Está en la página 1de 32

MANUAL

Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
July
SIMILARES PAG: 1

1. INTRODUCCION............................................................................................................................ 3

2. ALCANCE…………………………………………………………………………………………………………………………………. 4

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 5

4. DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………………………..6

5. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS…………………………………………………………..…….. 8

6. POLITICA AMBIENTAL DE LADROGUERIA MULTISERVICIOS JULY….....…………….


……………………....15

7. GESTION INTERNA…………………………………………………………………………………………………….………..……15

8. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO............................................................................22

9. PROGRAMA DE FORMACIÓN EDUCATIVA……………………………………………………………….…………….. 23

10. PLAN DE CONTINGENCIAS……………………………………………………………………………………………….….. 24

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………………………….……….. 27

12. PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTION……………………………………………………….………………………… 30

13. PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………………….…………………. 30

14. GESTION EXTERNA…………………………………………………………………………………………………………........30

15. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….……………30
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 2
Anexo dibujo de ruta actualizada de residuos peligrosos y no peligrosos

VITRINAS

INYECTOLOGIA
ALMACENAMIENTO DE

MEDICAMENTOS

ALMAC DE RESIDUOS HOSP


MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
July
SIMILARES PAG: 3

1. INTRODUCCION

Las droguerías y demás generadores de residuos hospitalarios y similares, así como las personas
que identifican separan, desactivan, empacan, recolectan, transportan, almacenan, manejan,
aprovechan, recuperan, transforman, tratan y/o disponen finalmente los residuos hospitalarios y
similares, desarrollan actividades de alto riesgo de contaminación dentro de su infraestructura
física y fuera de ella, ya que el inadecuado manejo y disposición final de estos residuos se
constituye en un factor de riesgo para la salud humana y además en una fuente importante de
contaminación de los recursos naturales.

Algunos residuos generados en las droguerías, son residuos peligrosos por su carácter infeccioso y
reactivo, generando riesgo para los trabajadores de la salud y para quienes manipulen este tipo
de residuos tanto al interior como al exterior del establecimiento generador.

Cuando los residuos hospitalarios y similares, NO son sometidos a procesos de tratamiento y


disposición final adecuados, dan lugar a impactos negativos sobre los componentes ambientales
bióticos y abióticos y sobre la calidad de vida.

Se ha estimado que del total de residuos generados en el sector salud, aproximadamente, 40%
presenta características infecciosas y debido a su inadecuado manejo, el 60% restante se puede
contaminar; aumentado entre otros efectos, los riesgos sanitarios y ambientales.

Por lo anterior, se promueve a nivel nacional la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios con tres
componentes fundamentales: El primero, lo constituye el desarrollo del Decreto 2676 de 2000,
que establece responsabilidades compartidas para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios para eliminar y mitigar los impactos ambientales y los riesgos para la salud. El
segundo componente del programa está enfocado en el desarrollo de una capacitación de los
procedimientos técnicos de gestión y puesta en marcha de los planes de gestión interna y su
divulgación. El tercer y último componente es el diseño del Plan de Gestión con la estructura
funcional, la asignación de responsabilidades, los mecanismos de coordinación, bajo un enfoque
de mejoramiento continuo.
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
July
SIMILARES PAG: 4

2. ALCANCE

El presente documento es aplicable a todas las personas naturales que presten servicios de salud
en la DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY e igualmente a las que generen, identifiquen, separen,
desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo
de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:
La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY, como generadora de residuos hospitalarios y similares ha


diseñado un Plan para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares en su
componente interno, el cual es ejecutado con base en los procedimientos, procesos, actividades y
estándares que se establecen los Manuales de procesos y procedimientos (segregación,
inactivación movimiento interno y almacenamiento central) y el externo es de responsabilidad de
la empresa contratista que transporte los residuos (transporte, tratamiento y disposición
final),. Se deberá cumplir los estándares de desinfección, procedimientos y procesos
contemplados en el manual de bioseguridad.

