica de 80 mmhg.
contrario”. • Pulso femoral P/A sistólica de 70 mmhg.
Su evolución en el tiempo varía ampliamente dependiendo • Pulso carotídeo P/A de 60 mmhg.
de la noxa que lo produzca. Es necesario calcular y presumir
las pérdidas sanguíneas, aunque estas no sean evidentes Tratamiento.
a simple vista. Para atención prehospitalaria se propone,
por razones didácticas y para facilitar evaluación rápida la Optimizar perfusión y oxigenación tisular.
clasificación en cuatro etapas hecha por el American Col- El tratamiento prehospitalario del shock => ABC
lege of Surgeons. (Ver Tabla 1). Traslado precoz a centro donde se dará tratamiento

Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV


% de Hipovolemia <15% 15-30% 30-40% >40%
Frecuencia del pulso <100 100-119 120-139 >/=150
Presión arterial (supino) Normal Normal Reducida Reducida
Llenado capilar Normal Lento Muy lento Muy lento
Diuresis (mL/h) >30 20-30 25-15 <5
Estado mental Ansioso Agitado Confuso Letárgico
Tabla 1.

Para establecer una clasificación rápida y precisa de definitivo.


un paciente se puede resumir en cuatro puntos Es vital permeabilizar adecuadamente la vía aérea
fundamentales y que clasifica al paciente en cada etapa. (A), luego favorecer una adecuada ventilación y
Si bien no es una condición patognomónica, si es una oxigenación (B) y por último establecer una
herramienta facilitadora para la evaluación clínica, es hemodinamia aceptable (C) como manejo central del
decir: enfermo.
• Grado I : paciente ansioso. El tratamiento lleva implícito conocer una amplia
• Grado II : paciente taquicárdico. gama de dispositivos, soluciones y maniobras que se
• Grado III : paciente hipotenso. analizarán a continuación.
• Grado IV : paciente con compromiso de conciencia. En la letra C se comienza con maniobras generales y
Esta simplificación máxima de las etapas, nos permitirá, comunes a todo shock, que aunque obvias deben estar
si fuese necesario, clasificar en forma certera y rápida a siempre presentes en la mente del ejecutante, como son:
un gran número de pacientes y determinar así el manejo • Calmar al enfermo. Disminuir el estrés de la víctima,
más adecuado a su condición. informándole los procedimientos que se le realizarán.
• Evitar esfuerzos al paciente.
Valoración Prehospitalaria. • Administrar oxigeno a la mayor concentración posible.
• Mantenerlo en decúbito.
Cuantificación de las Pérdidas. • Protegerlo del frío.
Una vez realizado el ABC primario o incluso como parte • Monitorizarle con todos los medios disponibles, sin
de éste, debemos buscar signos de shock y hacer una retardar las prioridades de traslado.
estimación de volumen sangrado lo que nos orientará con En lo posible manejar al paciente en el lugar donde se
respecto de la condición o etapa clínica en que se encuentra la mayor cantidad de materiales que se vayan
encuentra nuestro paciente. (Ver Tabla 2). a ocupar (ambulancia).
Debemos recordar que en el manejo de pacientes Las medidas que se mencionaron son comunes a todo
graves se deben realizar sólo las maniobras mínimas y shock. La atención de cualquier patología de urgencia se
justificadas. En una primera etapa, la evaluación de la inicia siempre desde la maniobras más simples a las más
presión arterial se debe limitar a una estimación de ésta, complejas.
a través de la palpación de los pulsos periféricos,(de dis- Para buscar medidas específicas para cada caso es
tal a central ya que desaparecen en ese orden) necesario plantearse algunas preguntas:

