Está en la página 1de 9

Cornisa: INFORME PTAR SALITRE

Potabilización y Tratamiento de Aguas: Planta de Tratamiento Salitre


Grupo: Coagulación/Floculación
Juan Felipe López Barrios
Jhonatan Daniel Ruales Botero

Presentado a: Ing. Ana Judith Niño Duran

Universidad de La Sabana

Ingeniería Civil

2020-1
2

INFORME PTAR SALITRE

CONTENIDO

Contenido ............................................................................................................................... 2
Índice de ilustraciones ............................................................................................................ 3
1 Introducción .................................................................................................................... 4
1.1 Generalidades .......................................................................................................... 4
1.2 Objetivos .................................................................................................................. 4
2 Fases de tratamiento ........................................................................................................ 5
2.1.1 Captación .......................................................................................................... 5
2.1.2 Dársenas de presedimentación ....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.3 Oxigenación ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.4 Ensayo De Jarras ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
3 Referencias ...................................................................................................................... 9
3

INFORME PTAR SALITRE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema general de los procesos ............................................................................................ 7


Ilustración 2. Quema de Bio-gas ................................................................................................................... 8
Ilustración 3. Crecimiento de capa vegetal.................................................................................................... 8
4

INFORME PTAR SALITRE

1 INTRODUCCIÓN
La descontaminación exitosa del agua esta basa en el seguimiento de varios parámetros
importantes dependiendo de la contaminación que haya recibido esta, se debe realizar un proceso
especializado para así garantizar que es apta para consumo humano, para esto la sociedad tomo la
decisión de construcción de obras hidráulicas (procesos) con ciertos fines objetivos que, por esta
razón, nace lo que conocemos como PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) Salitre,
que queda ubicada en el departamento de Cundinamarca, en la ciudad de Bogotá la cual está
encargada de aportar a la descontaminación del rio Bogotá además permite la descontaminación
de las aguas residuales que capta en la cuenca del río Salitre, humedal Torca y humedal La
Conejera.

1.1 GENERALIDADES
El principal propósito de la realización del presente informe consiste en mostrar y explicar
los principales procesos que se llevan a cabo en PTAR Salitre, a través de la conferencia que se
tuvo gracias a uno de sus funcionarios. Posteriormente se enfatizará en el ensayo de jarras ya que
la comprensión de todos estos conceptos es fundamental en la vida de un profesional de
ingeniería civil con énfasis en recursos hídricos.

1.2 OBJETIVOS
A través de la realización del presente informe se quiere:
Presentar los distintos procesos que se llevan a cabo en la PTAR Salitre.
Realizar una explicación detallada del proceso de coagulación y floculación para su fácil
comprensión.
5

INFORME PTAR SALITRE

2 FASES DE TRATAMIENTO

La PTAR Salitre maneja dos líneas para el tratamiento de agua residual del norte de
Bogotá.
Inicialmente esta Planta de Tratamiento de Agua Residual recibe las aguas provenientes
de los alcantarillados que cuenta la ciudad de Bogotá, a partir de ahí inicia el proceso de
captación. La fase inicial del tratamiento es una sola, y esta tiene como objetivo separar el agua
de los sólidos que pueda contener la misma. Para efectos de este informe, cada línea de
tratamiento será explicada en apartados diferentes tal como se procede a continuación.

2.1 LÍNEA DE AGUAS

2.1.1 Captación
Las aguas que llegan al alcantarillado sanitario son captadas en este sitio. Cada segundo
se toma alrededor de 4.000 litros de agua para proceder al tratamiento.

2.1.2 Cribado
En los procesos de cribado grueso y fino se procede a colar el agua para sacar basuras,
retirando alrededor de 50,36 toneladas al mes, entre bolsas de plástico, juguetes, preservativos,
telas, madera, icopor, entre otros. La planta cuenta con dos rejas de cribado.
➢ Cribado Grueso: donde se retira la basura más grande

➢ Cribado Fino: donde se retiran colillas de cigarrillos, tapas, empaques de comestibles y


en general la basura más pequeña.