Los beneficios derivados de llevar a cabo un programa de manejo de residuos son:

1. Incremento de los niveles de seguridad: Con este plan se busca brindar mayor seguridad a
todas las personas que visitan la droguería y a las personas que laboran allí.
2. Reducción del impacto ambiental: Se ha logrado la disminución en la generación de los
residuos comunes, la política de la “NO-BASURA”, evita que los residuos reciclables vayan al
relleno sanitario y así contribuye a aumentar la vida útil del relleno sanitario
3. Mejorar las condiciones ambientales
4. Compromiso integral con el ambiente
5. Optimización de costos en el manejo de los residuos: Se evitan de esta manera sobrecostos por
un manejo desorganizado de los residuos.
MANUAL EDICION: 01
Droguería PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y FECHA 01/06/2018
Multiservicios SIMILARES PAG: 5
July

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El presente Plan tiene como objetivo general orientar y motivar a los trabajadores de la Droguería
Multiservicios July, la puesta en marcha de un sistema organizado de residuos hospitalarios y
similares estableciendo una secuencia en la planificación de los procedimientos, procesos y
actividades para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, con el fin de reducir los
riesgos para la salud y el impacto ambiental, por la exposición de los residuos que aquí se generan
en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2676 de 2000, el decreto 1669 de 2002 y la
resolución 1164 de 2002

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Adoptar procedimientos de limpieza que faciliten la recuperación de la salud de los pacientes


- clientes.
 Proteger al máximo a los miembros internos como clientes de la
Droguería Multiservicios July de los riesgos inherentes del manejo de los
residuos hospitalarios y similares.
 Colaborar con la seguridad personal de quienes prestan el servicio de recolección del
municipio.
 Estimular la compra de productos e insumos, preferencialmente biodegradables y con empaques
reciclables.
 Promover una conciencia ambiental y ecológica buscando la conservación del medio ambiente,
con la cultura de la “no basura”, realizando la
recuperación de todos aquellos materiales que puedan recuperarse y realizar una adecuada
disposición final de aquellos que no lo sean.
 Promover el reciclaje como una actividad ecológica y generadora de empleo.
MANUAL EDICION: 01
Droguería PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS FECHA 01/06/2018
Multiservicios Y SIMILARES PAG:6
July

4. DEFINICION

En la aplicación del presente Plan se tendrá en cuenta las definiciones establecidas en el


artículo 18 del Decreto 351de 2014, las siguientes:

AGENTE PATÓGENO: Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad


infecciosa en un huésped.

ATENCIÓN EN SALUD: Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el


marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e
intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se prestan a toda la población.

ATENCIÓN EXTRAMURAL: Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o espacios de


salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de profesionales, técnicos y/o
auxiliares del área de la salud y la participación de su familia, hacen parte de esta atención las
brigadas, jornadas, unidades móviles en cualquiera de sus modalidades y la atención domiciliaria.

BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor
de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que
contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido
cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección
cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos corto
punzante contaminado con ellos.

FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO: Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales,


transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual
serán considerados de alto riesgo.

GENERADOR: Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o genera residuos
en el desarrollo de las actividades contempladas en el artículo 2° de este decreto.

GESTIÓN INTEGRAL: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas,


operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento,
tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales
y la optimización económica de su manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada región.
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS FECHA 01/06/2018
July Y SIMILARES PAG:7

GESTIÓN EXTERNA: Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que implica la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera de las
instalaciones del generador.

GESTIÓN INTERNA: Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura,


planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización,
generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de
residuos dentro de sus instalaciones.

GESTOR O RECEPTOR DE RESIDUOS PELIGROSO:. Persona natural o jurídica que presta los
servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con
los requerimientos de la normatividad vigente.

MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y


OTRAS ACTIVIDADES: Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos,
procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de
todos los residuos generados por el desarrollo de las actividades de qué trata el presente decreto.

MODO DE TRANSPORTE:. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,


instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo automotor) y
operaciones para el traslado de residuos.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Es el instrumento de gestión diseñado e


implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención
en salud y otras actividades.

RECOLECCIÓN: Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento


ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.

RESIDUO PELIGROSO: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o efectos no
deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran
residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas


mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo
en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el
ambiente.
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
July
Y SIMILARES PAG:8

5. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que
no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que
cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto
con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

 BIODEGRADABLES
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En
estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG:9

 RECICLABLES

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y
plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre
otros.

 INERTES

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural


requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de
papel como el papel carbón y algunos plásticos.

 ORDINARIOS O COMUNES

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los
sitios del establecimiento del generador.