62 Conceptos Fundamentales: Shock


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

kit para punción ósea externa llega a ser un equipo de


¿Qué origen tiene el shock del paciente? rutina en los hospitales de campaña. En 1947 Heinild y
¿Cuál es el tratamiento definitivo de este shock? cols. Reportan 1000 casos de niños en los que se utilizó
¿Dónde recibirá el paciente el mejor tratamiento la osteoclisis para el manejo de la gastroenteritis y la
definitivo? deshidratación, con gran porcentaje de éxito y una baja
¿Qué medidas se deben realizar para estabilizar al tasa de complicaciones. Durante los años siguientes, el
enfermo durante su traslado al centro hospitalario? desarrollo de dispositivos para accesos venosos, más
cómodos para su instalación y mantenimiento,
Además de las medidas generales instauradas en el desplazaron el uso de la osteoclisis. Sin embargo, en la
paciente, se inician las medidas que implicarán década de los 80 aparacen algunos estudios simultáneos
procedimientos invasivos y/o de alta complejidad, también que demuestran que la inyección intraósea de
es el momento en que se tomarán las decisiones sobre catecolaminas, bicarbonato de sodio, calcio y otras
equipos, medicamentos y soluciones que serán cruciales sustancias, tiene efectos sistémicos inmediatos. En 1988
para la sobrevida del paciente. el PALS, recomienda su uso para la reanimación en
pediatría. Las Guías 2000 de la AHA la recomiendan en
Apoyo Circulatorio. la reanimación cardiopulmonar avanzada también en
adultos.
Acceso Vascular. Idealmente, se deben utilizar trócares diseñados para
Una vez decidida la necesidad de utilizar una vía este fin. En lactantes y menores de 6 años, el sitio de
venosa, la primera pregunta que debe realizarse es, ¿en punción es el extremo proximal de la tibia, 1-2 cms. bajo
qué lugar debe instalarse el acceso vascular?, para ello la tuberosidad anterior. En el adulto el sitio de punción es
debemos recordar que: de preferencia el esternón, en la unión del tercio superior
• Siempre debe preferirse una vena gruesa y cercana con los dos inferiores; también está descrito el uso de
al corazón. tibias, crestas ilíacas e incluso clavículas en su tercio
• La vasoconstricción es de periférico a central. medial. Debido a la alta resistencia que ofrece la corteza
• Las venas fácilmente palpables son mejores que las ósea del adulto se recomienda el uso de pistolas para la
fácilmente visibles. canalización.
• Recordar que en un momento cualquier acceso veno- Técnica de Canalización. Utilice guantes, idealmente
so será mejor que nada. estériles. Localice por palpación el sitio de punción,
controle la aguja, verificando que los biseles de la aguja
Elección de catéteres. externa y el estilete interno estén alineados. Sujete la
Deberá instalarse el catéter mas grueso que quepa extremidad por fuera del sitio de punción y nunca permita
adecuadamente en la vena disponible. Se elegirá el que parte de su mano, quede por detrás del sitio de
catéter mas corto del que dispongamos. punción. introduzca la aguja a través de la piel, hágala
En la actualidad se dispone de catéteres de diferentes avanzar a través de la cortical ósea perpendicular al eje
dimensiones. En relación a su grosor el más pequeño longitudinal o discretamente hacia caudal para evitar la
es el número 24G y el más grande el número 14G. El placa epifisiaria, rote el trócar como taladrando hasta que
diámetro del catéter es proporcional a la una velocidad se sienta una súbita disminución de la resistencia al
de infusión. Por ejemplo por una vía numero 14G pasan movimiento del trócar. Desenrosque el extremo posterior
alrededor de 360 cc además influirá el tamaño de la de la aguja y retire el estilete, estabilice la aguja intraósea,
vena, la altura a la cual se encuentra la solución que aspire con una jeringa para ver si obtiene médula y luego
se esta infundiendo y al uso de dispositivos que inyecte lentamente unos 10 ml de suero fisiológico. Obser-
aceleran la velocidad de ésta como los apuradores, ve cualquier resistencia al fluido o algún aumento de
bombas de infusión u otros dispositivos que controlan volumen en los tejidos blandos vecinos al punto de
el flujo. punción. Si la prueba de inyección es exitosa conecte al
Dos vías venosas pasarían 720 ml/min suficiente para equipo de infusión e infunda todos las soluciones
enfrentar cualquier tipo de shock. Esta velocidad de (cristaloides, coloides, derivados sanguíneos) y fármacos
infusión rara vez es requerida y la justificación a las dos que se requiera, preferentemente con presión positiva
vías venosas es que por una de ellas se infunde volumen (apuradores de suero, bombas de infusión continua o
y por la otra medicamentos, además de la seguridad que directamente con jeringas). Si la prueba de inyección es
implica tener 2 vías disponibles. negativa, retire e inténtelo en la otra extremidad.
La osteoclisis en la atención prehospitalaria constituye
Osteoclisis. una alternativa valiosa en la obtención de acceso vascu-
Es un acceso vascular através de un trocar o aguja lar rápido y efectivo en pacientes de cualquier edad. Aún
insertado un el hueso. Su uso se remonta al año 1934, cuando es más utilizada en niños, su eficacia en adultos
cuando se comenzó a utilizar para inyectar extractos de está demostrada y debe ser siempre considerada. Las
hígado como tratamiento de la anemia perniciosa. Du- contraindicaciones son fracturas de la extremidad o de
rante la Segunda Guerra Mundial su uso se extiende y el su ipsilateral y la presencia de osteomielitis. Las posibles

