Está en la página 1de 133

CAPITULO VI

ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
Versión 01 Pág. 1/29

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL-

PARA EL PROYECTO DE DESARROLLO E INSTALACIONES DE


PRODUCCIÓN DEL LOTE 131

Huancayo - Perú

2018-II

ELABORADOR POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Firma: Firma: Firma:


1. AREA DE ESTUDIO AMBIENTAL

El Área de Estudio Ambiental (AEA) del Proyecto se mantiene con respecto a lo solicitado en la
Carta MARC-CA-2018-036 abarcando el uso de 48 Ha. ubicado en la selva central del Perú,
en los departamentos de Ucayali, Huánuco y Pasco.

El área a intervenir en el proyecto se distribuye como muestra la siguiente tabla:

Tabla 1: Áreas a intervenir en el proyecto de desarrollo

Así mismo la ubicación de los componentes propuestos en el proyecto se encuentra distribuido


en la siguiente figura:

Son los componentes existentes y/o


Color celeste aprobados (locaciones y línea de
recolección existente)

Color naranja Son los componentes propuestos


(sistema de carga de cisternas,
campamento base y líneas de recolección
1 y 2)

Figura 1: Ubicación de los componentes del proyecto


II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

II.1. Objetivo General

Desarrollar la linea base Fisica dentro del marco de la Declaración de Impactos


Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de producción del lote 131.

II.2. Objetivo Especifico

● Estudiar l a c a l i d a d de aire y ruido dentro del marco de la


Declaración de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de
produción del lote 131.
● Describir las condiciones de calidad de aire dentro del marco de la Declaración
de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de produción
del lote 131.
● Caracterizar el ambiente acústico dentro del marco de la Declaración
de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de produción
del lote 131.
● Estudiar las caracteristicas y calidad del suelo dentro del marco de la
Declaración de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de
produción del lote 131.
● Determinar la calidad del suelo dentro del marco de la Declaración de Impactos
Ambientales del proyecto de desarrollo e instalación de produción del lote 131.
● Estudiar la calidad del agua que sera usada como doméstica dentro del
marco de la Declaración de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e
instalación de produción del lote 131.
● Determinar la calidad del agua que será usada como doméstica dentro del
marco de la Declaración de Impactos Ambientales del proyecto de desarrollo e
instalación de produción del lote 131.
III. BASE LEGAL

● Componente ambiental: Agua

Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua y establecen Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM
Disposiciones
Complementarias
Protocolo de monitoreo de la calidad de
los recursos Hídricos Protocolo del 2011-ANA

● Componente ambiental: Air

Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Aire y establecen
Disposiciones
Complementarias Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM
Protocolo Nacional de monitoreo Resolución Ministerial N° 355-2014-
continuo de emisiones MINAM

● Componente ambiental: Ruido Ambienta

Estándares Nacionales de Calidad Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM


Ambiental para Ruido

Protocolo Nacional de monitoreo de Resolución Ministerial N° 227-2013-


ruido ambiental MINAM

● Componente ambiental: Suelo


Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM
Según el marco de decreto supremo N°
Guía para muestreo de suelos 002-2013-MINAM
IV. RESPONSABLES

Los ingenieros encargados de realizar los monitoreos son los siguientes:

Monitoreo Responsable

Ing. Tania Gil Salcedo


Agua Ing. Jordy Gamboa Huanay
Ing. Zoraya García Remigio
Aire Ing. Nélida Tarazona Cierto

Ruido Ambiental Ing. Lesly Rojas Quiroz

Suelo Ing. Yomira Ríos Pomayali


V. PROGRAMA DE MONITOREO

o MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

V.1.1. Estación de monitoreo

A. Etapa de construcción

a) Para uso doméstico

Punto de Monitoreo
Lugar de
Component Ubicació Coordenas (WGS 84 UTM, Zona
muestreo 18S)
e n
Este (m) Norte (m)
b) Para uso industrial
Punto 1 – Los Selva
Ángeles 491 976 9 013 240
Captación LA- 1 Alegre
1X X
Punto de Monitoreo
Lugar de Coordenas (WGS 84 UTM, Zona
muestreo
Actividad Ubicación 18S)
Este (m) Norte (m)
Construcción de un
Punto 1 – campamento base
Captación LA- Construcción de un sistema Selva
1X Alegre
de carga de cisternas
Ampliación de la locación los 491 976 9 013 240
ángeles 1X
Punto 2 – Selva
Captación LA - Alegre
492 104 9 014 494
3XC
Punto 3 Línea de recolección San
Captación SA- Alejandro 2X – los Ángeles Tahuayo 488 971 9 024 548
2X
Punto 1 – 3X
Captación LA - Selva
1X Alegre

Punto 3 -
Captación SA- Línea de recolección los
2X
Ángeles 1X – Sistema de Tahuayo 488 971 9 024 548
Punto 4 – Ampliación de la locación los Selva 492 104 9 014 484
Captación LA - Ángeles 3X Alegre
3XC

B. Etapa de operación

a) Para uso doméstico

Punto de Monitoreo

Coordenadas (WGS 84 UTM,


Zona 18S)
Lugar de muestreo Componente Ubicación Este (m) Norte (m)

Punto 1: Captación Campamento Quebrada


LA- 1X Base Caracol 492 641 9 013 242

b) Para uso industrial

Punto de Monitoreo

Coordenas (WGS 84 UTM, Zona 18S)


Lugar de Componente Ubicación
Este (m) Norte (m)
muestreo
Punto 1: Locación los
Captación LA- Ángeles 1X (Pozo Quebrada 492 641 9 013 242
1X productor de agua) Caracol

Punto 1: Locación los


Captación LA- Ángeles 1X (Pozo de Selva Alegre 492 641 9 013 242
1X reinyectar agua)

Punto 4:
Captación LA- Locación los Selva Alegre 492 104 9 014 494
3XC Ángeles 3X
V.1.3. Parámetro y frecuencia

A. Párametro

a) Para uso domestico

Parámetro Unidades

Físicos – Químicos

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L


Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L
Nitratos (NO3-) (c) mg/L
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH
Sólidos Disueltos Totales mg/L
Temperatura °C
Turbiedad UNT
Orgánico
s - C40)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (C8 mg/L
Compuestos Orgánicos Volátiles (Hidrocarburos aromáticos )
Pentaclorofenol (PCP) mg/L
Microbiológicos- Parasitológicos
Coliformes Totales NMP/100 ml
b) Para uso industrial

Parámetro Unidades

Físicos – Químicos

Cianuro Total mg/L

Fósforo Total mg/L

Nitratos (NO3-) (c) mg/L

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH

Inorgánicos

Plomo mg/L

Orgánico
s - C40)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (C8 mg/L

Compuestos Orgánicos Volátiles (Hidrocarburos aromáticos)

Benceno mg/L

B. Frecuencia

a) Para uso domestico

Actividad Frecuencia

Construcción Semestral

Operación Anual

b) Para uso industrial


Actividad Frecuencia

Construcción Anual

Operación Anual

V.1.4. Criterios Ambientales

A. Para uso domestico


Aguas potabilizadas
Parámetro Unidades con tratamiento
Físicos – Químicos

Aceites y Grasas mg/L 1,7

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 5

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 20

Nitratos (NO3-) (c) mg/L 50

Nitritos (NO2-) (d) mg/L 3

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥5

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 5,5 – 9,0

Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000

Temperatura °C Δ3

Turbiedad UNT 100

Inorgánicos

Arsénico mg/L 0,01

Plomo mg/L 0,05

Mercurio mg/L 0,002

Cromo Total mg/L 0,05

Orgánicos

Hidrocarburos Totales de Petróleo (C8 - C40) mg/L 0,2

Compuestos Orgánicos Volátiles (Hidrocarburos aromáticos)

Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.009

Microbiológicos- Parasitológicos

Coliformes Totales NMP/100 ml 50

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 20

Escherichia coli NMP/100 ml 0

B. Para uso Industrial (Construcción y Operación)


Aguas potabilizadas con
Parámetro Unidades
tratamiento convencional

Físicos – Químicos

Cianuro Total mg/L 0,07

Fósforo Total mg/L 0,1

Nitratos (NO3-) (c) mg/L 50

Nitritos (NO2-) (d) mg/L 3

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5

Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000

Inorgánicos

Arsénico mg/L 0,01

Plomo mg/L 0,01

Orgánicos

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/L 0,01


(C8 - C40)
Bromodiclorometano mg/L 0,1

Trihalometanos (e) 1,0

V.1.5. Procedimiento

Los pasos a seguir son:

● Ficha de registro de Campo

● Frecuencia de monitoreo
● Toma de muestra

● Medición de parámetros de campo

● Preservación de las muestras de agua

● Identificación de las muestras de agua

● Conservación y envío de las muestras de agua

● Aseguramiento y control de calidad

1. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

5.2.1. Estación de monitoreo

A. Etapa de construcción
B. Etapa de Operación

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84
UTM, Zona 18S)
Lugar de muestreo Actividad Ubicación Este (m) Norte (m)
Perforación y producción de un
Punto 1- PYP LA- 1X (01) pozo productor de agua en la 492 641 9 013 242
locación Los
Perforación Ángeles 1X
y operación de
un(01) pozo reinyector de agua de
Punto 2 – Captación LA-3X producción en la locación los 492104 9014494
Perforación Completación
Ángeles 3X y
producción de dos (02) pozos de
Selva
Punto 3 – Captación LA-3X desarrollo:LA-4D y LA-5D en la 492104 9014494
Alegre
Punto 4 - PDP -LA- 1X locación Lós Ángeles 3X Selva 491976 9013240
Punto 5 – PDP-LA-3X Producción de los pozos LA- 492104 9014494
Alegre
Punto 6 –PDP-SA-2X Tahuayo 488971 9024548
1X, LA-2CD,
Operación delLA-3X Y SA-2X
Campamento
Punto 7- OC Base y del sistema carga de 495273 9014352

Transporte cisternas
de hidrocarburos
Pucallpa
Punto 8-TH mediante camiones cisternas 495273 9014352

C. Etapa de Abandono

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84 UTM,
Lugar de
Zona 18S)
muestreo Actividad Ubicación Este (m) Norte (m)
Desmovilización de
Punto 1-DP personal, equipos, maquinarias y 492104 9014494
materiales.
Restauración y vegetación de
Punto 2- RYV las áreas intervenidas Pucallpa 492104 9014494
5.2.2. Materiales, Equipos y Reactivos

Monitoreo de AIRE

Equipos Materiales Herramientas Reactivos

Estación
meteorologica Papel aluminio Agua destilada

GPS Filtro de membrana

Muestreador
Partículas de
de alto Tetaclorumercurato de pot
volumen (Hivol), Cinta aislante para la captación de

Muestreador
Partículas de
de bajo Guantes de látex o Solución de ácido sulfanílico
volumen (Lowvol), de nitrilo para la captación de NO2

Analizador
automático de
gases (Tren de Caja de Hidróxido de cadmio para la
muestreo) herramienta:
Pilas para el GPS captación de H2S
desarmador,
llaves, alicate y
Extintor Bloqueadores
multitester
Solución de 1% de KI en
buffer de fosfato 0.1M; para
Tablero y cuaderno la captación de O3
de campo
Equipos de
protección personal:
Generador de Lentes de
energía seguridad, sombrero
Soluciones para la captación
de vela larga y
de CO. (Solución A: acido p-
zapatos de
sulfaminobenzoico, Solución
seguridad.
Cadena de B: Nitrato de plata, Solución
custodia C: NaOH) A
0.1 M
5.2.3. Parámetro y Frecuencia

Contaminante Periodo Método de análisis


Anual Fluorescencia UV
Dióxido de azufre 24 horas (método automático)
Anual Separación inercial / filtración
PM-10 24 horas
(gravimetría)
8 horas Infrarrojo no dispersivo IRND (método
Monóxido de carbono 1 hora automático)
Anual Quimioluminiscencia
Dióxido de nitrógeno 1 hora (método automático)
Fotometría UV
Ozono 8 horas (método automático)
Anual2 Método PM-10
Plomo (espectrofotometría de absorción
Mensual atómica)
Fluorescencia UV
Sulfuro de hidrógeno 24 horas (método automático)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Grupo Parámetro

Material particulado respirable de diámetro menor a 10 µm (PM-10)


Material
Material particulado respirable de diámetro menor a 2.5 µm (PM-2.5)
particulado
Dióxido de azufre
Monóxido de carbono
Dióxido de nitrógeno
Ozono
Gases Sulfuro de hidrógeno
Metales
Plomo
pesados Dirección del viento
Velocidad del viento
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Radiación Solar
Altitud
Perfil vertical de temperatura
Meteorológicos
Nubosidad
Fuente: D.S. N° 069-2003-PCM

5.2.4. Criterios Ambientales

Contaminante
Periodo
80
365
Dióxido de azufre
50
150
PM-10
10000
Monóxido de carbono
30000
100
200
Dióxido de nitrógeno

Ozono 120

Plomo 0.5
1.5

Sulfuro de hidrógeno 24 horas

5.2.5 Procedimiento

Monitoreo Meteorológico

Monitoreo mínimo requerido

- Torre, mínimo 6 metros, de preferencia 10 metros.

- Velocidad del viento (resolución 0.1 m/s, exactitud ± 0.2 m/s, inicio 0.2 m/s.)
- Dirección del viento (resolución 1°, exactitud ± 2°, referenciado al norte
verdadero)
- Temperatura del aire (resolución 0.1°C, exactitud 0.2°C.)
- Sistema de colección automático, fuente de poder confiable, con baterías
adicionales.

Mediciones requeridas

- Humedad (punto de rocío), resolución 1% de humedad relativa

(hr), exactitud ± 5 (hr).

- Radiación solar (para estimaciones de estabilidad), resolución 1

W/m2, exactitud 10 W/m2.

- Precipitación (resolución 1 mm).

- Perfil de temperatura (temperatura a 2 alturas – 1.5 m y 10 m, requiere


0.1°C de exactitud).

Requerimientos de ubicación específicos

 Debe estar libre de influencia de árboles, edificios, estructuras


 Debe estar alejado al menos10 veces la altura de los obstáculos (por
ejemplo, debe estar 50 m de un edificio de 5 m).

Resolución de tiempo requerida

 Los datos deben ser colectados al mismo tiempo de resolución mínimo


de los datos de calidad del aire.
 La resolución mínima debe ser horaria.