 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características:
infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o
tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se clasifican en:

 RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus,
hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia
y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Los
residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 10

 BIOSANITARIOS

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los


procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta
objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables,
toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable.

 ANATOMOPATOLÓGICOS

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u
otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

 CORTOPUNZANTES

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

 RESIDUOS QUÍMICOS
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con
éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial
para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se
pueden clasificar en:

 FÁRMACOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS, VENCIDOS Y/O DETERIORADOS


Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos
producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los
estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

 METALES PESADOS
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales
pesados como Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro
o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en
los que esté presente el mercurio
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 11

 REACTIVOS

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con
otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
Incluyen líquidos de revelado y fijado y de laboratorios.

CODIGO DE COLORES

El objetivo de clasificar los residuos de acuerdo a un Código de Colores es de realizar una


adecuada segregación de los mismos en la fuente de su generación. Para conseguir el objetivo
establecido en el Plan, DROGUERIA FARMASABANA PLUS adopta el Código de Colores
establecidos en el Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares según resolución 1164 de 2002 del Medio Ambiente. en la cual se clasifican y ordenan
los residuos institucionales según su naturaleza y destino final así:

COLOR ROJO:

Para los desechos que impliquen riesgo Biológico, Cito tóxico, Corto punzante,
Anatomopatológicos y de animales contaminados (medios de cultivo, cultivos, mezcla de
microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, agujas usadas, hojas de bisturí usadas, filtros de
gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado
por estos, amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y
fluidos corporales, residuo de sangre y /o hemoderivados). Se rotula como Riesgo biológico.
Químicos: Metales pesados, reactivos, citotóxicos y Fármacos. Rotular
Metales (nombre del metal- contenido Riesgo Químico)

COLOR VERDE

Para los desechos Domésticos ordinarios e inertes (servilletas, empaques de papel plastificado,
barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón). Rotular; domésticos ordinarios y /o
inertes. Pará los desechos Domésticos biodegradables (hojas y tallos de los árboles, grama, barrido
de prado, resto de alimentos antes y después de la preparación). Rotular; Domésticos
Biodegradables.

Droguería
Multiservicios MANUAL EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 12
COLOR GRIS
Para los residuos domésticos Reciclables Papel y cartón (Toda clase Cartón, papel, periódico,
plegadiza). Rotular; Reciclable papel y cartón.
El Código de colores se implementara tanto para los recipientes rígidos reutilizables como
para las bolsas y recipientes desechables.
A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los demás recipientes
tanto retornables como las bolsas deberán ser rotulados.
En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes,
con sus respectivos rótulos.

Tipo de Residuo Tipo de Contenedor Rotulo Color

Reutilizable No Verde
Biodegradable PeligrososBiodegradables

Ordinarios e Inerte Reutilizable No Peligrosos Ordinarios E Inertes Verde


Reutilizable No Peligrosos Ordinarios E
Inertes

No Peligrosos Ordinarios E
Inertes
Reciclable (plástico, vidrio o Reutilizable Gris
cartón y papel)
Inertes
Reciclable

INFECCIOSO Biosanitario, Reutilizable Rojo


anatomopatológico

Riesgo biológico

Desechable Rojo
INFECCIOSO
Corto punzante

Riesgo biológico

QUÍMICO Reutilizable Rojo

RIESGO QUÍMICO Desechable Riesgo quimico Rojo


QUÍMICO
Droguería MANUAL
(Líquidos)
Multiservicios EDICION: 01
July
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y FECHA 01/06/2018
Riesgo Químico
SIMILARES PAG: 13
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares, deben


tener como mínimo las siguientes características:

 Livianos, de tamaño que permita almacenar las recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, que faciliten el manejo
durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión
como el plástico
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.
 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de
agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus
Paredes o por el fondo.
 Los recipientes deben ir rotulados CON los símbolos internacionales.
 Los recipientes reutilizables deben ser lavados, desinfectados y secados,
Permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTO PUNZANTES

 Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las
siguientes características: Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que
no contenga P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
Cerrarse quede completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
 Desechables y de paredes gruesas
 Deberá emplearse una solución de peróxido de hidrógeno al 30%, para la desactivación d
de los objetos corto-punzantes.