Conceptos Fundamentales: Shock 63


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

complicaciones incluyen fracturas, síndrome morbimortalidad


compartamental, osteomelitis y extravasación con daño El concepto de Hipotensión Permisiva, tiene es-
de tejidos blandos. pecial importancia en el manejo del trauma toraco-
abdominal cerrado. Implica la reposición de volumen
Elección de soluciones a infundir. controlado busca llegar a una presión arterial
La infusión prehospitalaria de fluidos busca restaurar sistólica no más allá de 90mmHg (o presencia de
el volumen circulante pulso radial).
Los nutrientes son transportados por el plasma pero Es preferible mantener al enfermo con una presión
sólo los glóbulos rojos son capaces de transportar arterial mínima, capaz de perfundir los órganos
oxígeno. Siempre que se infunden líquidos se está nobles adecuadamente y no intentar llevar la presión
“hemodiluyendo” al paciente y por tanto disminuye el del paciente a valores clínicos normales. La
hematocrito, aun sin que este tenga pérdidas sanguíneas. normotensión en el lesionado se puede relacionar
En una hemorragia masiva esto será un punto crítico. con aumento del sangrado.
Cristaloides: Son soluciones de base acuosa (generalmente
agua destilada y sales). Son las más comúnmente usadas, Hemorragias Externas:
disponibles en grandes cantidades y de bajo costo. No • ABC
requieren de condiciones especiales para su almacenaje y • Cohibir hemorragia visible
se mantienen inalterables por mucho tiempo. • Acceso vascular que no retrase el traslado
Tiene escaso efecto como expansor plasmático, • Administración de Volumen: Cristaloides hasta obte-
adecuado para manejar deshidratación celular. Al ser ner pulso radial palpable o presión sistólica de 90
infundidos, mejoran transitoriamente la precarga y el gasto mmHg.
cardiaco. Media hora después de infundidos, el 70% del
volumen se encontrará en el espacio intersticial. Hemorragias Internas:
Coloides: Son polímeros y derivados de gelatinas de • ABC
estructura compleja en base a contenidos proteicos, con • Acceso vascular que no retrase el traslado
una muy escasa base acuosa, son de alto costo, su forma • Administración de Volumen: Cristaloides hasta obte-
de conservación es compleja, requiriendo condiciones ner pulso radial palpable o presión sistólica de 90
especiales para poder perdurar en el tiempo. Su período mmHg. , con bolos de 500cc.
de almacenaje corto, se le ha asociado a reacciones • La prioridad es el traslado rápido, la resolución es
adversas y su uso es controvertido en algunas patologías. quirúrgica.
Al ser infundidos en pacientes en shock, extraen líquido
desde el intersticio y del intracelular hacia el intravascu- Shock Cardiogénico.
lar, con un buen efecto como expansor plasmático. En este caso nos enfrentamos a un paciente con su
Después de media hora de infundidos el 70% estará en corazón enfermo, por lo tanto debemos tener espe-
el espacio intravascular y el 30% en el espacio intersti- cial cuidado en el volumen a administrar. Una dosis
cial, que perdura por mucho tiempo. rápida y elevada facilmente puede gatillar un edema
Debemos elegir entre coloides y cristaloides y aquí pulmonar agudo. Por otro lado un enfermo en estas
existen diferentes posturas. condiciones y además hipotenso corre el riesgo de
Los coloides son excelentes expansores plasmáticos, no tolerar el transporte, pudiendo llegar a un colapso
aumentan la presión oncótica del plasma y son capaces cardiovascular.
de desviar líquido del intersticial al intravascular lo que • ABC
aumenta aun más el volumen plasmático, pero aumentan • Acceso vascular
la deshidratación celular. • Administración de Volumen:
Los cristaloides salen en gran cantidad al intersticio • Sin signos de congestión pulmonar: administrar cris-
evitan la deshidratación celular y mejoran la condición taloides en bolos de 250cc., hasta obtener cercanía
de ésta, evitando el deterioro de su función. a la normotensión. Si no obtiene normotensión y co-
Aprovechando las ventajas de cada solución hemos mienzan a aparecer signos de congestión pulmonar
adoptado un esquema que incorpora a ambas en el inicie infusión de Dopamina a 10g/Kg/min.
tratamiento avanzado del shock. Después de 3 unidades • Con signos de congestión pulmonar: no más de un
de cristaloides se aporta luego una de coloide, o sea si bolo de cristaloides de 250cc. y luego inicie infusión
infundimos 1.500 cc de cristaloides se infundirán también de Dopamina a 10g/Kg/min.
500 cc de coloides. Shock Séptico.
• ABC
Manejo Específico. • Acceso vascular
• Administración de Volumen: Bolos de cristaloides de
Shock Hemorrágico. 500cc. Si se mantiene hipotenso con esta carga de
En casos de shock hemorrágico la reposición de volumen, no retrase la infusión de Dopamina a
volumen agresivo aumenta significativamente la 10g/Kg/min.