Periodo de monitoreo

 Para modelos atmosféricos y análisis de tendencias, es


recomendable un mínimo de datos de un año.
5.2.5. Frecuencia

Los parámetros que serán evaluados son: Dióxido de azufre, PM-10, Dióxido de nitrógeno,
Ozono y Plomo, se medirán estos parámetros, cada tres meses en los puntos indicados.
1. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

5.3.1. Estación de monitoreo

5.3.1.1. Etapa de movilización

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84 UTM,
Lugar de
Zona 18S)
Actividad muestreo Componente Ubicación Este (m) Norte (m)
Movilización 2° tramo:
de equipos, carretera Provincia 492 689 9 013 409
materiales y nacional de Puerto 492 520 9 013 205
maquinarias Fernando Locación para Inca, 492 403 9 013 063
Belaunde Terry. llegar a Los Huánuco;
5° tramo: Ángeles 1X, Distrito de
Movilización carretera Los Ángeles Alexander
del personal nacional 491 740 9 014 135
3X y San Von

5.3.1.2. Etapa de construcción

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84 UTM,
Zona 18S)
Componente Ubicación Este (m) Norte (m)

492 689 9 013 409


Tournavista
Construcción de un Al sureste de la
492 520 9 013 205
campamento base locación LA-1X

Construcción del 495 050 9 014 349


sistema de carga de Tournavista
sistema de carga de
cisternas 495 269 9 014 255
cisternas

Ampliación de la 492 403 9 013 063


ampliación Tournavista
locación Los Ángeles
492 261 9 013 064
1X

Ampliación de la 491 740 9 014 135


ampliación Tournavista
locación Los Ángeles
491 488 9 014 273
3X Desde la Locación Distrito Von
Humboldt y
SA-2X
Distrito
hasta la Locación Tournavista 490 898 9 017 435
Desde la Locación Distrito Von
Construcción de dos LA-3X
Humboldt y
LA-1X 492 378 9 013 497
(02) líneas de Distrito
recolección
carga de cisternas Tournavista

5.3.1.3. Etapa de Operación

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84 UTM,
Component e
Zona 18S)
Ubicación Este (m) Norte (m)
Perforación y producción de un
(01) pozo productor de Pozo 492 689 9 013 409
agua en la locación Los productor de Distrito
492 520 9 013 205
Ángeles agua en LA- Tournavista
Perforación y operación de
un (01) pozo reinyector de Pozo 495 050 9 014 349
agua de producción en la reinyector de Distrito
495 269 9 014 255
locación agua en LA- Tournavista
Perforación, completación y
producción de dos (02) pozos Pozos de 492 403 9 013 063
de desarrollo: LA-4D y LA- desarrollo Distrito
492 261 9 013 064
5D n la locación Los Ángeles LA-4D y LA- Tournavista
Distrito Von
Producción de los pozos LA-1X, LA- Humboldt y 491 740 9 014 135
LA-1X, LA-2CD, LA-3X y 2CD, LA-3X Distrito
491 488 9 014 273
San Alejandro 2X. y SA-2X Tournavista
495 161 9 014 310
Operación del campamento Sistema de
base y del sistema de carga de carga de Distrito 491 976 9 013 240
cisternas. cisternas Tournavista
Carretera
Transporte de hidrocarburos Fernando Distrito Von 492141 9 013 872
mediante camiones cisternas. Belaunde Humboldt y
Terry y Distrito
488 520 022 823
Federico Tournavista

5.3.1.4. Etapa de abandono

Punto de Monitoreo
Coordenas (WGS 84 UTM, Zona
18S)
Componente Ubicación Este (m) Norte (m)
Desmovilización de
492 689 9 013 409
492 520 9 013 205
personal, equipo, Locación para Distrito de
maquinaria yy
Restauración llegar a LA-1X, Alexander 492 403 9 013 063
revegetación de las LA-3X y SA- Von 491 740 9 014 135
áreas intervenidas 2X Humboldt y

5.3.2. Materiales y Equipos


Monitoreo de RUIDO
Equipos Materiales
Sonómetro análogo o Trípode, cadena de custodia

digital

5.3.3. Párametro y frecuencia

Estándares de Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zona de
Etapa Parametro a medir Frecuencia
aplicación

Movilización Trimestral
Construcció
Semestral
n
Operación Anual
Zona industrial Ruido ambiental
Abandono Semestral

5.3.4. Criterio ambiental

Para la medicióndel ruido en todas las etapas, es de 80 AeqT, puesto que es una zona
industrial.
5.3.5. Procedimiento

● Para realizar el monitoreo de ruido ambiental se sigue las siguientes directrices generales:
● E l sonómetro se ubica a 3 m del punto de origen del ruido.

● El técnico operador debe alejarse lo máximo posible del sonómetro. El uso del trípode es
indispensable. Desistir de la medición si hay fenómenos climatológicos adversos que
generen ruido: lluvia, granizo, tormentas, etc.
● R e g i s t r a r lo que marca la pantalla del instrumento, según el tipo de ruido que se medirá.
● A n o t a r el Lmax, el Lmin y el LAeqT en la Hoja de Campo.

● Realizar como mínimo 10 mediciones en un intervalo de tiempo entre 5 a 10 minutos,


periodo en el cual las actividades operativas deben estar presentes en forma habitual.
1. MONITOREO DE SUELO

5.4.1. Estaciones de monitoreo

Coordenadas UTM WGS-


N° de puntos 84 18S
de muestreo
Actividades Este
Norte
Almacenamiento en el campamento base 492 588 9 013 189
2 492 626
9 013 393
492 143 9 013 331
Localidad de los Ángeles 1X 2 492 419 9 013 390
491 615 9 014 178
2 491 598 9 014 078

Localidad de los Ángeles 3X 2 491 607


491 603 9 014 068

Área de combustible en la localidad 9 014 065

de LA 1X 1 492 119 9 013 272


Área de combustible en la localidad
de LA 3X 1 491 600 9 014 402

En la salida de la localización de LA 1 495 419 9 013 087


1X hacia
En la línea Pucallpa de la
de recolección
localidad de LA 3X 1 491 810 9 014 041
Ámbito Del pozo LA 1X 1 492 119 9 013 272
Ámbito Del pozo LA 2X 492 036 9 011 820
Ámbito Del pozo SA 2X 2 488 538 9 022 986

Transporte de hidrocarburos 2 488


495 520
124 9 022 823
mediante camiones cisternas 9 014 335

5.4.2. Materiales y Equipos de monitoreo

Para el monitoreo se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

❖ (01) Un contenedor, el cual no debe contener ninguna sustancia quimica

(Esteralizada)
❖ Contar con (02) palas rectas o curvas

❖ (01) Pico

❖ (02) Barrenas y barretas

❖ (01) Espatulas

❖ (01) Navajas/ martillo de geologo

❖ (01) Lapices/ marcadores/ etiquetas


❖ (01) Cinta metrica o fleximetro

❖ (01) Plano/ fotografias de la zona de ubicación de puntos de muestreo

❖ (01) Cadena de custodia

5.4.3. Parámetros y criterios

Los parámetros a considerar son:

Especificació Criteri
Actividades n ECA Parámetro o
Benceno
Fracción de hidrocarburos
F1 0.03
Almacenamien Fracción de hidrocarburos 200
t o en el Almacén de Residen F2 1200
campamento residuos/ cia l Fracción de hidrocarburos 3000
base líquidos / 11
Residen F3

Trampas de cia Bifenilo policlorados 0.5


grasas
Área donde se Benzopireno 0.1
Localidad de los encuentra el Residen Etilbenceno 0.082
Ángeles tanque diésel cia l Xileno 11

Área donde se Benzopireno 0.1


encuentra el Residen Etilbenceno 0.082
tanque diésel cia l Xileno 11

Etilbenceno Fracción de
hidrocarburos F1
Fracción de hidrocarburos 0.082
F2 200
Área de Residen Fracción de hidrocarburos 1200
Localidad de los
residuos cia l F3 3000
Ángeles
peligrosos /
3X
Fracción de hidrocarburos
F1
Fracción de hidrocarburos 200

F2 1200
Área de combustible en la Residen Fracción de hidrocarburos 3000
localidad de LA 1X cia l F3 0.03
/
5.4.4. Frecuencia

Actividades Frecuencia
Almacenamiento en el campamento base Semestral
Localidad de los Ángeles 1X Semestral

Semestral
Localidad de los Ángeles 3X Semestral
Área de combustible en la localidad de LA 1X Semestral
Área de combustible en la localidad de LA 3X Semestral
En la salida de la localización de LA 1X hacia
Semestral
En la línea de recolección de la localidad de LA
Semestral
Ámbito Del pozo LA 1X Semestral
Ámbito Del pozo LA 2X Semestral
Ámbito Del pozo SA 2X Semestral
Transporte de
Semestra
hidrocarburos
camiones cisternas l
5.4.5. Procedimiento

El método para el muestro es la muestra de detalle compuesta. Tener consigo la


cadena de custodia (Ver anexo N°4):

1. Contar con todos los materiales/equipos.

2. Determinar los puntos de monitoreo

3. Sacar la muestra de cada punto de monitoreo

4. Juntar todas las muestras en la bolsa abierta

5. Se hace una partición en cruz

6. Se saca la mitad (1/2) de la muestra total

7. Se hace una partición en cruz, nuevamente

8. Sacar la cuarta parte (1/4) de la muestra. Para


llevarlo tener en cuenta lo siguiente:
MANEJO DE LAS FUENTES DE EMISIONES GASEOSA Y MATERIAL PARTICULADO

OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir los posibles impactos sobre el recurso
aire de forma que no comprometan la salud de las personas y del desarrollo de la flora
y fauna.

TIPO DE MEDIDA

PREVENTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL
ETAPA COMPONENTE ELEMENTO
EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Calidad de
Movilización Afectación de la calidad del aire aire

Para todos los de


de equipos, construcción Deposito del material particulado sobre la
materiales y Vegetación.
vegetación
maquinarias Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
aire
de combustión
Calidad de
Afectación de la calidad del aire aire

Deposito del material particulado sobre la


Campamento base
vegetación Vegetación.
Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
de combustión aire
Calidad de
Afectación de la calidad del aire aire

Sistema de carga de
cisterna Deposito del material particulado sobre la
Construcción
vegetación Vegetación.
Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
de combustión aire

Calidad de
Ampliación los ángeles Afectación de la calidad del aire aire
1X

Deposito del material particulado sobre la


vegetación Vegetación.
Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
de combustión aire
Calidad de
Afectación de la calidad del aire aire
Deposito del material particulado sobre la
vegetación Vegetación.
Ampliación Los Ángeles Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
3x de combustión aire
Calidad de
Afectación de la calidad del aire aire
Deposito del material particulado sobre la
vegetación Vegetación.
Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
Líneas de conducción de combustión aire
Calidad de
Afectación de la calidad del aire aire
Deposito del material particulado sobre la
Perforación y producción
vegetación Vegetación.
de un (01) pozo productor Alteración de la calidad del aire por gases Calidad de
de agua. de combustión aire
Perforación y operación
de un (01) pozo Calidad de
reinyector de agua de Afectación de la calidad del aire aire
Producción
producción
de 2 pozos de Calidad de
desarrollo de la locación Afectación de la calidad del aire aire
Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
3X: LA-4D y LA-
combustión del metano aire
Producción5D
de los pozos
LA-1X, LA-2CD, LA-3X y Alteración de la calidad del aire por la Calidad de

San Alejandrodel
2X. combustión del metano aire
Operación Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
campamento base combustión aire
Sistema de carga de Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
cisternas combustión aire
Molestia de pobladores por la generación de Calidad de
material particulado aire
Operación y Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
Transporte terrestre de
mantenimiento combustión aire
hidrocarburos mediante Calidad de
camiones cisternas Afectación de la calidad del aire aire
Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
Desmovilización de combustión aire
Calidad de
personal, equipos,
Afectación de la calidad del aire aire
Cierre y maquinarias y materiales.
Restauración y Alteración de la calidad del aire por la Calidad de
abandono revegetación de las combustión aire
áreas intervenidas.

ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA CALIDAD DEL AIRE


● Se verificará que los motores de las maquinarias y equipos se encuentren en buen
estado así mismo el registro de su mantenimiento periódico de acuerdo a sus
especificaciones, lo que reduciría emisiones.
● Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
● Todo camión destinado al transporte de material a granel de cualquier tipo deberá recubrir
totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado.
● Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la
instalación de un sistema de señales de advertencia y seguridad.
● Cumplimiento del programa de monitoreo de calidad del aire, emisiones gaseosas y
partículas.
● La velocidad de los equipos en el área del proyecto debe ser mínima para reducir
el polvo generado por el desplazamiento.

PROGRAMA DE MONITOREOS

● P r o g r a m a de monitoreo de calidad de aire, este programa se aplica a los puntos


identificados en el Anexo N° 14
- Normativa
▪ Decreto supremo N° 003 – 2017 – MINAM, Estándares de calidad ambiental para
aire y sus disposiciones complementarias.
▪ Resolución directoral N°1404 – 2005 – DIGESA. Protocolo de monitoreo de la
calidad de aire y gestión de los datos.
machetes

- Parámetros a monitorear:
Se evaluará en la etapa de construcción, operación u abandono por fuentes fijas
(generadores de energía), fuentes móviles (transito continuo de vehículos ligeros,
operación de cisternas, operación de maquinaria pesada) y movimiento de tierras durante
la etapa de construcción y abandono.