2.1.3 Flotación
para retirar grasas (4) y sedimentación para retirar arenas: (5) la mayoría de las grasas pesan
menos que el agua y por esa razón flotan. Aprovechando esto las retiramos en unas canales
especialmente diseñadas para este fin. Las arenas pesan más que el agua, por esta razón se asienta
o sedimentan y así son retiradas. Cada mes retiramos en promedio 44,530 m3 de grasas y 4,35
toneladas de arenas.
6

INFORME PTAR SALITRE

2.1.4 Coagulación
En este proceso se desestabiliza químicamente las partículas coloidales, neutralizando las
fuerzas que las mantienen separadas, por medio de coagulantes químicos y la adición de energía
en el proceso de mezcla (Cárdenas, 2000).
El cloruro férrico genera variación en las cargas eléctricas de las partículas en suspensión, las
cuales normalmente tienen una carga eléctrica igual (positiva y positiva en general). En cuanto el
cloruro férrico se adiciona las partículas toman cargas eléctricas diferentes (positivas y negativas)
desestabilizándolas y facilitando su agregación posterior. Es el mismo proceso que ocurre cuando
se trata de juntar un par de imanes por el mismo polo (se repelen) y cuando se acercan por polos
diferentes (se atraen). El cloruro férrico usado en la planta es líquido, con una concentración de
625 g/l en promedio.

2.1.5 Floculación
En la PTAR Salitre se continúa con el proceso de floculación, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua a tratar, de
esta forma se facilita su decantación y posterior filtrado mostrados a continuación:
Los compuestos que pueden estar presentes en el agua son:
Sólidos en suspensión;
Partículas coloidales
Sustancias disueltas

buena parte de las partículas que contaminan el agua tienen un tamaño y peso muy
similar a las moléculas del agua, ¡son muy pequeñas! Por esta razón no se sedimentan ni flotan ni
pueden separarse por medio de cribado. Para retirarlas se procede a agregar un par de químicos
(cloruro férrico y polímero) logrando que estás partículas se peguen unas a otra formando grumos
(flocs) que tiene un mayor peso. Luego se puede separar por medio de sedimentación en los
tanques decantadores. Aquí las partículas más pesadas van al fondo de los tanques, formando el
lodo primario.
7

INFORME PTAR SALITRE

Ilustración 1. Esquema general de los procesos

2.2 LÍNEA DE LODOS


En la línea de lodos se pretende eliminar todas las partículas bacterianas que tengan
afectaciones directas al ambiente. Así pues, la PTAR realiza los siguientes procesos para dicho
tratamiento

2.2.1 Espesamiento de lodos


Este proceso se realiza en grandes tanques sedimentadores con el fin de que toda la materia
solida encuentre en el fondo de dicho tanque. Estos tanques están diseñados en forma cónica, es
decir, la sección transversal en el fondo es menor que a nivel de superficie, garantizando que todo
el lodo se acumule más fácilmente debido a su mayor densidad en relación con el agua. Ahí se
retira gran cantidad de agua, con el objetivo de que sólo queden los lodos

2.2.2 Digestión anaerobia


Se realiza una descomposición acelerada, donde bacterias descomponen la materia
orgánica. Con el fin de acelerar este proceso, se llevan los lodos a una temperatura de 35°C.
Después de que este proceso ha culminado, el lodo obtenido es asimilable por el ambiente, y así
mismo, es de menor riesgo.

2.2.3 Bio-gas
Después de haber realizado el proceso de digestión anaerobia, se obtiene un bio-gas que
tiene características de combustible. Este gas, es principalmente metano (CH4). El 30% de dicho
gas es utilizado para el proceso de calentamiento de lodos, llegando a calentar hasta 12 millones
de litros de lodos en un día. Este gas es, en cierta medida, producto de las heces fecales de las
8

INFORME PTAR SALITRE

personas, motivo por el cual, lograr obtener un combustible a partir de materia que
fácilmente podría considerarse desechable es un gran logro para esta PTAR.

Ilustración 2. Quema de Bio-gas

2.2.4 Deshidratación
Los lodos son secados para convertirse completamente en un bio-solido. Este material
sólido es usado como abono o fertilizante. Generalmente estos lodos son usados para
restablecimiento de capa vegetal de taludes que lo requieran.

Ilustración 3. Crecimiento de capa vegetal

Aquí finaliza el proceso de tratamiento de lodos residuales.


9

INFORME PTAR SALITRE

3 REFERENCIAS

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. PTAR Salitre. (s.f). Plegable general PTAR Salitre.
Recuperado de: https://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/EAB2/b7e25ba7-cfd5-45e7-
83f1257b81b63ad/PLEGABLE_GENERAL_PTAR_SALITRE.pdf?MOD=AJPERES&CVID=m
HHN6-D

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. PTAR Salitre. (s.f). Guía conceptual PTAR Salitre.
Recuperado de:
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/PTAR/guia_concPTARSalitre.pdf

También podría gustarte