RECIPIENTES PARA EL RECICLAJE

Se debe utilizar recipientes que faciliten la selección, almacenamiento y manipulación de estos


residuos, asegurando que una vez clasificados no se mezclen nuevamente en el proceso de
recolección.

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 14
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y
por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta
densidad.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 5 Kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta
densidad y calibre mínimo de 1.6 para bolsas pequeñas y de 2.0
Milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el
almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento
central y disposición final de los residuos que contengan.
 Los residuos anatomopatológicos, bio-sanitarios y corto punzantes serán empacados en
bolsas rojas desechables

La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la gestión
de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. La gestión
integral incluye los aspectos de generación, desactivación (gestión interna), segregación,
recolección en el movimiento interno, sitio, almacenamiento intermedio y/o central, transporte
interno, presentación, recolección externa. La recolección, transporte, tratamiento y/o disposición
final se establece como la gestión externa.
El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de bioseguridad,
gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención,
determinados en la resolución 1164 de 2002.
El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento,
administración, vigilancia, control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real
compromiso de los generadores y prestadores de servicios.

La DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY, ha implementado el Plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y similares como punto de partida y establece un compromiso institucional de
carácter sanitario y ambiental con la siguiente política:

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 15
6. POLITICA AMBIENTAL DE LA DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY

La DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY busca ser ejemplo en la prestación de servicios, en


prácticas ambientales y sanitarias para cumplir con la legislación ambiental a través del manejo de
los residuos sólidos bajo los principios básicos de bioseguridad, minimización, cultura de la
no basura y prevención, reducción y tratamiento de los desechos , minimización del consumo de
los recursos naturales no renovables.
A través de la implementación de la educación ambiental y el suministro de los elementos de
protección necesarios, la institución pretende asegurar un buen funcionamiento y refuerzo de los
programas de manejo ambiental y sanitario.

7. GESTION INTERNA

El componente interno del Plan de Manejo Integral de Residuos Hospitalarios y similares


contempla el compromiso de la droguería el cual vigila y promueve los siguientes programas y
actividades

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 16

1. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
La primera actividad contemplada en el Plan, es la segregación en la fuente, por lo cual el
generador deberá establecer el tipo de recipiente a implementar en cada área para una correcta
segregación.
El generador dotara las áreas con recipientes en cantidades y tamaños necesarias de acuerdo con
el tipo y cantidad de residuos determinada en el diagnóstico ambiental y sanitario, los recipientes
utilizados deben cumplir con las especificaciones contempladas en el manual.

2. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

El movimiento interno de residuos (ruta sanitaria) debe cubrir la totalidad de la institución. El


generador elaborará un diagrama del flujo o plano, este puede ser a mano alzada, donde se
identificaran los recipientes utilizados para la gestión de los residuos, número, color y capacidad
de los recipientes a utilizar, así como, el tipo de residuo generado peligroso y no peligroso.
Se recomienda dibujar la ruta sanitaria para residuos peligrosos de color rojo y la ruta sanitaria de
residuos no peligrosos de color verde y gris para reciclables para una fácil interpretación y en
planos separados. La ruta sanitaria se inicia con la recolección de los residuos no peligrosos, una
vez esta termine, se realizará la recolección de los residuos peligrosos, se recuerda que en ningún
caso podrá realizarse la recolección en forma simultánea, utilizando los mismos elementos de
protección personal y recipientes.
Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos.
El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos debe ser
lo más corto posible.
DISEÑO RUTA SANITARIA

Elaborar plano de las areas


o servicios de la institución

Identificar sitios de
generación de residuos

Identificar donde inicia la


ruta y donde termina

Se debe establecer
horarios de recolección
Se debe elaborar un plano
por tipo de residuo (una ruta Contar con elementos de
para peligroso y una para no protección personal
peligrosos)
Se debe inicar la ruta
sanitaria con los residuos
no peligrosos y por último
los peligrosos.
La ruta sanitaria debe contar
con sistema de recolección,
Droguería
una vez termine la ruta los MANUAL
residuos seran almacenados
Multiservicios
en el cuarto de EDICION: 01
July
almacenamiento intermedio
FECHA 01/06/2018
yo central. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 17

3. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y/O


DISPOSICIÓN.
Una de las prácticas más comunes es la desinfección de baja eficiencia usando sustancias
desinfectantes con amonios cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, Yodóforos,
yodopovidona, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros; en condiciones
que no causen efecto daño al medio ambiente y a la salud humana.