- Frecuencia de monitoreo
El proyecto completa el monitoreo de aire en las etapas descritas anteriormente. La frecuencia de
monitoreo será trimestral en la etapa de construcción, semestral en la etapa de
operación y trimestral en la etapa de abandono.
● P r o g r a m a de monitoreo de emisiones gaseosas y material particulado, este
programa se aplica a los puntos identificados en el Anexo

- Normativa
▪ NTP 900.018:2003 Norma Técnica Peruana para el Monitoreo de Emisiones
PROGRAMAS DE
MONITOREO DE EQUIPOS ATERIALES Y EPP
CALIDAD AMBIENTAL
Casco de seguridad,
cortaviento, protector
solar, lentes de
seguridad, cadena de
misiones gaseosas cámara fotográfica y custodia, cuaderno de
GPS campo, lápiz y mochila

- Parámetros a medir:

- Frecuencia:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA MANEJO DE


LAS FUENTES DE EMISIONES GASEOSA Y MATERIAL PARTICULADO
Etapa Variable Indicador Verificador

Movilización, construcción, Programa de monitoreo realizados / Informe de


operación y abandono monitoreo monitoreo
monitoreo planificados
MANEJO DE GENERACIÓN DE RUIDO

OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir los posibles impactos sobre
el nivel del ruido de forma que no comprometan la salud de las personas y del desarrollo de la flora y
fauna. TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTO
ETAPA COMPONENTE EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Movilización Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
de equipos, Para todos los de
Perturbación a la población que transitan por
materiales y construcción
la zona Población
maquinarias
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido

Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna

Perturbación a la población que transitan por


la zona Población
Campamento base
Perturbación de la avifauna Avifauna

Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido

Perturbación de la avifauna Avifauna


Sistema de carga de
Perturbación de la fauna Fauna
cisterna
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Perturbación de la fauna Fauna
Ampliación los Perturbación a la población que transitan por
ángeles 1X la zona Población

Ampliación Los Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido


Construcción
Ángeles 3x Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
Perturbación a la población que transitan por
la zona Población
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido

Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna

Perturbación a la población que transitan por


Líneas de
la zona Población
conducción
Perturbación de la fauna Fauna

Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido


Perforación y Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
producción de un (01)
Perturbación a la población que transitan por
pozo productor de
la zona Población
agua.
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Perforación y
Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
operación de un (01)
Perturbación a la población que transitan por
pozo reinyector de
la zona Población
agua de producción
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Producción de 2 Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
pozos de desarrollo
Perturbación a la población que transitan por
de la locación 3X:
la zona Población
LA-4D y LA-5D
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Producción de los Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
pozos LA-1X, LA-
Perturbación a la población que transitan por
2CD, LA-3X y San
la zona Población
Alejandro 2X.
Operación del
campamento base Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido

Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna


Operación Sistema
Perturbación a la población que transitan por
de carga de cisternas
la zona Población
Operación y Transporte terrestre Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
mantenimient de hidrocarburos
o mediante camiones Perturbación de la avifauna Avifauna
cisternas
Afectación del nivel de ruido Nivel del ruido
Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna
Desmovilización de
personal, equipos, Perturbación a la población que transitan por
Población
maquinarias y la zona
materiales.
Perturbación de la avifauna Avifauna
abandono
Restauración y Alteración de la calidad del aire por la
Calidad de aire
revegetación de las combustión
áreas intervenidas. Aislamiento de poblaciones de fauna terrestre Fauna

Cierre y
ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL NIVEL DEL


RUIDO:

● El tránsito de vehículos atenderá al programa de rutas de transporte, así como a las normas
para la circulación en la zona de obras, estableciendo límites de velocidad, más restrictivos
en las proximidades a las poblaciones, así como el evitar el tránsito en periodo nocturno
cerca de poblaciones.
● Durante el día el transporte será en tres horarios: 6:00 a.m., 1:00 p.m. y a las 3:00 p.m.
● Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos, para evitar que den sonidos
desagradables.
● Cumplimiento del Programa de monitoreo de ruido.

PROGRAMA DE MONITOREOS

● P r o g r a m a de monitoreo de niveles de ruido, este programa se aplica a los puntos


identificados en el Anexo N°14

- Normativa
▪ Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Aprueban Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
▪ NTP-ISO 1996-1:2007: Descripción, medición y evaluación de ruido ambiental, Parte I:
Índices básicos y procedimientos de evaluación.
PROGRAMAS
▪ NTP-ISO DE
1996-1:2008: Descripción, medición y evaluación de ruido ambiental, Parte II:
MONITOREO DE EQUIPOS ATERIALES Y EPP
CALIDAD AMBIENTAL
- Parámetros a medir

- Frecuencia de monitoreo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA MANEJO DE


NIVELES
Etapa Variable Indicador Verificador

monitoreo realizados /
Movilización, Programa de Informe de
operación y construcción,
abandono monitoreo monitoreo monitoreo
planificados
PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE

OBJETIVOS

Minimizar la afectación al paisaje, disminuyendo la alteración de espacios, cobertura vegetal y la afección


por los componentes del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL
ETAPA COMPONENTE ELEMENTO
EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Hacia todos los
Movilización componentes del proyecto Pérdida del valor escénico Biológico
Campamento base Pérdida del valor escénico Biológico
Sistema de carga de
cisterna Pérdida del valor escénico Biológico
Ampliación Los Ángeles
1X Pérdida del valor escénico Biológico
Construcció Ampliación Los Ángeles
n 3x Pérdida del valor escénico Biológico
Líneas de conducción Pérdida del valor escénico Biológico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO
DEL
Etapa Variable Indicador Verificador
Movilización Hábitos y N° total de charlas Reportes de capacitaciones
Y desempeño de realizadas para
construcción labores en campo la preservación del

paisaje
recurso como
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVOS

Establecer procedimientos para realizar las acciones específicas de gestión de los residuos
sólidos generados durante todas las etapas del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL
ETAPA COMPONENTE ELEMENTO
EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Campamento base Afectación de la calidad del suelo Suelo
Sistema de carga de
cisterna Afectación de la calidad del suelo Suelo
Ampliación Los Ángeles
1X Afectación de la calidad del suelo Suelo
Ampliación Los Ángeles
3x Afectación de la calidad del suelo Suelo
Afectación de la calidad del agua
superficial Agua
Afectación a la flora y fauna acuática Flora y Fauna
Líneas de conducción
Alteración de la calidad del suelo Suelo
Alteración de la función ecológica del
suelo Suelo

Producción de 2 pozos de Alteración de la calidad del suelo Suelo


desarrollo de la locación Alteración de la función ecológica del

3X: LA-4D y LA-5D suelo Suelo

Producción de los pozos Alteración de la calidad del suelo Suelo


Construcció
LA-1X, LA-2CD, LA-3X y Alteración de la función ecológica del
n
San Alejandro 2X. suelo Suelo
Operación del
campamento base Alteración de la calidad del suelo Suelo

ACCIONES A DESARROLLAR

● Se implementará una política de ahorro de materiales, optimizando el uso de los mismos,


con la finalidad de reducir el volumen de los residuos, tanto en la decisión de personal de obra.
● Se inspeccionará periódicamente los equipos con la finalidad de detectar fallas, averías,
necesidades de recambio y/o mantenimiento de equipos.
● Se atenderá a pautas como el uso de recipientes de mayor capacidad frente a envases pequeños.
● Se usará, en lo posible, materiales biodegradables o reutilizables.
● Se sustituirá materiales por otros con características peligrosas ausentes o de menor intensidad.
● Se realizará el control sobre el inventario de materiales (ingreso y salida) y buen
almacenamiento de los mismos.
● Se analizará continuamente los procesos generadores de residuos, tipos de residuos y causas
de generación; permitiendo establecer prioridades de minimización.
● Se tomará un registro de fechas de vencimiento para evitar el descarte innecesario de
materiales e insumos.
● Así mismo la minimización de los residuos tendrá el siguiente orden:
● Reducir: cantidad usada / comprada / generada.
● Reutilizar: materiales siempre que sea posible.
● Reciclar: aprovechar / regenerar materiales antes de comprar nuevos.

● Recolección y segregación
- La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías específicas, en base a
la naturaleza de los residuos. Para el proyecto se adoptará la segregación de los residuos
de acuerdo a su composición, origen y destino final.
- Se empleará un contenedor apropiado, con las características establecidas para cada
residuo.
- Se utilizarán cilindros metálicos de 55 galones de volumen debidamente rotulados
de acuerdo al sistema de código de colores según la Norma Técnica Peruana
900.058.2005: Gestión Ambiental, los cuales dispondrán de bolsas de polietileno de 180
litros de capacidad y 3 micras de espesor. Los cilindros serán instalados en puntos de
acopio específicos.
- Los puntos de acopio se instalarán tomando en consideración los residuos a generar
en las áreas de trabajo a las cuales están destinados.
- Las tareas de recolección y trasladado hacia el área de almacenamiento temporal se
llevarán a cabo dos veces por semana, tal como se muestra en la tabla “Frecuencia
sugerida de recolección de Residuos”.
- El personal a cargo del recojo y manejo de los residuos, contará con el equipo de
protección necesaria para tal labor (casco, guantes, mascarillas buconasales, etc.)

● Características de los Contenedores


- Los cilindros metálicos serán identificados con los colores indicados en la norma técnica
peruana, los cuales además presentarán un rótulo donde se señale el tipo de residuo a
contener.
● Almacenamiento temporal de residuos
- Se implementará un (01) almacén temporal para residuos inorgánicos no reutilizables
peligrosos y no peligrosos), el cual estará ubicado en la locación Los Ángeles 3X, desde
donde serán transportados por una EPS-RS autorizada y entregados para disposición final
en un relleno de seguridad en el caso de los residuos peligrosos y en un relleno sanitario
los residuos no peligrosos.
- Las condiciones básicas para el almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos y no peligrosos se describen a continuación:
● Los sitios de almacenaje de residuos serán en lugares estables,
preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y recargas
de acuíferos, con una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas,
preferentemente con sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para
evitar derrames. Las áreas de almacenamiento temporal contarán con medidas de
impermeabilización del suelo.
● Se instalarán señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que
regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.
● Se tendrán disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los
manuales para su uso.

● Residuos No Peligrosos
- Los papeles y cartones se acumularán en bolsas plásticas rotuladas cerradas y se
almacenarán en los puntos de acopio establecidos, en el interior de los cilindros metálicos
destinados para tal fin.
- Los papeles de origen sanitario deberán almacenarse en bolsas plásticas rotuladas cerradas
y estar dentro de recipientes metálicos y/o de plásticos debidamente cerrados, para evitar
la generación de malos olores y presencia de vectores.
- Residuos como plásticos, vidrios, metales, chatarra, repuestos usados, y similares, serán
almacenados en bolsas plásticas rotuladas, cajas de madera, cilindros metálicos o
plásticos, según su naturaleza y la compatibilidad con el recipiente que los contenga.
- CEPSA podrá implementar mecanismos de acondicionamiento físico de los
residuos, los cuales favorecerán la reducción de volúmenes y facilitarán el
almacenamiento (picador de plásticos, compactador de metales, sierras para madera,
etc.).

● Residuos Peligrosos
- El manejo adecuado del área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos asegurará
la protección del suelo, agua superficial y salud laboral, conforme a lo definido en este
documento (suelo impermeabilizado, techado contra la lluvia,
señalización) y estará cercado. El área de acopio contará con contención secundaria, un
sistema de drenaje para recoger las aguas pluviales y potencial derrame.
- Para el almacenamiento de productos peligrosos volátiles se contemplan áreas abiertas y
ventiladas pero aisladas del suelo y agua.
- Los trapos aceitados serán suficientemente estrujados para retirar el aceite o
combustible y luego se almacenarán en bolsas de plástico, adecuadamente rotuladas y
cerradas.
- Las pilas y baterías serán acopiadas en bolsas de polietileno de alta densidad o en cajas
de madera cerradas rotuladas, los residuos médicos serán embalados en cajas selladas o
bolsas de polietileno de alta densidad selladas y rotuladas por personal médico
especializado.
- Los residuos médicos serán recolectados y dispuestos en un contenedor adecuado y
rotulado para su entrega a la EPS-RS para su posterior disposición final. Los residuos
médicos de ninguna manera serán colectados y almacenados junto con los residuos
plásticos, orgánicos.
- Los residuos como fluorescentes u otros serán almacenados en cajas de madera o cartón,
evitando su ruptura.
- Los restos de químicos serán almacenados en sus propios contenedores.
- Los residuos contaminados con productos químicos serán almacenados en bolsas y estarán
dentro de cilindros o cajas de madera.
- Los lodos de la PTARD serán almacenados en tanques y tratados como residuos
peligrosos.
- Una vez segregados se asegurará el etiquetado o rotulado de los residuos según su
tipología, en especial los residuos sólidos peligrosos, que serán rotulados de acuerdo a sus
características de peligrosidad, auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radioactividad y patogenicidad.

● Tratamiento de los residuos sólidos


- Los residuos remanentes luego de haberse aplicado medidas de reducción, reúso,
recuperación y reciclaje podrán ser sometidos a un tratamiento con el objeto de reducir
eliminar su potencial de causar daños a la salud y al ambiente.

El proyecto contemplará para el tratamiento de sus residuos sólidos orgánicos in-situ las
siguientes estructuras:
● Pozas de residuos orgánicos en la locación Los Ángeles 3X.
● Planta de compostaje locación Los Ángeles 3X.
● Landfarming o biolabranza en la locación Los Ángeles 3X.

● Poza de residuos orgánicos en la locación Los Ángeles 3X


- Los residuos orgánicos (desechos de elementos biodegradables) generados en la etapa de
construcción del proyecto serán segregados en la fuente de generación
para luego ser trasladados a las pozas de residuos orgánicos (ubicados en la locación Los
Ángeles 3X), donde será su disposición final
- Se construirán pozas de residuos orgánicos que tendrán las siguientes
características:
▪ Las pozas de residuos orgánicos tendrán una dimensión de 4,0 × 3,0 × 2,0 m
(24 m3 aproximadamente). desperdicios de alimentos y de cocina), tratándolo con
carbono de calcio u otro neutralizante diariamente y cubriéndolo con una capa de
tierra, para evitar la proliferación de vectores (insectos, roedores, etc.).
▪ Contará con un cerco perimétrico para evitar el ingreso de animales.
▪ Estará protegida de los elementos atmosféricos (precipitación y viento) con un techo y
canales de drenaje pluvial.
▪ El fondo de la poza no alcanzará la napa freática.
▪ La ubicación de las pozas estará a una distancia mínima de 50 metros de los cursos de
agua.
▪ Si una poza llega a su capacidad de almacenamiento se cerrará la misma con material
de cobertura (con la misma tierra extraída o de áreas circundantes), se preparará una
nueva y así sucesivamente, las que requiera la construcción.

- Así mismo se considerará los siguientes principios básicos para el control de la poza
para residuos orgánicos:
▪ Supervisión constante, mientras se descarga, se compacta y se recubre los restos
orgánicos para conservar la poza en óptimas condiciones. Esto implicará tener una
persona responsable de su operación y mantenimiento.
▪ Es fundamental el cubrimiento con una capa de 5 a 10 cm m de tierra o materia
similar.
▪ Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso a la poza. El
cubrimiento final de unos 0,20 m a 0,30 m de espesor, se efectúa siguiendo la misma
metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que
sostenga vegetación, para lograr una mejor integración al paisaje natural.