64 Conceptos Fundamentales: Shock


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Algoritmo Shock

Asegurar la escena

Evaluación inicial ABC

¿Hay sospecha de SHOCK?

Asegúrese de abrir la Vía Aérea, administrar oxígeno, dar apoyo ventilatorio si es necesario, posición
del paciente (elevar cabeza y hombros si hay sospecha de EPA). Mantener al paciente abrigado

Determine los antecedentes y examen físico

Medidas de soporte básico: Administre Oxígeno, acceso vascular, monitorización ECG, Sat O2.

¿Shock ¿Shock ¿Shock ¿Shock


Hipovolémico? Obstructivo? Distributivo? Cardiogénico?

Reemplazo Neumotórax a tensión: Shock Neurogénico Oxígeno 100%


de volumen Oxígeno 100%, En caso de NO EPA: SF mantención,
SF o RL toracocentésis por Administre bolos de sólo para
Concepto de punción. volumen administración de
Hipotensión En caso de EPA con medicamentos
Permisiva hipotensión:
Dopamina

Taponamiento cardíaco Shock Anafiláctico Determine el ritmo


Notificar al SU de Cuadro leve: Bradicardia:
referencia broncodilatadores Algoritmo
Bolos de volumen Cuadro severo: Adrenalina radicardias
Pericardiocentésis subcutánea Taquicardia:
Priorice el traslado Use Dopamina en Algoritmo
hipotensión Taquicardias