Únicamente se debe realizar desactivación de baja eficiencia a los residuos hospitalarios y


similares, que sean trasladados a una planta de tratamiento ubicada fuera del mismo municipio de
generación, debido al riesgo potencial que este puede generar.

Cuando se realice desactivación de baja eficiencia, a residuos corto punzantes, se debe tener en
cuenta que, no se deben utilizar como alternativa de baja eficiencia el Hipoclorito de sodio ni de
calcio, cuando los residuos vayan a ser incinerados, debido a que el cloro es uno de los
precursores en la formación de agentes altamente tóxicos como las Dioxinas y Furanos.

No se debe realizar desactivación de baja eficiencia en residuos infecciosos y de riesgo biológico


como Anatomopatológicos y Animales.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico líquidos, deberán ser solidificados y tratados bajo
técnicas de incineración o celda de seguridad.

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 18
A continuación se presenta algunos de los desinfectantes químicos más comunes los cuales
pueden ser usados para la desactivación de baja eficiencia, indicando las ventajas y desventajas
de cada producto, así como y las recomendaciones dadas para su utilización.

DESINFECTANTES QUÍMICOS UTILIZADOS PARA LA DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA.


Clase Ventajas Desventaja Concentración

Bactericida,
virucida, funguicida,
Glutaraldehíd
esporicida; elimina
o: 2-5 % con
Aldehídos mico bacteria
activador.
– causante de Irritante, vida
Bicarbonato
Glutaralde tuberculosis. No útil limitado: 14
de sodio
hído, presenta días luego de
al 0.3 %.
Formaldeh interferencia por su preparación.
Formaldehído
ído material orgánica.
(formol): 30-
Generalmente no es
56%
corrosivo. Nivel de
desinfección: alto,.
Requiere
exposición
prolongada
para la
eliminación de
esporas. Es 1000 ppm
Bactericida,
corrosivo y (contaminació
Cloro – virucida, funguicida:
actúa como n baja)
Hipoclorit elimina mico
blanqueador. 5000 ppm
o de Sodio bacteria causante
Vida útil: 24 (contaminació
de tuberculosis.
horas en n alta)
contacto con la
luz y aire; 6
meses sellado y
protegido de la
luz.
Virucida,
bactericida,
10%
funguicida,
Es corrosivo ( contaminació
Peróxido esporicida; elimina
Vida útil: 24 n baja)
de mico bacterias
horas diluido; 2 20% - 30 %
hidrogeno causantes de
años sellado (contaminació
tuberculosis. Nivel
n alta)
de desinfección:
alto
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 19
4. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

Se refiere a los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares. Este


sitio quedara aislado de lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera
una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos. Para el almacenamiento de
residuos hospitalarios y similares se debe contar como mínimo con un sitio de uso exclusivo el cual
debe reunir las siguientes características:

* Ubicado en la misma edificación donde se generan los residuos, iluminación natural y/o
artificial.
* Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación (reciclable, infecciosa,
ordinaria)
* Los pisos, paredes y techos, así como las puertas y ventanas en su totalidad deben estar
recubiertos por un material liso, de fácil lavado y desinfección.
* Debe ser un área ventilada, que no presente acumulación de olores tener protección contra
insectos, roedores
* Los residuos hospitalarios deben estar dentro de recipientes de plástico de superficies lisas,
lavables, no porosas, del color según el tipo de residuos.

5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Con los hallazgos identificados en el diagnóstico ambiental y sanitario, el responsable del manejo
de los residuos deberá plantear las acciones correctivas según los hallazgos identificados en el
diagnóstico, para lo cual elaborara un plan de seguimiento y monitoreo, a través de un
cronograma de actividades con su respectivo responsable de ejecutar las actividades.

6. INDICADORES DE GESTIÓN

6.1 Indicadores

Con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan de gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares, se establecerán mecanismos y procedimientos que permitan evaluar el estado de
ejecución del Plan y realizar los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta
función se encuentran los indicadores de gestión.
Para la elaboración de estos indicadores es necesario diligenciar correctamente el formato RH1,
este debe ser diligenciado por el personal encargado de la recolección de los residuos o el
profesional de salud. El formato RH1, puede ser modificado según el tipo de residuo generado.