● Planta de compostaje en la Locación Los Ángeles 3X


- Se aprovecharán los residuos orgánicos generados en la locación “Los Ángeles
1X”,3X para la producción de compost (abono orgánico) con el fin de restaurar las
propiedades físicas, químicas y actividad biológica del suelo, mediante la aplicación del
compost elaborado. Permitiendo de esta manera favorecer el establecimiento de la
cobertura vegetal en las áreas del proyecto en el menor tiempo posible.
- Se Estima que el porcentaje de compost elaborado será a partir del 20% de los residuos
sólidos orgánicos generados.

● Área de landfarming o biolabranza


- Para el manejo de los recortes de perforación se utilizará la técnica de
bioremediación de Landfarming, la cual estará ubicada en la Locación Los Ángeles
3X. Este manejo consistirá en colocar en una celda los cortes de perforación, luego estos
serán volteados periódicamente con ayuda de maquinaria para permitir su oxigenación y
promover la acción de los microorganismos y degradar los compuestos tóxicos.
- La base de la celda estará cubierta con un material impermeable (arcilla o
geomembrana), este recubrimiento tendrá la finalidad de evitar que los lixiviados que se
formen en el proceso de tratamiento puedan infiltrarse en el subsuelo.
- Los cortes de perforación serán apilados sobre la celda formando una capa delgada
(de 30 a 50 cm).

● Transporte
- Transporte interno - Etapa de movilización, construcción, operación y
abandono, el transporte interno de los residuos será terrestre, para lo cual se prevén
campañas de recojo periódicas para los residuos peligrosos y no peligrosos desde los
diversos puntos de origen (campamento base, locaciones, sistema de carga de cisterna,
líneas de recolección, etc.) hasta el almacén temporal ubicado en el campamento base;
para ello se crearán las rutas de recolección interna la cual estará a cargo del personal de
CEPSA, así mismo se indicarán los horarios de recojo de los residuos, y tendrán
previamente establecidas las vías de evacuación. Estas rutas serán, preferentemente, por
caminos ya existentes. El recojo de los residuos será realizado por personal debidamente
capacitado. El personal encargado deberá usar todos los equipos de protección personal
(EPPs) requeridos.

- Frecuencia sugerida de recolección de residuos


● Reaprovechable - No Peligroso 2 veces por semana
● Reaprovechable - Peligroso 2 veces por semana
● No reaprovechables - No Peligroso 2 veces por semana
● No reaprovechables - Peligroso Supeditado a su generación

- Transporte externo, el transporte externo de los residuos (fuera del área del
proyecto) será terrestre y estará a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por la DIGESA para realizar dicha actividad. El
Supervisor de seguridad y medio ambiente de CEPSA en campo y/o operario del almacén
de residuos sólidos realizará la inspección de la carga al momento del embarque, para
garantizar que se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad pertinentes.
El transporte externo se desarrollará de la siguiente manera:
● C E P S A inspeccionará y evaluará constantemente los aspectos de seguridad de los
vehículos de transporte terrestre, así como la calidad del servicio brindado por la
EPS-RS hasta la disposición final de los residuos, exigiendo el cumplimiento de los
lineamientos de este programa de manejo y de la legislación nacional vigente.

- Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento (transferencia y


transporte) de residuos peligrosos serán:
● Los vehículos de transporte terrestre contarán con las autorizaciones y certificados de
operación previstos en el marco legal vigente.
● Se usarán envases adecuados a las propiedades fisicoquímicas de los residuos, los
cuales deberán estar rotulados indicando su contenido.
● S e llevará un control detallado de los residuos evacuados, el mismo que será
contrastado con las boletas de pesaje, los certificados de disposición final o los
certificados de tratamiento.
● S e minimizará el movimiento y manipulación de los residuos peligrosos para evitar
riesgos de derrame, caída o mezcla entre ellos.
● C E P S A exigirá a la EPS-RS, que posea un plan de contingencias y equipo de
respuesta durante el transporte.
● A n t e s de iniciar la transferencia y transporte de los residuos, el representante de
CEPSA supervisará la correcta elaboración del análisis preliminar de riesgos
● Asimismo, el coordinador de transporte de la EPS-RS, realizará charlas de
capacitación al personal involucrado en el transporte terrestre.

● Disposición final de los residuos


Conforme el marco legal vigente, el transporte fuera del área del proyecto se realizará a través
de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), quien estará
debidamente autorizada por DIGESA y contará con infraestructura adecuada para el traslado y
disposición de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

- Residuos No peligrosos – Reciclables y No Reciclables: Los residuos como: plásticos,


vidrios, metales chatarra, repuestos usados, cables rotos y similares, papeles, cartones,
etc., serán transportados para su disposición final a un Relleno Sanitario Autorizado. El
reaprovechamiento de aquellos residuos que puedan ser reciclados será realizado a través
de una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EPC-RS) autorizada.
- Residuos Peligrosos Reaprovechables y No Reaprovechables: Todos los residuos
peligrosos generados como parte de las actividades del proyecto, serán transportados por
una EPS-RS autorizada. Los residuos peligrosos no reaprovechables serán enviados para
su disposición a rellenos de seguridad autorizada. Los residuos peligrosos reaprovechables
(aceites usados, combustibles usados, combustibles contaminados, etc.) serán procesados y
recuperados por una ECRS autorizada.
- Losas de concreto: Se propone implementar una disposición alternativa de los cortes de
perforación, empleándolos como insumo en la construcción de losas de concreto en áreas
pertenecientes al proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE RESIDUOS


SOLIDOS
Etapa Variable Indicador Verificador
Manifiesto de manejo de los
residuos peligrosos y no

de residuos sólidos peligrosos


Boletas de pesaje,
Movilización,
construcción, peligrosos Certificados
operación y Volumen generado
de tratamiento y/o
abandono disposición
Número de charlas
Charlas al
ejecutadas/ número de
personal
charlas programadas Informe de capacitaciones
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

OBJETIVOS

Establecer medidas para el transporte, almacenamiento y uso de materiales peligrosos, combustibles,


lubricantes e insumos empleados para el desarrollo del proyecto; con la finalidad de minimizar riesgos
potenciales tales como derrames, emisiones alTIPO
ambiente, daños a la salud del personal y a pobladores locales.
DE MEDIDA
Preventivo

EVALUACIÓN AMBIENTAL
ETAPA COMPONENTE ELEMENTO
EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Alteración de la función ecológica Suelo
Para todos los Alteración de la calidad del suelo Suelo
Movilización componentes
Campamento Base Afectación a la calidad del suelo Suelo
Sistema de carga de Afectación a la calidad del suelo
cisterna Suelo

Construcció Ampliación Los Ángeles Afectación a la calidad del suelo


n 1X Suelo

Ampliación Los Ángeles Afectación a la calidad del suelo


3x Suelo

Líneas de conducción Afectación a la calidad del suelo Suelo

Campamento Base Afectación a la calidad del suelo Suelo


Sistema de carga de Afectación a la calidad del suelo
Operación y cisterna Suelo
Mantenimie
nto
Ampliación Los Ángeles Afectación a la calidad del suelo
1X Suelo

Ampliación Los Ángeles Afectación a la calidad del suelo


3x Suelo

Líneas de conducción Afectación a la calidad del suelo Suelo


ACCIONES A DESARROLLAR

Medidas Generales

Clasificación de materiales: según sus características, los materiales y/o sustancias serán

catalogados de acuerdo a la clasificación señalada en el Libro Naranja de la Organización de las


Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas”.
Categorías y características: la identificación y caracterización de los materiales peligrosos
se realizará en conformidad con lo establecido en la “Clasificación de mercancías peligrosas”
contenidas en el Libro Naranja de la ONU. Para ello se tendrán en cuenta las hojas de datos de
seguridad de materiales, insumos y/o sustancias químicas (MSDS) que se utilicen para las diferentes
actividades del proyecto, las cuales estarán actualizadas y a disponibilidad de los usuarios.
Registros: se llevará un registro del control de uso y almacenaje de materiales peligrosos,
especificando los usuarios y sus correspondientes cargos. Este procedimiento será verificado por el
supervisor de seguridad de campo.
Señalización: todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán rotulados con
su respectivo contenido y tipo de riesgo que representa. Asimismo, en las áreas de almacenamiento
de combustibles, lubricantes e insumos se colocarán señales de seguridad (letreros) de tipo
informativo, prevención y prohibición. En el caso del transporte la señalización será aplicada de
acuerdo a las especificaciones técnicas contenidas en el Libro Naranja de la ONU. Ver figura
siguiente.

ROMBO NFPA 704

Rótulos y etiquetas de los embalajes y envases: los embalajes y envases de los materiales y
residuos peligrosos estarán etiquetados.
Disposición: las sustancias peligrosas mantienen sus características de peligrosidad luego
de su uso, por tal motivo serán manejadas como residuo peligroso de acuerdo al programa de
manejo de residuos de la presente estrategia de manejo ambiental.
Capacitación: se realizará capacitaciones a todo el personal con respecto de la presencia de
sustancias y/o materiales peligrosos en el ambiente laboral y contará con instructivos para el
desempeño de sus funciones. Así mismo, se brindará capacitación como aplicación del plan de
contingencias para el caso de derrames durante el transporte, manejo y almacenamiento de este tipo
de sustancias.
Medidas específicas

Manejo de combustible

La prevención de derrames de combustibles, incluido los lubricantes durante el desarrollo de las


actividades del proyecto se basará en la adopción de un sistema de control adecuado respecto a su
transporte, almacenamiento y uso dentro de las áreas de trabajo.
Transporte

El transporte de combustibles cumplirá con las siguientes medidas:

- Estará prohibido transportar combustibles, conjuntamente con alimentos, medicamentos u


objetos destinados al uso humano.
- La solicitud para abastecimiento de combustible estará en las guías de remisión, donde también
se especificará el nombre del operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, el
volumen solicitado y la confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción.
- Durante las actividades de transporte, los vehículos, unidades de carga, así como los respectivos
equipos, portarán los rótulos de riesgos y paneles de seguridad.
- El personal que esté a cargo del transporte, almacenamiento y uso de combustible contará con
los respectivos equipos de protección personal durante su
manipulación en caso de ocurrencia de un derrame de combustible.

- Los camiones cisternas contarán con autorización para el transporte de combustibles por las
autoridades competentes.
- Los camiones cisterna contarán con el equipo de contingencia necesario para el control de
derrame de combustible. Este equipo de contingencia consiste en paños absorbentes, extintores,
conos, cinta reflectiva, estacas para cerco perimétrico, bolsas plásticas, palas, entre otros.
- Dentro de la cabina del chofer no se transportará elementos que puedan ocasionar fuego.
- Los camiones cisterna estarán rotulados señalando el tipo de sustancia que transporta y el nivel
de riesgo que representa.
- Los camiones cisterna contarán con un mantenimiento adecuado y tendrán: botiquín de primeros
auxilios, caja de herramientas, extintor y dos llantas de repuesto y kit de control de derrames.
- Los conductores y el personal que intervenga en el transporte contarán con una capacitación
adecuada y actualizada sobre el manejo y aplicación de contingencias
para el transporte de los mismos y contarán con la respectiva licencia de conducir especial
expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Almacenamiento

El almacenamiento de los combustibles se realizará en áreas adecuadas que estarán


impermeabilizadas, las cuales cumplirán con las siguientes medidas:
- Se construirán muros de contención impermeabilizados con geomembranas a fin de controlar los
posibles derrames y prevenir la contaminación del suelo. El volumen de contención y altura de
diseño de estos muros permitirá recibir el 110% del volumen del mayor contenedor almacenado
en el área habilitada.
- El área de almacenaje estará cubierta para protegerla de las altas temperaturas y precipitaciones.
- El área contará con ventilación adecuada. Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización
apropiada, equipos de protección y lucha contra incendios, así como kit de control de derrames.
o Uso

Se cumplirá con las siguientes medidas:

- El personal asignado para el manejo de combustibles estará capacitado en carga y descarga,


prevención y manejo de derrames; y será dotado del EPP necesario. Asimismo, contará con
equipos para contención de derrames tanto en suelo como
en agua, así como sistemas de combate de incendios.

- En caso de derrames, se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes u otro material


oleofílico, que serán dispuestos en recipientes y almacenados en las áreas habilitadas para tal fin.
La disposición final se realizará de acuerdo con el programa de manejo de residuos sólidos.
- Todo residuo generado por el mantenimiento de equipos será dispuesto en cilindros y
almacenado en las áreas habilitadas para tal fin.
Manejo de sustancias y/o insumos químicos

En el desarrollo del proyecto, se emplearán sustancias y/o insumos químicos (diluyentes,


solventes, pintura, entre otros) por lo que su manejo será especial.
Transporte

Las unidades de transporte cumplirán con lo siguiente:

- Estará prohibido transportar materiales y/o sustancias químicas, conjuntamente con alimentos,
medicamentos u objetos destinados al uso humano.
- Estará prohibido el transporte de materiales y/o sustancias químicas incompatibles.

- Se contará con el respectivo rótulo de identificación de seguridad.

- Se contará con extintores acordes al tipo de insumo transportado.

- Se contará con equipos de protección personal.