TEP Shock Séptico: Si el paciente está en


Manejo de soporte: Oxígeno 100% tratamiento con
Oxígeno 100% Intubación si es necesario diuréticos:
monitorización ECG, Comience con bolos de Considere cuadro de
Sat O2 volumen deshidratación:
Priorice el traslado Luego Dopamina Administre bolos de
monitorización ECG, Sat O2 volumen
Evalúe los efectos a nivel
pulmonar (EPA)

Conceptos Fundamentales: Shock 65


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Shock Anafiláctico. miso respiratorio obstructivo


En esta condición de shock será necesario el uso de Clorfenamina 10mg ev.
medicamentos, los cuales deben apuntar a contrarrestar
la causa de este y además contrarrestar sus efectos. Conclusión.
• ABC El shock a nivel prehospitalario constituye uno de los
• Acceso vascular eventos más frecuentes de encontrar y se asocia a
Administración de Volumen: Bolos de cristaloides de diversas patologías. Exige en el equipo de intervención
500cc. múltiples conocimientos y habilidades y una base teórica
Adrenalina 0,3 – 0,5mg subcutánea amplia. Sólo la práctica y el estudio constante son la llave
Hidrocortisona 300 – 500mg ev para el éxito al enfrentarse a ésta emergencia.
Betametasona 4mg ev, especialmente si hay compro-

Caso clínico inicial: resolución

Paciente impresiona en shock hipovolémico grado tres; se maneja el ABC más la compresión del
punto sangrante. Se sube a la ambulancia en decúbito dorsal, administrándole oxígeno por mascarilla
de alto flujo. Se inicia ruta al centro asistencial mientras que se permeabiliza el acceso vascular. Se
informa al CR la condición del enfermo. Se administra volumen, para lograr pulso radial palpable.
Paralelamente se monitoriza y se sigue comprimiendo el punto de sangrado, junto con abrigarlo.

Preguntas.
c) disminuye la vasoconstricción
El concepto de “hipotensión permisiva”, implica: d) es secundario, lo principal es el aporte de volumen
a) lograr normotensión con bajos volúmenes. e) ninguna de las anteriores
b) llevar la presión sistólica por debajo de 90mmHg
c) elevar la presión arterial hasta lograr pulso radial En el shock cardiogénico
d) administrar dos bolos de volumen, independiente la a) su tratamiento comienza con el uso de Dopamina
presión arterial b) hay un deterioro en el continente
e) que puede ser utilizado en cualquier tipo de shock c) si hay congestión pulmonar, se prioriza la infusión
de inotrópico
El Oxígeno en el tratamiento del shock d) se prefiere el uso de vías venosas centrales
a) sólo se utiliza si hay disnea marcada. e) es fundamental medir la presión venosa central para
b) puede ser administrado por naricera iniciar el manejo

:: Apuntes

66 Conceptos Fundamentales: Shock


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Bibliografía
1. Guyton-Hall. Tratado de fisiología medica decima edición 2001 Internet
capítulo 24 pag.305 a la 315 http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/c3/index.htm
2. Uribe Carvajal-Cavalieri. Trauma la primera Hora 1995. capítulo
11 pagina 124 a la 131. http://www.monografias.com/trabajos5/shock/shock.shtml#esta.
3. Wilson-Brauwald-Isselhacher-Petersdorf-Martín-Fauci-Root
Harrison principios de medicina interna 12 ed. 1991 cap.39 pags http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/tomo_i/
277-282. Cap_04_Shock.htm
4. Varios autores Apha Manual del curso samu metropolitano primera
edición 2002. capitulo 4 pag. 43 – 51. http://www.arrowintl.com/
5. David B. Hoyt J. Trauma 2003; 54:s31-s35.
6. Michael A. Dubick J. Trauma 2003;54:s43-s45.
7. Matthew Revell J. Trauma. 2003;54:s63-s67.
8. Sandro B. Rizoli J. Trauma. 2003;54:s82-s88.
9. Jill L. Sondeen J. Trauma. 2003;54:s110-s117.

Conceptos Fundamentales: Shock 67


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

68 Conceptos Fundamentales: Shock

También podría gustarte