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 20
Formato del consolidado RH1 por día
DROGUERIA: __________________ CIUDAD: ___________ RESPONSABLE:__________________

CARGO: ___________ MES__________________________

DIA RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS R. QUIMICOS


ORDINARIOS E INERTES INFECCIOSOS CORTOPUNZANTES FARMACOS VENCIDOS
BIOSANITARIOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 21
6.2 Reportes a las autoridades de Control y Vigilancia

Los reportes que el generador debe presentar a los entes de control cada año, deben ir firmados
por el director o propietario. Tanto los consolidados de generación (RH1), como los indicadores de
gestión. El consolidado RH1 a que hace referencia el reporte, consiste en elaborar una tabla donde
se reflejen el acumulado de cada mes durante los 12 meses del año, tal como se presenta en el
siguiente ejemplo:

Residuos Hospitalarios y Similares


Peligroso No peligroso
Mes Bio-sanitario Cortopunzante Comunes
Enero      
Febrero      
Marzo      
Abril      
Mayo      
Junio      
Julio      
Agosto      
Septiembr
e      
Octubre      
Noviembr
e      
diciembre      
Total      

Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA: 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PAG: 22
Y SIMILARES

8. GRUPO DE GESTION AMBIENTAL Y SANITARIA

Las personas que integran el Grupo, laboran en el establecimiento y son las encargadas de dar
cumplimiento al Compromiso Institucional del Establecimiento, por lo tanto, son las responsables
del Plan en todos sus componentes.

Nombre C.C. Cargo


Milton Andrés Romero Rivera 1102351425 PROPIETARIO - DIRECTOR TECNICO
Rosalia Ortega Daza 27604854 Jefe de Ventas
AUXILIARES - PRACTICANTES

Entre las responsabilidades del grupo se encuentran:


- la elaboración, difusión, control de cumplimiento y mejora continua del plan del PGIRH.
- velar por el diseño del plan de gestión integral de residuos hospitalarios - componente
interno.
- gestionar el presupuesto del plan
- velar por la ejecución del plan
- elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

Funciones que tiene el Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria:

• Definir y establecer mecanismos de coordinación


Le corresponde al Grupo definir y establecer los mecanismos de coordinación a
Nivel interno y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de
servicios, etc.) para garantizar la ejecución del Plan.

• Gestionar el presupuesto para la ejecución del Plan


Identificará las inversiones y fuentes de financiación, gestionando los recursos
Necesarios para su ejecución, haciendo parte del mismo el correspondiente al presupuesto de
gastos e inversiones.

• Velar por la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios
• Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.
El Grupo preparará los informes y reportes requeridos por las autoridades de vigilancia y control
que establece el decreto 1669/2002, y aquellas que las autoridades ambientales y sanitarias
consideren pertinentes.
Droguería MANUAL EDICION: 01
Multiservicios PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS FECHA: 01/06/2018
July Y SIMILARES PAG: 23

9. PROGRAMA DE FORMACION EDUCATIVA DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

En el componente interno del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios uno de los
factores determinantes en el éxito, lo constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y
eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del
personal responsable de la ejecución del Plan.

El programa de formación y educación contempla las estrategias y metodologías de capacitación


necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios: formación teórica y
práctica en temas generales y específicos, etc.

Temas de formación general:

• Legislación ambiental y sanitaria vigente


• Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de
los diferentes programas y actividades que lo integran.
• Seguridad industrial y salud ocupacional.
• Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

Temas de formación específica

Dirigidos al personal directamente involucrado en la gestión interna de residuos hospitalarios y


similares:

• Aspectos de formación general relacionados anteriormente.


• Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad.
• Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
• Talleres de segregación de residuos, rutas, almacenamiento, etc.
• Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y
Aplicación de soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida
Manipulación.
MANUAL EDICION: 01
Droguería PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS FECHA: 01/06/2018
Multiservicios Y SIMILARES PAG: 24
July

10. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIRHYS y debe contemplar las medidas para
situaciones de emergencia por manejo de residuos hospitalarios y similares por eventos como:

Ruptura de bolsas.

• Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
• Utilizar elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla y bata.

Inundaciones

• Utilizar elementos de protección personal.