- Se contará con el equipo de contingencias necesario para poder controlar cualquier posible
incidente que pueda ocurrir durante el transporte.
- El sistema eléctrico contará con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o
explosiones.
- Se contará con las hojas MSDS de cada sustancia química. Asimismo, los embalajes o envases
utilizados para el transporte de estos insumos estarán etiquetados y se encontrarán en un buen
estado de conservación.
- El personal que manipulará las sustancias químicas estará instruido en el entendimiento
de las Hojas MSDS, en el manejo y respuesta frente a emergencias con materiales
peligrosos (MATPEL).
- Durante las actividades de transporte, los vehículos, unidades de carga, así como los
respectivos equipos, portarán los rótulos de riesgos y paneles de seguridad (identificadores
del material y/o sustancia química).
Almacenamiento

Se habilitarán áreas para el almacenamiento de las sustancias y/o insumos químicos que serán
utilizados en el proyecto, cumpliendo lo siguiente:
- Se seleccionarán sitios estables para el almacenamiento de las sustancias y/o insumos
químicos. Asimismo, contará con diques, sistemas de drenaje perimetral y pendientes
adecuadas para evitar y controlar derrames.
- En general, la superficie del área de almacenamiento será compactada e impermeabilizada
(piso de madera recubierto con geomembrana), a fin de evitar la infiltración.
- No se almacenarán productos incompatibles cercanos debido a las posibles
reacciones.
- El área de almacenamiento estará techada y equipada con extintores y paños
absorbentes.
- Solo personal capacitado podrá acceder a esta área, portando obligatoriamente su equipo de
protección personal.
- Se colocarán señales de peligro y de restricción de acceso.
- El almacenamiento de estas sustancias se realizará de acuerdo con
recomendaciones de Seguridad de las MSDS.
- Se realizará una inspección visual de la rotulación y correcto almacenamiento de los
insumos químicos.
- Se verificará que las condiciones de trabajo no causen un riesgo potencial debido a los
cambios de temperatura, presión o a la reacción con otros componentes.
 Uso

- Solo personal capacitado y autorizado podrá manejar estas sustancias, siguiendo los
procedimientos de seguridad y empleando los EPPs adecuados.
- Las sustancias que no hayan sido utilizadas, serán devueltas al área de
almacenamiento, para su posterior devolución al fabricante.
- Las sustancias deterioradas o cuya fecha de vencimiento hayan expirado, no serán utilizadas.
- Tanto el ingreso como la salida de sustancias y/o insumos químicos se registrarán, a fin de
llevar un control del stock y la cantidad empleada para la actividad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO


DEL
Etapa Variable Indicador Verificador
Área revegetada y/o Cumplimiento del Informe de revegetación y/o
reforestada / área cronograma del proyecto reforestación
total
Área afectada
cubierta / área Suelo protegido contra Informe de revegetación y/o
Abandono
total revegetada acciones erosivas con reforestación
vegetación
MANEJO DE DESBOSQUE Y DESBROCE

OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo ambiental para la ejecución de las actividades de desbosque y/o
desbroce las cuales se llevarán a cabo en aquellas áreas en las que se requiere.

TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN – MINIMIZAR - MITIGACIÓN

EVALUACIÓN AMBIENTAL
EFECTOS A ELEMENTO
MANEJAR AFECTADO
ETAPA COMPONENTE
Construcción de un campamento base Paisaje – valor

Construcción de un sistema de carga de escénico


cobertura vegetal
cisternas
Movimientos de Erosión del suelo
Ampliación de la locación los Ángeles 1X tierras
Construcción Ampliación de la locación los Ángeles 3X
Vegetación y fauna
Construcción de dos (02) líneas de

ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS DE PARA LA GESTION DE DESBOSQUE Y DESBROCE:

● Delimitación del área a intervenir: demarcación y/o señalización topográfica del área de los
componentes, considerando no sobrepasar los límites de las áreas establecidas, para lo cual se
utilizarán materiales con una alta visibilidad.
● Desbroce: corte de la vegetación que forma el sotobosque (herbáceas y arbóreas con
DAP < 10 cm)
● Desbosque: Tala de árboles con un DAP > 10 cm, utilizando técnicas de tala dirigida que
minimizan el impacto.
● Disposición de residuos:
- Disposición de residuos vegetales de menor longitud alrededor de la zona de
influencia. El aserrín y las astillas se dejarán in situ para proteger el suelo y acelerar su
descomposición.
- Despeje de la vegetación cortada en vías de drenaje natural o cuerpos de agua.
- Retiro de raíces sólo donde sea necesario y su almacenamiento junto con el material
sobrante.
- Luego de ser nivelada el área de desbosque, los taludes o pendientes que se originen
luego de esta actividad, serán estabilizados mediante la construcción de estructuras de
control de erosión.

A continuación, se presentan las medidas y prácticas necesarias para atenuar, controlar o revertir el
grado de alteración producido por las actividades de desbosque. Al respecto, la política a seguir por
parte de CEPSA es causar la mínima alteración, es por ello que se prioriza la instalación de
componentes en áreas sin cobertura vegetal.

● RELACIONADOS A LA VEGETACIÓN Y AL PAISAJE


- El diámetro de corte para desbosque se realizará sobre los 10 cm y para desbroce se realizará
por debajo de 10 cm.
- Demarcación y/o señalización topográfica de los límites de las áreas por intervenir,
considerando no sobrepasar sus límites predefinidos en gabinete; para lo cual, se usarán
estacas o banderillas visibles distanciadas entre 5 a 20 metros en función a las características
del terreno.
- El desbroce y/o desbosque de la vegetación se efectuará dentro de procedimientos de carácter
técnico y de ordenamiento ya establecidos, que permitan la utilización del material vegetal
cortado para diversos propósitos no comerciales.
- Los materiales de desecho producto del desbroce serán dispuestos de tal manera que no alteren
el drenaje de los cuerpos de agua adyacentes.
- Bajo ningún concepto el material vegetal cortado será quemado.
- Todo el personal involucrado en las tareas de desbroce y/o desbosque, tala de árboles y
disposición de vegetación usarán los equipos de protección personal entregados por la
empresa, como cascos, guantes, botas, lentes, canilleras (macheteros), entre otros y estarán
capacitados en el manejo y protección de la flora.
- Capacitación en temas de seguridad y cuidado del medio ambiente durante el desarrollo de las
actividades de desbosque y/o desbroce, dirigidas al personal y/o cuadrillas encargadas de dicha
actividad.
- El desbosque será ejecutado tomando en cuenta las técnicas de impacto reducido
(tala dirigida).
- Habilitación de madera en función al requerimiento de las diferentes actividades del
proyecto.
- Retiro de raíces sólo donde sea necesario y su almacenamiento junto a los residuos vegetales.
- Estará completamente prohibido la extracción de productos diferentes de la madera como
exudados, látex y resinas.
● TALA DIRIGIDA
- La aplicación de este método permitirá concentrar en un área reducida los daños por
desbosque, prevenir accidentes y disminuir daños a la vegetación residual y a los cursos de
agua.
- La vestimenta y equipo de los trabajadores incluirá Equipos de Protección Personal (EPP)
para tala dirigida: cascos de seguridad con barbiquejo, protección facial y auditiva, ropa de
trabajo, botas con punta de acero o reforzado (con las mismas características de la punta de
acero) dieléctrico y guantes de cuero. Las herramientas y equipos básicos serán motosierras,
machetes, ganchos, cuñas (aluminio, plástico o
madera), entre otros. Asimismo, recibirán constante mantenimiento (limpieza y afilado)
para garantizar su correcto funcionamiento y prevenir accidentes.
- Se realizará una adecuada planificación de las actividades de campo lo que comprende:
Elección del árbol a talar, limpieza del sotobosque, determinación de la dirección natural de
caída, elegir dirección de caída, corte (muesca y corte de tala), desramado, trozado y acopio

● USO DE MATERIAL RESIDUAL PRODUCTO DEL DESBOSQUE Y/O DESBROCE


- El aprovechamiento del material de desbosque y/o desbroce será supervisado,
verificándose regularmente que no haya erosión del material orgánico almacenado. A
continuación, se describen los usos permitidos de los productos de desbosque:
- La madera que se pueda utilizar en la habilitación de áreas por desbosque, será
previamente seleccionada. El resto de material será picado en trozos y será acopiado como
materia orgánica (top soil).
- La madera cortada podrá ser aprovechada para la construcción de trinchos,
empalizadas, caminos, barandas y otras contenciones que se requieran temporalmente para la
estabilización del terreno y control de erosión.
- Las ramas, hojas, flores, frutos y vegetación no susceptible de ser usada, serán
apiladas junto con el top soil, con la finalidad de ser utilizadas como materia orgánica en la
rehabilitación futura del área despejada o para minimizar las pérdidas producidas por la
erosión en vista de que servirá de colchón para reducir la escorrentía superficial.

RELACIONADO A LA FAUNA Y FLORA EN CONSERVACIÓN:

- Estará terminantemente prohibida la caza, pesca y recolección de especies de flora y fauna


silvestre. Asimismo, estará prohibido el mantenimiento de mascotas, animales en cautiverio y
la introducción de animales domésticos a la zona de trabajo. El cumplimiento de estas
acciones estará supervisado por el personal profesional encargado.
- Se darán instrucciones específicas al personal para no perturbar a la fauna sensible durante el
desbosque, como la reducción de ruidos y reducción de tiempo de permanencia, presencia solo
del personal autorizado.
- Se identificarán las áreas o zonas más sensibles tales como sitios de
reproducción/anidamiento y alimentación de fauna en base a la información del especialista
responsable y se procederá a colocar avisos de advertencia con el fin de prevenir daños a la
misma.
- De acuerdo a ello, se deben seguir todos los lineamientos establecidos en el Programa de
Manejo de Flora y Fauna.
● PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN

- Planificación:
En la etapa de planificación se realizará el diseño de las acciones de revegetación y/o
reforestación de las áreas intervenidas. Estas acciones estarán acordes con las características
físicas y biológicas de cada componente y su objetivo principal es contribuir con la sucesión
natural del ecosistema.

promoción de la restauración por revegetación de las áreas intervenidas objeto de este


proyecto, se hará tomando en consideración las siguientes estrategias:
o Restablecer la cobertura vegetal en suelos desnudos: la presencia de vegetación
favorecerá la infiltración de corrientes de agua y la incorporación de materia orgánica
al suelo mejorando sus propiedades y minimizando los procesos erosivos por efecto
del viento y las lluvias.
o Favorecer la sucesión secundaria: el establecimiento de plantas de sucesión temprana
mejorará las condiciones de luz y sombra, que sean características de la zona y que
formen parte de la evaluación forestal; ellas favorecerán el establecimiento de
especies de niveles sucesionales superiores. Atraerán a especies de aves u otros
dispersores. Mejorarán las propiedades del suelo mediante el ingreso de material
orgánico y la cobertura disminuirá procesos erosivos ocasionados por la lluvia.
o Se generará condiciones para animales dispersores de semillas: la presencia de
animales dispersores incrementará la llegada de semillas aumentando la diversidad de
especies forestales nativas en la zona. Incluye la revegetación con especies cuyos
frutos sean alimento para fauna.
o Revegetación con especies nativas: Esto permitirá introducir e s p e c i e s características
de los ecosistemas, que por el nivel de intervención en la zona y las características
de dispersión no se establecerán, a menos que se intervenga (revegetar).
o Revegetación con vegetación herbácea en el Derecho de Vía: Ello permitirá que el área
desboscada y/o desbrozada, correspondiente al derecho de vía, no presente
condiciones de suelo desnudo que aceleren procesos de degradación del suelo.

- Selección de métodos de restauración y selección de especies, los métodos de restauración,


entre los que están incluidos las actividades de acondicionamiento de suelos, acciones de control
de erosión y revegetación se seleccionarán de acuerdo a las necesidades específicas de cada
componente. En el área del derecho de vía, el proyecto contempla la revegetación con especies
herbáceas luego de finalizadas las actividades de construcción de este componente. Mientras
que en los demás componentes la revegetación y/o reforestación con especies arbóreas será la
estrategia de asistencia a la restauración. La selección de las especies para las actividades de
revegetación y/o reforestación se realizará tomando en cuenta criterios como:

o Unidad de vegetación en la que se encuentre el componente a revegetar.


o Que se hayan registrado durante caracterización biológica.
o Que sean adaptables a las características del suelo.
o Que presenten un crecimiento rápido y de carácter heliófila (tolerantes al sol) con la
finalidad de dotar de plantones forestales que contribuyan con la dinámica del
bosque.
● Requerimiento y abastecimiento de plantones, en cuanto al requerimiento de plantones, estos
provendrán de brinzales de regeneración natural y de viveros volantes. La revegetación a través de
brinzales facilita las labores y el tiempo de producción de plantas en viveros. El requerimiento de
plántulas estará en función del área a revegetar
y/o reforestar, cantidad que es específica para cada componente y se calculará en base a la
siguiente fórmula:

Número de plantones = (10 000 m2 x ha) / D x D x 0,866

Donde:

ha = hectáreas
D = distancia entre plantones, para la revegetación del derecho de vía de las líneas de
recolección se utilizarán semillas de especies de gramíneas locales.

● Requerimiento de personal, la revegetación y/o reforestación enmarca dos principales


actividades: revegetación y/o reforestación y el monitoreo.

● Abastecimiento de plantones

- Instalación de vivero volante, se dispondrá un área para la instalación del vivero, la que
contará con las condiciones mínimas que garanticen la producción de plántulas y el
acondicionamiento de brinzales, como agua de calidad, buen sustrato, cobertura de
protección, sistema de drenaje y semillas de calidad. El vivero a instalar será de tipo temporal
o volante, el cual servirá para acondicionar brinzales y germinar plantones; este se ubicará
cerca del área a revegetar

● Plantaciones:
o Acondicionamiento del terreno:
● Fertilización del terreno, en una fertilización natural es recomendable la incorporación de
materia orgánica, con ello nos referimos a la incorporación de humus de lombriz o
compost. La proporción de aplicación es de 2:1; es decir, dos partes de tierra por una de
materia orgánica (compost, humus, estiércol, etcétera). El tipo de enmienda orgánica que
se aplique dependerá de su disponibilidad y costo.

● Descompactacion del suelo, antes del inicio de las actividades de revegetación se debe
asegurar la restauración de las condiciones físicas del suelo, con el fin de favorecer la
penetración radicular y los patrones de drenaje.

o Trazado y marcado de hoyos, los hoyos se dispondrán en tres bolillos, ello consiste en
distribuirlos a distancias iguales formando triángulos. Las plantas de la línea superior ocupan el
espacio central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triángulo con sus tres
lados iguales, Una alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2 palos o
estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, formando el triángulo equilátero a partir
del cual por alineamiento se va marcando el terreno.

o Apertura de hoyos, luego de marcar el área a revegetar con la distribución de los hoyos, el
siguiente paso es la apertura de los mismos, estos cumplirán la función de albergar a la planta y
proporcionar las condiciones óptimas de espacio, humedad y nutrientes para desarrollarse. Las
dimensiones recomendadas son 20 cm de lado y 40 cm de profundidad. Al retirar la tierra del
hoyo, se debe colocar la tierra superficial de un lado
y la tierra más profunda del hoyo de otro lado, con el fin de no mezclarlas y aprovechar la tierra
superficial, que es la que contiene un mayor porcentaje de materia orgánica.

o Siembra de plantones, el periodo en el cual se debe realizar la siembra debe coincidir con el
inicio de la época de lluvias, que empieza entre los meses de noviembre y diciembre. Esto
permite un mejor desarrollo de la planta y el aprovisionamiento de reservas de agua en el suelo.
Para la siembra del plantón se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Agregar un poco de suelo con materia orgánica al hoyo.
● Retirar la bolsa evitando romper el pan de tierra.
● Si en la base de la bolsa sobresalen raicillas, estas deben cortarse con una
herramienta afilada para evitar daños en el sistema radicular, por ningún motivo estas
deben ser arrancadas.
● Colocar el pan de tierra en el hoyo, la planta debe estar recta en el centro del hoyo.
● Terminar de llenar el hoyo con la tierra superficial retirada en la apertura del
● mismo.
● Aprisionar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla.

o Siembra de gramíneas, el periodo en el cual se debe realizar la siembra debe coincidir con el
inicio de la época de lluvias, que empieza entre los meses de noviembre y diciembre. La
utilización de gramíneas se limitará al área del DV; en este componente la siembra será directa,
mediante el boleo de semillas en campo definitivo.

● MONITOREO DE LA REVEGETACIÓN, el objetivo del monitoreo de la revegetación y la


regeneración natural es identificar de manera sistemática la calidad del desempeño del sistema de
regeneración natural y de los trabajos de revegetación llevados a cabo en las áreas intervenidas.
Culminadas las actividades de revegetación y/o restauración se realizará el monitoreo de las áreas
restauradas; con la finalidad de verificar el estado de prendimiento y/o mortandad de los
plantones, así como la respuesta de la regeneración natural a los métodos de acondicionamiento
de suelos y según ello tomar las medidas correctivas necesarias.

o Frecuencia de monitoreo, se realizarán tres monitoreos, el primero seis meses después de


culminadas las actividades de abandono, y uno anual hasta el tercer año de realizada la
revegetación
o Metodología de monitoreo, las evaluaciones se realizarán en parcelas permanentes de
monitoreo (PM), que serán instaladas al finalizar las actividades de abandono. Estas tendrán
forma rectangular y sus dimensiones serán 10 m x 50 m (0,05 ha); además se distribuirán
sistemáticamente sobre el área revegetada. En cada PM se tomarán los siguientes datos
cualitativos y cuantitativos:

● Parcela
● Especie
● Altura
● Número de hojas
● Número de brotes
● Estado fitosanitario
● Observaciones

Los resultados a obtener serán los siguientes:

❖ Porcentaje de supervivencia, para determina el porcentaje de sobrevivencia se realizará el


censo de los individuos en cada parcela, durante la evaluación “n-1” y compararlos con los
individuos presentes en la evaluación “n”. La fórmula para calcular el porcentaje de
supervivencia es la siguiente:

% S = n/(n-1) x 100

Donde:
%S = porcentaje de supervivencia.
n-1= Individuos encontrados en la primera medición. n =
Individuos encontrados en la segunda medición.

❖ D e s a r r o l l o de la revegetación, para ello, se evaluarán las alturas totales y grado de


cobertura.

● Alturas totales: Las alturas se medirán con una wincha, registrando la longitud total
desde la base hasta el ápice de la planta.
● Número de brotes: Se tomará nota del número de brotes para el registro del grado de
desarrollo foliar de los plantones.

❖ E s t a d o fitosanitario, se harán estadísticas de porcentajes del estado fitosanitario de los


plantones establecidos en la revegetación con el fin de tomar medidas correctivas en el caso
de obtener resultados poco favorables.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA MANEJO
DE
Etapa Variable Indicador Verificador
Áreas en las que se
realizaron labores de Informe de
desbosque y/o desbroce Cumplimiento de área monitoreo
Construcción /área total sujeta a autorizada en el permiso ambiental e informe
desbosque y/o desbroce de desbosque. de desbosque

Área revegetada y/o Cumplimiento del Informe de


Abandono reforestada/ área total cronograma del revegetación
afectada programa
Área cubierta/ área Suelo protegido contra
total acciones erosivas con Informe de
revegetada vegetación revegetación

Cumplimiento del
Post abandono N° de evaluaciones cronograma de Informe de
monitoreo revegetación
MANEJO DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo estratégicos que contribuirán a generar y fortalecer relaciones de confianza
y respeto entre las poblaciones que se vean influenciadas con el proyecto con el fin de
evitar y/o prevenir incidentes y conflictos sociales.

TIPO DE MEDIDA

EVITAR - PREVENCIÓN

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTO
ETAPA COMPONENTE EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Paso por trochas de acceso al área
de proyecto que usan los pobladores para
Movilización paso de animales, producción agrícola económicas
de equipos,
materiales y los cuales son destinados al comercio o

maquinarias alimentación
Generación depropia
ruido.
Movilización de equipos,
Presencia de personas nuevas por la Población
materiales y maquinarias
zona
cisterna Generación de ruido por el tráfico
vehicular, acciones a desarrollar Población
Construcción de un
campamento base Uso diferente al que normalmente
les dan los pobladores Uso de las tierras
Las lineas de recolección pasaran
Construcción de dos por áreas de cultivo, crianza de Actividades
líneas de recolección animales u otros, también la económicas
generación de ruido
Uso diferente al que normalmente
les dan los pobladores Uso de las tierras
Generación de ruido por el tráfico
vehicular, acciones a desarrollar Población

Perforación y operación de
un (01) pozo reinyector de En esta etapa, la generación de ruido
agua de producción
Perforación y operación puede generar el desplazamiento de los

de un (01) pozo productor ganados que tiene la población y Actividades


económicas
también en las actividades agrícolas. El
de agua
Producción de 2 pozos de derrame del combustible, aceites y
desarrollo de lA lubricantes afectaría también a las
actividades señaladas

Producción de los pozos

LA-1X, LA-2CD, LA-3X y


Operación y
mantenimient
carga de cisternas y
o campamento base Uso diferente al que normalmente les Uso de las tierras
dan los pobladores
Operación de las líneas de

recolección Generación de ruido por el tráfico


vehicular, acciones a desarrollar Población
En esta etapa, la generación de
ruido puede generar el desplazamiento
de los ganados que tiene la población y
también en las actividades agrícolas. El económicas
Transporte terrestre de derrame del combustible, aceites y
hidrocarburos mediante lubricantes afectaría también a las
camiones cisternas actividades señaladas
Generación de ruido por el tráfico
vehicular, acciones a desarrollar Población
En esta etapa, la generación de
ruido puede generar el desplazamiento

Cierre y personal, equipos, de los ganados que tiene la población y Actividades


abandono maquinarias y materiales. también en las actividades agrícolas. El económicas
derrame del combustible, aceites y
lubricantes afectaría también a las
actividades señaladas
ACCIONES A DESARROLLAR

● PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA


- La empresa implementara un programa de monitoreo y vigilancia ciudadana donde
representantes de la población del área de influencia denominados monitores, participaran
en el seguimiento de las actividades del proyecto, en resguardo de la protección del medio
ambiente y de la población, esto en el marco de relaciones de confianza entre la población
local y la empresa. Los documentos o reportes generados serán remitidos a las entidades
competentes (OEFA y SENACE) trimestralmente para que procedan en el marco de sus
competencias. Se conformará un equipo que será de dos personas y este será rotados
anualmente por nuevos integrantes. También se hará capacitaciones y brindará materiales
como EPP’s y equipos adecuados para cumplimiento de sus actividades de monitoreo y
vigilancia.

● PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL

● PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA


- Se implementará este programa para tener una comunicación continua y fluida con los
pobladores para comprender y atender las preocupaciones de la población
local. Se realizará tres líneas de acciones: La primera es informar e ilustrar a la población
sobre las características del proyecto, etapas, tipo de obras, tecnologías y maquinaria que se
utilizaran, los tiempos programados para cada etapa. La segunda es recoger las
inquietudes, dudas y observaciones que presenta la población los cuales serán
incorporados en la toma de decisiones. La tercera línea de acción es establecer un
procedimiento de manejo de conflictos sociales lo que tiene como pilar el análisis de un
problema que pueda surgir en relación al proyecto. Las actividades que se seguirán son: los
encargados en relaciones sociales podrán generar reuniones donde se dé a conocer las
inquietudes o quejas de las poblaciones luego de estas se hayan generado serán guardados
y enviados a la oficina de comunicaciones del proyecto donde se analizará y responderá la
queja.

● PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES


- Los procedimientos de compensación se implementan por el uso de tierras de manera
temporal, donde se desarrollará el presente Proyecto. Asimismo, cabe señalar que según los
registros de la Organización de Formalización de la Propiedad Individual (COFOPRI), en
el área donde se ubicarán los componentes del presente Proyecto no existe registro de
propiedad. Sin embargo, se ha constatado la presencia de posesionarios que hacen uso de
tierras para actividades agrícolas y ganaderas, motivo por el cual el presente procedimiento
de compensación aplica para estas personas, quienes además residen en las localidades del
área de influencia del Proyecto. En ese caso la compensación será de S/. 14.000 nuevos
soles por hectárea

- Por su parte, las indemnizaciones por daños eventuales cuando haya acontecido de
manera específica y sustentada, responderán al valor de la propiedad y/o área dañada
(tierras de cultivo, zonas de caza o pesca) más el valor de la inversión extra de tiempo que
implica reponer al bien que será utilizado. El registro de estas indemnizaciones será
llevado en forma transparente y de conocimiento público, para evitar suspicacias y
reclamos infundados, en temas de compensaciones se necesita un acta de acuerdos donde
se escriba todos los aspectos importantes que resaltar, el actor que hará uso del lugar
explicara para que y cuánto tiempo se hará el uso del lugar. En el programa de
indemnización, se dará cuando existe una posible afectación que puede causar alguna
acción de las actividades del proyecto en un predio, chacra, vivienda, o bien de algún
posesionario o miembros de las localidades en el área de influencia del proyecto para ello
primero se constata que existe una afectación, se estima la cantidad monetaria a pagar,
registro y firma de acta de conformida
MANEJO DEL SUELO

OBJETIVOS
Establecer medidas y técnicas para prevenir, controlar y minimizar la ocurrencia de los procesos
de degradación y la contaminación del suelo durante el desarrollo del proyecto
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTO
ETAPA COMPONENTE EFECTOS A MANEJAR AFECTADO
Alteración d e l a c a l i d a d d e l s u e l o
debidos derrames accidentales de Calidad de suelo
aceites, combustibles y lubricantes.

Movilización de
equipos,
Alteración en la función ecológica del
materiales, Para todos los de
suelo, ocasionado por derrames que Función
maquinarias y construcción
podrían ocurrir durante la movilización. ecológica
personal

Alteración del paisaje ocasionado por


la presencia de maquinarias y Paisaje – Valor
vehículos Escénico

Cambios puntuales en la configuración


original del terreno, debido al movimiento
de tierras y acondicionamiento del terreno Morfología

Incremento de procesos erosivos


generados por retiro de Procesos
erosivos.
Campamento base, Alteración d e l a c a l i d a d d e l s u e l o
sistema de carga de residuos y ocurrencia de Calidad de suelo
cisternas, ampliación
de la locación los Alteración de la función ecológica del

Ángeles 1X y 3X, y suelo debido a derrames, remoción y Función

Construcción dos líneas de nivelación del terreno ecológica

recolección

Alteración del paisaje escénico debido a Paisaje – Valor

los cambios la configuración del Escénico.


terreno
ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA CALIDAD DEL SUELO DURANTE LA ETAPA


DE MOVILIZACIÓN:

● La movilización de los equipos, maquinarias, materiales, combustibles y personal se realizará


vía terrestre, empleando rutas de acceso existentes (carreteras nacionales, departamental,
vecinal, locales) y ampliamente concurridas.
● Para la movilización de los equipos, maquinarias, transporte desde los puntos de
abastecimiento hasta las zonas destinadas para la construcción de los componentes del
proyecto, se emplearán rutas de acceso frecuente para disminuir el aporte en la compactación
del suelo. En caso sea necesario utilizar otras vías de acceso, será previamente aprobado por
CEPSA.
● Se verificará que los vehículos hayan cumplido con las revisiones técnicas establecidas en las
normas vigentes.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA CALIDAD DEL SUELO DURANTE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN:

● Las áreas dispuestas para la construcción del campamento base, sistema de carga de cisternas,
ampliación de las locaciones y líneas de recolección, serán desbrozadas y la cobertura de top
soil será retirada y se dispondrá en un área establecida para su conservación para luego ser
reutilizado.
● Los vehículos de transporte para el manejo y disposición de los materiales sobrantes durante
la construcción del campamento base, sistema de carga de cisternas, ampliación de las
locaciones, líneas de recolección, deberán permanecer carpados y con el platón asegurado
evitando así caídas de materiales al suelo.
● El manejo de materiales de construcción del campamento base, sistema de carga de cisternas,
ampliación de las locaciones y líneas de recolección, serán efectuados según las características
propias durante el traslado, almacenamiento, uso y reúso.
● En zonas con pendiente moderadas, la construcción de los componentes contemplará el uso de
los taludes y sus respectivas medidas de control e ingeniería.
● Durante el transvase y abastecimiento de los combustibles hacia vehículos en el área de
construcción del proyecto, será de carácter obligatorio la utilización de bombas manuales, así
como mantener los envases de contenedores cerrados con sus respectivas tapas, de modo que se
reduzcan al mínimo los riesgos de derrames.
● En caso de ocurrir algún derrame por hidrocarburos al suelo, se recuperará el
combustible utilizando paños absorbentes, los mismos que serán dispuestos en recipientes
adecuados y sellados, almacenados para su posterior disposición por una EO-RS.
● El suelo contaminado será removido en su totalidad de forma manual (con palas)
dependiendo la cantidad, éstos serán entregados a la EO-RS para su respectivo tratamiento y
disposición final.
● Para el manejo de escorrentía superficial se construirá un canal en el perímetro de los
componentes (campamento, locación) para evitar los aniegos en las zonas de trabajo,
contaminación de suelos por combustibles y otros materiales.
● Evitar almacenar temporalmente los materiales en áreas cerca de cuerpo de agua y en sitios de
moderada a alta pendiente.
● Los materiales de construcción que llegan a la obra deberán ser dispuestos en los sitios
establecidos como los patios de acopio del campamento, los cuales deberán estar dotados de
estructuras metálicas retenedora de sólidos para cuando se presenten lluvias y no arrastren
sólidos que puedan contaminar los cuerpos de agua y suelo.
● Se prohibirá arrojar residuos sólidos que se generarán en los campamentos, a corrientes
de agua y suelo.
● Los desechos inorgánicos y peligrosos generados por las actividades constructivas, serán
temporalmente almacenados en puntos de acopio establecidos para su traslado hacia los
almacenes del campamento base para ser entregados a una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS).
MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN PARA LA CALIDAD DEL SUELO DURANTE LA
ETAPA DE OPERACIÓN:

● Para el manejo de los recortes de perforación se utilizará la técnica de bioremediación de


landfarming, previa verificación de no peligrosidad. El área para el proceso de landfarming
estará ubicada en la Locación Los Ángeles 3X.
● La base de la celda estará cubierta con un material impermeable (arcilla o
geomembrana), este recubrimiento tendrá la finalidad de evitar que los lixiviados que se
formen en el proceso de tratamiento puedan infiltrarse en el subsuelo.
● Durante la etapa de operación, todas las labores de protección del suelo estarán
orientadas a mantener las instalaciones construidas en la etapa anterior.
● Se tendrá un sistema de drenaje en el campamento base y sistema de carga de carga de
cisternas, a fin de prevenir la afectación a cursos de agua natural y suelos.
● El área del sistema de carga de cisternas tendrá una superficie constituida por una estructura
bicapa impermeable que no permitirá que el hidrocarburo afecte el suelo ante un derrame.
● El área de almacenamiento de combustibles tendrá el suelo impermeabilizado y contará con
dique de contención para casos de derrames o fugas, de forma tal, que el combustible pueda ser
recuperado en su totalidad.
● El dique de contención (cerco perimetral) estará formado por una superficie
impermeable.
DAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN PARA LA CALIDAD DEL SUELO DURANTE LA
ETAPA DE ABANDONO:
a descompactar el suelo se utilizarán los escarificadores de uso manual como picos, zapapicos, palas,
barretas y rastrillos y cuando corresponda.