• Retirar inmediatamente los residuos, ubicándolo en lugares secos, seguros, con acceso
restringido, con sistema de drenaje y que cuente con pisos y paredes lavables.
• Señalizar área donde ubico los residuos
• Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental y Secretaria
de salud Departamental, Distrital o Municipal.
• Una vez sea posible (superada la Emergencia o que se puedan llevar los residuos a
tratamiento correspondiente), retirar los residuos hospitalarios y desinfectar el área.

Derrames de sustancias infecciosas

En caso de presentarse salpicaduras o derrame de fluidos corporales en el piso, paredes o techo es


indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del personal de aseo a la limpieza y
desinfección con hipoclorito de sodio a 5000 ppm (u otro desinfectante). Para ello es necesario:

 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible
que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla y bata.
 Utilizar hipoclorito a una concentración de 5000 ppm
 Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente (como
papel o gasas), el cual será dispuesto luego de su utilización como residuo biosanitario en
la correspondiente bolsa roja.
 El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y permanecer así por un
espacio de tiempo que se adecue a las instrucciones del fabricante del producto (si es
hipoclorito mínimo de 20 a 30 minutos).
 Neutralización
MANUAL EDICION: 01
Droguería PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS FECHA: 01/06/2018
Multiservicios Y SIMILARES PAG: 25
July

 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con fluidos corporal, o material


orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos. Desinfecte el
recogedor y la escoba.
 Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.
 los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 1000 PPM durante 30
minutos. ( traperos, escobas, recogedor)
 Dejar en orden y aseo todos los elementos.

Sismos
Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:
 Aislar las áreas de la institución que colapsaron o sufrieron alteraciones en su estructura y
se evidencia la presencia de residuos.
 En caso de estar contaminando con material biológico, mantener la calma y avisar al
equipo de rescate.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico. (El
personal médico o de rescate debe contar con elementos de protección personal para esta
actividad).
 Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los elementos de protección
personal adecuados. (gafas, careta vapores orgánicos e inorgánicos, traje anti fluidos,
botas, guantes, etc.)
 Retirar residuos en caso de estar cerca de suministros de agua y áreas de atención a
víctimas. (utilizar elementos de protección)
 Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental y Secretaria
Departamental.

Incendios
 Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios
 Bajar tacos eléctricos en caso de conocer su ubicación
 Utilizar el extintor ubicado en pasillo
• Si está capacitado en manejo de extintores y está en presencia de un conato de incendio,
baje el extintor, rompa el seguro, dirija la boquilla o manguera hacia la base del fuego, acérquese a
dos metros si es posible y presione la palanca, realizando en forma de rocío hacia el fuego.
• Avisar a los Bomberos del Municipio.
• Una vez lleguen los Bomberos retírese y permita que puedan realizar su trabajo.
• Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico. (El
personal médico, bomberos o de rescate debe contar con elementos de protección personal para
esta actividad).
• Retirar residuos en caso de estar cerca a instalaciones eléctricas (utilizar elementos de
protección)
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA: 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
July
Y SIMILARES PAG: 26
Interrupción del suministro de agua o energía eléctrica

• Optimizar el uso del agua, restricción de servicios sanitarios en la institución.


• Tenga en cuenta que si se va a realizar manipulación de los recipientes con residuos
hospitalarios, esta se debe realizar garantizando una adecuada iluminación del área

Problemas en el servicio público de aseo

• Comunicarse con la Empresa de Servicio Público Especial de aseo.


• Avisar a la autoridad sanitaria y ambiental.
• El cuarto del almacenamiento central de residuos hospitalarios y/o no peligrosos de la
institución debe contar con un diseño que permite el almacenamiento de los residuos por siete
días adicionales al almacenamiento determinado por la frecuencia establecida, tiempo en el cual
se deberá solucionar las dificultades que ocasiono la suspensión del servicio en caso de continuar
se procederá a buscar otra Empresa de Servicios Públicos especiales de aseo. Es importante
diseñar conjuntamente con la empresa especial de aseo planes de contingencia en caso de fallas
en la prestación del servicio.
Suspensión de actividades
• Se debe evitar dejar almacenado los residuos hospitalarios en consultorios y áreas
asistenciales.
• Dar aviso a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo contratada.
• Se debe garantizar que los residuos hospitalarios no permanezcan más de 1 mes
almacenados en el cuarto de residuos.

Alteración de orden público


 Garantizar la seguridad del almacenamiento de los residuos hospitalarios (restricción área
de almacenamiento de residuos y candado)
 Avisar a las autoridades del orden civil
 Si se presentaron derrames con riesgo biológico realizar limpieza y desinfección previa a la
recolección.
 Utilizar los elementos necesarios para protección personal en la recogida.

Seguridad
Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y prevenir riesgos
que atenten contra su integridad. Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en
procedimientos de bioseguridad y el trabajo, higiene personal y protección personal, entre otras.
Se debe dar estricto cumplimiento en lo establecido a las normas de bioseguridad.
Las personas que realicen las actividades de aseo, limpieza o desinfección deben tener sus
elementos de protección personal, estos deben ser diferentes a los utilizados en la recolección de
residuos infecciosos o de riesgo biológico. Se recomienda, gafas, guantes, peto, botas, tapa boca,
gorro y otros que el prestador estime conveniente.
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA: 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
July
Y SIMILARES PAG: 27

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

se hace tabla de cronograma de actividades de aseo, limpieza e higiene del establecimiento y del
área de inyecto logia, este cronograma se llevara mes a mes, teniendo muy en cuenta el proceso a
desarrollar y los productos a utilizar, indicando fecha y hora del trabajo realizado, siguiendo las
normas de bioseguridad.
A Cada tabla de cronograma de actividades se le llevara un estricto control, revisando que cuando
se termine un proceso este se haya llevado a cabo de la mejor manera posible, para evitar
contaminación en el ambiente, y daños en la salud de los pacientes – clientes.
El responsable deberá firmar el acta, después de haber realizado o revisado dicho proceso.
Droguería MANUAL
Multiservicios FECHA:
July 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EDICION - 01
Y SIMILARES PAG: 28
ASEO, LIMPIEZA E HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO

RESPONSABLE___________________ CARGO________________________

MES/AÑO______________

FECHA HORA AREA A PRODUCTOS PROCESO A DESARROLLAR HORA DE FIRMA


INICIO DESINFECTAR FINALIZACION
PAREDES

PORTON

PISO

VENTILADOR

CIELO RASO

BAÑO

ESTANTES

VITRINAS

COMPUTADOR
Droguería MANUAL
Multiservicios EDICION: 01
July FECHA: 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PAG: 29

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LIMPIEZA E HIGIENE DEL AREA DE INYECTOLOGIA

RESPONSABLE: _______________________ CARGO: ______________________


MES/AÑO_______________

FECHA HORA AREA A PRODUCTOS PROCESO A DESARROLLAR HORA DE FIRMA


INICIO DESINFECTAR FINALIZACION
PAREDES

VENTILADOR

LAVAMANOS

CESTAS

ESCALERILLA

CAMILLA

SABANA

BOTIQIN

PISO

PUERTA
MANUAL
Droguería EDICION: 01
Multiservicios FECHA: 01/06/2018
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
July
Y SIMILARES PAG: 30

12. PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTION

Es importante que cada año, el generador determine, teniendo en cuenta el diagnóstico ambiental
y sanitario, el presupuesto para la gestión integral de los residuos hospitalarios para el año
subsiguiente, donde incluye costos de insumos (bolsas, canecas, desinfectantes y contenedores de
agujas entre otros) recurso humano, tratamiento y disposición final y elementos de protección
personal y otros que considere el generador

13. PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE MANEJO

El Procedimiento general de manejo de los residuos de la DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY se


inicia desde el momento de la generación de desechos y su disposición en los recipientes ubicados
en las diferentes áreas de producción, por lo tanto involucra a todo el personal del
establecimiento y continua con la ruta establecida y la disposición final.

14. GESTION EXTERNA

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

LA DROGUERÍA MULTISERVICIOS JULY, inscrita en la cámara de comercio desde 11 DE OCTUBRE


2016, bajo Nit: 60356645-7 ubicada CALLE 9 Nro. 11-01, ha contratado a la empresa ASEO
URBANO desde el 14 jul de 2016 , quien es la encargada de prestar los servicios de recolección,
transporte, incineración de residuos biomédicos.

15 .ANEXOS

* Se anexa Copia de diploma del regente o credencial de expendedor de droga como


encargado y director técnico del establecimiento

También podría gustarte