● La remoción del suelo tendrá una profundidad de 5 a 10 cm para garantizar una buena
aireación, infiltración, generando una buena estructura simplificando la penetración de la raíz y
en todo ello evitando la laminación de la capa fértil.
● Para el manejo paisajístico se tomará algunas medidas como la limpieza inmediata de las áreas
ocupadas por las áreas intervenidas y la disposición adecuada de los desechos que evite
ocasionar impactos visuales negativos.
● Para acelerar la restauración ecológica de las semillas, esquejes, estolones, especies nativas de
la zona es necesario aplicar cal agrícola (en caso sea necesario) ya que los suelos de las áreas
intervenidas son ácidos y es necesario e indispensable encalar para garantizar y acelerar el
enraizamiento y un buen desarrollo radicular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA MANEJO DEL SUELO

Etapa Variable Indicador Verificador

Número de charlas
Movilización, Charlas al ejecutadas/ número de Informe de
Construcción, personal charlas programadas capacitaciones

Operación y

Abandono Programa de monitoreo realizados /

monitoreo monitoreo planificados Informe de monitoreo


MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

OBJETIVOS
Realizar un manejo adecuado, tratamiento efectivo y responsable de los recursos hídricos,
presentes en el área de emplazamiento del proyecto de manera que se conserve el ambiente acuático.

TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN - MITIGACIÓN

EVALUACIÓN AMBIENTAL
ETAPA COMPONENTE ELEMENTO
EFECTOS A MANEJAR AFECTADO

Construcción de un
campamento base Posible alteración de la disponibilidad del
Construcción de un sistema de agua superficial debido a la demanda de agua
carga de cisternas Ampliación para la construcción y ampliación. Se estima
de la Locación LA1X un bajo requerimiento de agua en relación al Disponibilida
Ampliación de la Locación LA caudal que presenta la fuente de agua. d de agua

3X superficial

Posible alteración de la calidad del agua


superficial y sedimentos ocasionada por
derrames accidentales de aceites, lubricantes
y combustibles e inadecuada disposición de Calidad de
residuos en los lugares cercanos a los cuerpos agua
de agua que cruzan las líneas de recolección. superficial y
sedimentos
Construcció
n
Posible alteración de la disponibilidad del
agua superficial debido a la demanda durante
Construcción de dos (02) la construcción. Se estima un bajo
líneas de recolección requerimiento de agua en relación al caudal
que presenta la fuente de agua. Disponibilida
Adicionalmente se estima que dichos puntos d de agua
cubrirán los requerimientos para la ejecución superficial
de las pruebas hidrostáticas, que se realizará
por única vez.

Alteración de la composición y Flora y fauna


abundancia de acuática
especies hidrobiológicas, ante la
probabilidad de un derrame de
sustancias.
Posible alteración de la calidad del agua
subterránea cuando se atraviesen acuíferos
Perforación y producción de un durante la perforación del pozo debido a la
(01) pozo productor de agua infiltración y uso de aditivos. Posible
Perforación y operación de un contacto y alteración de la calidad del agua
(01) pozo reinyector de agua subterránea por posibles efluentes domésticos Aguas
de producción Perforación, que no sean adecuadamente tratado durante la subterráneas
completación y producción de Posible alteración
infiltración de la disponibilidad
en el campamento base del
dos (02) agua
pozos de desarrollo: LA-4D y superficial debido a la demanda de agua para
LA-5D. la perforación (preparación de fluidos) / Disponibilida
Operación completación (infiltración de aditivos) del d de agua
Operación del Campamento
pozo superficial
Base y del sistema de carga de Posible/alteración
funcionamiento del campamento
de la disponibilidad del
Ci Restauración y revegetación de agua superficial debido a la demanda de agua Disponibilida
las áreas intervenidas para la revegetación de las áreas intervenidas. d de agua
superficial

ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDRICOS:

ndrán en cuenta consideraciones técnicas para prevenir la afectación a la calidad de los recursos
hídricos superficiales que se emplazan cercano a la zona del proyecto y/o en los puntos donde se
realizará el cruce de las líneas de recolección. Se contempla lo siguiente:
- Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga
adecuadamente los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en todas las
actividades del proyecto, para evitar su exposición y probable arrastre a cuerpos de agua
por escorrentías en la zona.
- En caso de ocurrencia de derrames accidentales, proceder a la rápida limpieza de todo
material contaminado
- Se contará con un personal de capacitación continuo para todo el personal; con la finalidad
de que el personal de obra realice sus actividades considerando las Estrategias de Manejo
Ambiental.
ecto a las medidas de prevención para evitar la afectación de la calidad de agua subterránea se
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones técnicas en la implementación del proyecto:
- Durante la perforación una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes,
proceder a la cementación; para evitar que los fluidos subterráneos a distintas
profundidades pueden filtrarse a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.
Asimismo, la cementación tiene como función sellar las formaciones estratigráficas para
protegerlas de la invasión de los fluidos de perforación y evitar fallas mecánicas del
revestimiento.
- Realizar adecuadamente la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas
residuales domésticas y su sistema de infiltración en el terreno.

MEDIDAS DURANTE LA IMPLEMETACION DE LAS LINEAS DE RECOLECCION


● Etapa de construcción
▪ Movimiento de maquinarias y equipos solo en las áreas autorizadas del proyecto.
▪ El transporte de combustible se realizará por empresas de transporte autorizado y con
experiencia en el traslado de combustible y manejo.
▪ Se asegurará que los patrones de flujo no sean interrumpidos.
▪ El agua residual proveniente de la prueba hidrostática, será vertida a un cuerpo receptor,
previa verificación del cumplimiento de los límites máximos permisibles para el
subsector hidrocarburos.

● Etapa de operación
▪ Utilizar las trochas y el derecho de vía establecido.
▪ Se r e a l i z a r á m o n i t o r e o d e s u e l o s e n c a s o d e i n c i d e n c i a s q u e p u d i e r a n
presentarse como derrames de combustibles o hidrocarburos en los frentes de trabajo.
▪ La velocidad de los equipos en el área del proyecto debe ser mínima para reducir
el polvo generado por el desplazamiento.
▪ Monitoreo del sistema de protección catódica de la superficie externa de la línea de
recolección.
▪ Inspección y verificación física del derecho de vía a través de patrullaje con
personal especializado.
▪ Mantenimiento de válvulas de bloqueo del ducto.

● M a n e j o de la captación de agua
l proyecto plantea el uso de agua, procedente de cuerpos de agua superficiales emplazados cercano a
los componentes del proyecto. El agua captada será para cubrir necesidades domésticas e
industriales del proyecto.
● E t a p a de construcción
El presente ítem contempla el requerimiento de agua para fines domésticos e industriales.
Los requerimientos de agua para el proyecto se detallan a continuación:
▪ Uso doméstico
Durante el desarrollo de la etapa de construcción del proyecto, se empleará el campamento
existente en la locación Los Ángeles 1X.
El agua para consumo humano, será tratada mediante la planta de tratamiento de agua potable
existente; para lo cual se gestionará la autorización respectiva con DIGESA.

▪ Uso industrial
Los requerimientos industriales son exclusivamente para el proceso constructivo de las obras
civiles.

Para la construcción de la línea de recolección desde la locación San Alejandro 2X hasta la

locación Los Ángeles 3X se requerirá un volumen aproximado de 380 m3 de agua:


▪ Para las obras civiles de construcción y tendido de la línea de recolección se

requerirá aproximadamente de 100 m3.

▪ Para la prueba hidrostática se requerirá aproximadamente de 280 m3.

Para la construcción de la línea de recolección desde la locación Los Ángeles 1X hasta el


sistema de carga de cisternas se requerirá un volumen aproximado de 120 m3 de agua:
▪ Para las obras civiles de construcción y tendido de la línea de recolección se

requerirá aproximadamente de 40 m3.

▪ Para la prueba hidrostática se requerirá aproximadamente de 80 m3.

s puntos de captación de agua para cubrir los requerimientos industriales son los siguientes:
❖ R e q u e r i m i e n t o total para la etapa de construcción

De los requerimientos de agua en la etapa de construcción del proyecto, se determinó que

el volumen requerido es de 5 475 m3/anual para uso doméstico y de 570 m3 para uso
industrial; tal como se aprecia en la siguiente tabla:
● E t a p a deoperación
▪ Uso doméstico
Para el desarrollo de la etapa de operación del presente proyecto, se hará uso del campamento
base, construido en la etapa anterior, el caudal requerido de agua se muestra en la
siguiente tabla:

Respecto al nuevo punto de captación de agua, antes de su implementación se tramitarán los


permisos correspondientes ante la autoridad competente, en este caso la Autoridad
Local del Agua Pucallpa.

❖ I n f r a e s t r u c t u r a tipo para realizar la captación de agua


Se construirá una plataforma de madera de 3 m x 2 m a orilla del río y/o punto de captación
autorizada, donde se instalará una electrobomba con sus respectivos sistemas de captación,
que permitirá traer las aguas hacia la PTAP (planta de tratamiento de agua potable) para su
respectivo tratamiento. Se estima que para el manejo de conducción de agua de los
recursos hídricos constará de una manguera flexible de
2 a 4 pulgadas de diámetro con una bomba de al menos 15,0 HP el cual conducirá el agua
hacia la planta de tratamiento.

▪ Planta potabilizadora de agua


Se prevé la implementación de una planta de tratamiento en el campamento base la
cual contará con los siguientes elementos:
 Una bomba de baja capacidad con regulador de caudal para alimentar el agua a
la planta de tratamiento.
 Tanques de productos químicos; floculante y solución de cloro.
 Floculador y sedimentador.
 Filtro de grava y carbón activado.
 Sistema de dosificación de soluciones de cloro.
 Cámara de desinfección.
 Tanque para el almacenamiento de agua tratada.
 Tanque elevado para suministro a la red de agua potable y/o bomba
 hidroneumática.

▪ Control del caudal de acceso a la planta


El tanque de almacenamiento de agua cruda alimentará a la planta de tratamiento a través de
una electrobomba que contará con un control de flujo que regula la cantidad de agua
para ser tratada.

▪ Proceso de coagulación-floculación-decantación
El color y la turbiedad del agua son esencialmente causados por partículas coloides.
Para su eliminación se recurre a los procesos de coagulación y floculación, el
primero tiene por objeto desestabilizar las partículas en suspensión es decir facilitar
su aglomeración, y el segundo favorecer el contacto entre las partículas
desestabilizadas.

▪ Cámara de flujo laminar (floculado)


El agua en esta unidad, mantendrá un flujo laminar, que permita la operación adecuada y
formación de floc para una buena separación en la siguiente etapa del
proceso. Cuando el equipo se encuentra operativo, el operador deberá retirar las
natas sobrenadantes dejando el espejo de agua limpia, no provocar movimientos
bruscos para que las partículas que se van formando no sufran alteración alguna.

▪ Cámara de sedimentación-decantación
En esta etapa se va verificando el grado de clarificación del agua o su turbiedad remanente.
Así como la formación de los sedimentos en los fondos
del tanque sedimentador. Los sedimentos de esta unidad son descargados en
recipientes cerrados para su posterior disposición final. El agua superficial
en esta área del proceso discurrirá de forma laminar para posteriormente pasar al filtro de
grava. La evacuación de los lodos abriendo la válvula existente, el tiempo estimado
de evacuación de los lodos se determina hasta que el agua de purga esté más
clarificada.

▪ Filtro de grava y carbón activado


Es la unidad básica que permite el tratamiento físico final del agua en proceso, en esta
unidad se alcanzará el 99,5% de la remoción de los componentes físicos que afectan
la calidad del agua cruda, es necesario verificar el caudal de agua que ingresa al
tanque filtro, también se debe verificar la presión hidrostática de trabajo en el
manómetro de acuerdo con el caudal de agua que se está filtrando.

▪ Dosificador de cloro
El dosificador de cloro en solución estará en función del caudal de agua que se está
registrando a la salida del filtro de grava. La cantidad de cloro residual
recomendada de acuerdo con los estándares de calidad de agua potable es de 1
mg/l para aguas con un pH de 6,5 a 7,4 y no mayor a 1,5 mg/l para aguas con un pH
de 7,5 a 8,0. La concentración de cloro residual se determinará permanentemente a
la salida de la planta y periódicamente en la red de agua y puntos de control
establecidos (cocina, servicios higiénicos).

▪ Tanque de distribución de agua tratada


Para alcanzar a distribuir el agua tratada al campamento se contará con un tanque elevado
(tanque plástico antibacteriano).

▪ Tuberías y red de distribución


Se implementará un sistema de distribución que permita dotar de agua a la población laboral
asentada en el campamento donde se implemente la planta de tratamiento.

▪ Uso Industrial
En esta etapa los requerimientos industriales son exclusivamente para el proceso de
perforación y completación de los nuevos pozos a perforar.

● M a n e j o de efluentes
● E t a p a de Construcción
▪ Manejo de aguas residuales domésticas
Durante la etapa de construcción del proyecto, se continuará empleando el sistema de
tratamiento de aguas residuales existente de la Locación Los Ángeles 1X. El número
total de personas que trabajarán en la locación Los Ángeles 1X (campamento
existente) será de 120 máximo, sobre la base de una tasa de generación de efluentes
de 80% de contribución respecto de la demanda de agua; considerándose, una
generación de 50 % para el caso de las aguas negras y el 50 % para aguas grises.
El manejo de los efluentes domésticos de la locación Los Ángeles 1X será mediante su
sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas existente, que consiste en una
PTAR compacta que funciona con un proceso biológico conocido como “Aireación
Extendida” o “Digestión Aerobia”, adicionalmente contempla el uso de tanques
sépticos y un sistema de infiltración.

▪ Manejo de aguas residuales industriales


En la etapa de construcción solo se contempla la generación de agua residual
proveniente de la prueba hidrostática de las líneas de recolección.
- Pruebas hidrostáticas de las líneas de recolección
El agua de las pruebas hidrostáticas no contendrá aditivos químicos, será básicamente el
agua natural de la quebrada filtrada (proceso físico). Posterior a
la prueba hidrostática, esta agua contendrá elementos sólidos en suspensión de diferente
diámetro. El tratamiento para esta agua será el embalsamiento en tanques
australianos hasta que decanten por gravedad los sólidos en suspensión, los
tanques australianos serán ubicados en la locación Los Ángeles 1X y/o la locación
Los Ángeles 3X. Las medidas a considerar para prevenir y minimizar la afectación
a la calidad del cuerpo receptor se citan a continuación:
 El agua residual proveniente de la prueba hidrostática, será vertida a un cuerpo
receptor, previa veri fica ción de cumplimiento de los límites máximos
permisibles del sub sector hidrocarburos.
 Se realizará monitoreo en las aguas superficiales que reciban la descarga del agua
tratada proveniente de las pruebas hidrostáticas.

● E t a p a de Operación
▪ Manejo de aguas residuales domésticas
- Campamento base (al sureste de a la locación Los Ángeles 1X)

El número total de personas que trabajarán en el campamento base será de


120, sobre la base de una tasa de generación de efluentes de 80% de
contribución respecto a la demanda de agua; considerándose, una generación de
50 % para el caso de las aguas negras y el 50 % para aguas grises.

Se contempla que el manejo de los efluentes domésticos del campamento base será
mediante una PTAR compacta que funcionará con un proceso biológico
conocido como “Aireación Extendida” o “Digestión Aerobia”, adicionalmente
contempla el uso de tanques sépticos y un sistema de infiltración.

▪ Manejo de aguas residuales industriales


- Perforación de los pozos: LA-4D, LA-5D, pozo reinyector de agua y pozo
productor de agua.

En la actividad de perforación de los pozos, el lodo remante será tratado mediante un


proceso de DEWATERING u otro, el líquido (agua residual) podrá ser tratada
mediante técnicas de filtración u otros mecanismos con la finalidad de reutilizarlo
para la perforación de los pozos, en caso las características
del agua residual no cumplan las especificaciones técnicas para su reutilización,
será tratada en cumplimiento de los límites máximos permisibles del subsector
hidrocarburos para su posterior vertimiento a la quebrada Selva Alegre. La parte
sólida residual, resultado del proceso final de Dewatering, se entregará a una EPS-
RS para su disposición final.
En caso de vertimiento, se contempla la utilización de los mismos puntos de vertimiento
indicados para la etapa de construcción.

- Explotación (producción) de los pozos: LA-1X, LA-2CD, LA-3X, LA-4D, LA-


5D y SA-2X.

El agua de producción obtenida en el proceso de explotación de los pozos,


tendrá dos fases de disposición final: la primera fase consiste en que el agua de
producción continuará siendo entregada a una EPS-RS hasta que el pozo
reinyector de agua sea perforado y esté operativo. La segunda fase consiste en que
el agua de producción podrá ser reinyectada una vez el pozo reinyector ubicado en
la locación Los Ángeles 1X esté operativo para tal fin.
Para ello el agua de producción será enviada a un tanque estabilizador para
asegurar un flujo constante hacia la planta de tratamiento mediante las bombas
booster. Dicha planta operará de modo automático a través de un PLC dedicado
al control de la planta y contará inicialmente con un separador de placas
corrugadas para el tratamiento primario, una vez dentro del separador se disminuye
la velocidad del agua para separar de forma rápida las partículas libres de aceite
contenidas en ella, dejando pasar entre las placas los sólidos junto con las
partículas de aceite de menor tamaño. El área entre placas permite que las gotas de
aceite se aglomeren y se separen de la corriente principal por diferencia de
densidades, dejando en la parte superior el aceite que termina rebosándose hacia el
recolector mientras que los sólidos sedimentan en el fondo del separador. El agua
tratada es enviad a una unidad de floculación por micro burbujas para realizarle un
tratamiento secundario, en la primera sección se logra la sedimentación de sólidos
debido a la eliminación de turbulencia. El aceite contenido en la corriente que
fluye, se desplaza hacia la parte superior de las celdas debido a la formación de
burbujas en el floculador, logrando ingresar a la cámara recolectora para
abandonar la corriente de agua. El agua tratada pasa finalmente, por una unidad de
filtrado para realizarle un tratamiento terciario,
en el cual, se retiran posibles partículas sólidas o aceite que pudieran estar
presentes en la corriente principal.

El sistema de tratamiento de agua contará con un sistema de blanketing para mantener el


sistema con presión positiva, evitando de esta forma el ingreso de
oxígeno. Una vez finalizado el tratamiento de agua, la corriente de salida es
enviada a un tanque de almacenamiento.
El agua de producción tratada y almacenada será reinyectada al yacimiento a una presión
de 1 500 psig mediante bombas de reinyección de tipo centrifuga (multietapa).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA MANEJO


Etapa VariableDEL RECURSO HIDRICO
Indicador Verificador
Aplicación de la
política de la Numero de charlas a cargo de
empresa en materia seguridad para el desarrollo de las charlas
de salud, seguridad actividades (manejo adecuado del
y medio ambiente agua y de las instalaciones
sanitarias)
Construcción,

operación, cierre y Número de registros


abandono Supervisión de las generados por cada supervisión Número de
registros
actividades en cruce que contendrá un reporte generados
de quebradas indicado las actividades
realizadas

Monitoreo de la calidad de Informe de


Otras agua monitoreo
MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA

OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo ambiental necesarias para evitar y/o minimizar la afectación sobre la flora y
fauna silvestre existente en el área del proyecto.

TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN - MITIGACIÓN
Fauna terrestre y
Producción de 2 pozos de Generación de ruidos avifauna
Hábitat de microfauna y
desarrollo de la locación
Retiro de cobertura vegetal cobertura vegetal.
Derrame del crudo Fauna terrestre y
3X: LA-4D y LA-5D
avifauna
Producción de los pozos Generación de ruidos Generación de ruidos
LA-1X, LA-2CD,
LA-3X y San Alejandro Fauna terrestre y

2X. Fauna terrestre y avifauna avifauna


Sistema de carga de
cisternas Generación de ruido Fauna terrestre y
Transporte terrestre de avifauna
hidrocarburos mediante Generación de ruido Fauna terrestre y
camiones cisternas avifauna
Desmovilización de
personal, equipos,
Cierre y maquinarias y Generación de ruido Fauna terrestre y
abandono materiales. avifauna

ACCIONES A DESARROLLAR

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA:

● El ingreso del personal será progresivo a las áreas del proyecto para permitir la
reubicación natural de mamíferos, aves y algunos reptiles.
● Se instalará un cerco perimétrico en las pozas de residuos orgánicos domésticos para evitar el
ingreso y atrapamiento de animales.
● Se prohíbe a todo el personal del proyecto la compra, venta, captura, caza y pesca de especies
de la fauna y flora silvestre para evitar la extracción sistemática de la fauna silvestre local.
● Se prohíbe la tenencia de animales como mascotas o su comercio, el de sus pieles o cualquiera
de sus otras partes.
● Se optimizará el tiempo de permanencia del personal en las áreas y las zonas sensibles cercanos
a los componentes del proyecto para evitar perturbar a la fauna.
● Estará totalmente prohibido por parte del personal el arrojo de residuos sólidos (botellas
de plástico o envolturas de cualquier tipo) y líquidos en las zonas de trabajo y/o cuerpos de
agua con la finalidad de no contaminar el ambiente o el posible riesgo envenenamiento de la
fauna.
● Estará prohibida la alimentación a la fauna silvestre.
● Se evitará todo contacto con murciélagos, especialmente con aquellos que puedan hallarse
en el suelo o fuera de su refugio habitual.
● Para evitar el desbroce de la vegetación en la instalación del proyecto, se priorizarán en la
medida de lo posible espacios intervenidos de vegetación secundaria.
● Estará prohibido marcar iniciales, nombres y dibujos en los árboles.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE FLORA Y FAUNA:

● En caso exista encuentro con fauna peligrosa, esperar su retiro, ya que, en la mayoría de los
casos, los individuos huyen al escuchar o percibir la presencia humana.
● Ante el posible comportamiento agresivo de cualquier animal, retirarse lentamente del lugar,
siempre de frente al animal, nunca dándole la espalda.
● Los animales con cría tienen un comportamiento normalmente más agresivo durante este
periodo. No intentar tomar o acercarse a la cría, huevos o lugar de cría de ningún animal.
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN

OBJETIVOS

Diseñar estrategias para el restablecimiento de la cobertura vegetal en aquellas zonas donde se


desarrollaron actividades de desbosque y/o desbroce, contribuyendo con la sucesión natural de los
ecosistemas existentes y alcanzar en lo posible la recuperación
TIPO DE MEDIDA del área intervenida.

CORRECTIVO

ACCIONES A DESARROLLAR

 Estrategias
La promoción de la restauración por revegetación de las áreas intervenidas objeto de este proyecto, se hará
tomando en consideración las siguientes estrategias:
Restablecer la cobertura vegetal en suelos desnudos: la presencia de vegetación
favorecerá la infiltración de corrientes de agua y la incorporación de materia orgánica al suelo
mejorando sus propiedades y minimizando los procesos erosivos por efecto del viento y las lluvias.
Favorecer la sucesión secundaria: el establecimiento de plantas de sucesión temprana mejorará
las condiciones de luz y sombra, que sean características de la zona y que formen parte de la
evaluación forestal; ellas favorecerán el establecimiento de especies de niveles sucesiones
superiores. Atraerán a especies de aves u otros dispersores. Mejorarán las propiedades del suelo
mediante el ingreso de material orgánico y la cobertura disminuirá procesos erosivos ocasionados
por la lluvia.
Se generará condiciones para animales dispersores de semillas: la presencia de
animales dispersores incrementará la llegada de semillas aumentando la diversidad de

especies forestales nativas en la zona. Incluye la revegetación con especies cuyos frutos sean alimento
para fauna.
Revegetación con especies nativas: Esto permitirá introducir especies características de
los ecosistemas, que por el nivel de intervención en la zona y las características de dispersión no
se establecerán, a menos que se intervenga (revegetar).
Revegetación con vegetación herbácea en el Derecho de Vía: Ello permitirá que el área
desboscada y/o desbrozada, correspondiente al derecho de vía, no presente condiciones de suelo
desnudo que aceleren procesos de degradación del suelo.

 Selección de métodos de restauración y selección de especies


Los métodos de restauración, entre los que están incluidos las actividades de acondicionamiento de
suelos, acciones de control de erosión y revegetación se seleccionarán de acuerdo a las necesidades
específicas de cada componente.
En el área del derecho de vía, el proyecto contempla la revegetación con especies herbáceas
luego de finalizadas las actividades de construcción de este componente. Mientras que en los demás
componentes la revegetación y/o reforestación con especies arbóreas será la estrategia de asistencia a la
restauración.
La selección de las especies para las actividades de revegetación y/o reforestación se realizará
tomando en cuenta criterios como:
- Unidad de vegetación en la que se encuentre el componente a revegetar.
- Que se hayan registrado durante caracterización biológica.
- Que sean adaptables a las características del suelo.
 Requerimiento y abastecimiento de plantones
En cuanto al requerimiento de plantones, estos provendrán de brinzales de regeneración natural y de
viveros volantes. La revegetación a través de brinzales facilita las labores y el tiempo de producción
de plantas en viveros. El requerimiento de plántulas estará en función del área a revegetar y/o
reforestar, cantidad que es específica para cada componente y se calculará en base a la siguiente
fórmula:
Número de plantones = (10 000 m2 x ha) / D x D x 0,866
Donde:
ha = hectáreas
D = distancia entre plantones
Para la revegetación del derecho de vía de las líneas de recolección se utilizarán semillas
de especies de gramíneas locales.
 Abastecimiento de plantones – Instalación de vivero volante
Se dispondrá un área para la instalación del vivero, la que contará con las condiciones mínimas que
garanticen la producción de plántulas y el acondicionamiento de brinzales, como agua de calidad,
buen sustrato, cobertura de protección, sistema de drenaje y semillas de calidad. El vivero a instalar
será de tipo temporal o volante, el cual servirá para acondicionar brinzales y germinar plantones;
este se ubicará cerca del área a revegetar.
 Plantación
Acondicionamiento del terreno
- Fertilización del terreno
En una fertilización natural es recomendable la incorporación de materia orgánica, con ello nos
referimos a la incorporación de humus de lombriz o compost. La proporción de aplicación es de 2:1;
es decir, dos partes de tierra por una de materia orgánica (compost, humus, estiércol, etcétera). El
tipo de enmienda orgánica que se aplique dependerá de su disponibilidad y costo.
- Des compactación del suelo
Antes del inicio de las actividades de revegetación se debe asegurar la restauración de las
condiciones físicas del suelo, con el fin de favorecer la penetración radicular y los patrones de
drenaje.
- Trazado y marcado de hoyos
Los hoyos se dispondrán en tres bolillos, ello consiste en distribuirlos a distancia iguales
formando triángulos. Las plantas de la línea superior ocupan el espacio central entre las dos
plantas de la línea inferior, formando un triángulo con sus tres lados iguales.
Una alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2 palos o estacas graduadas,
según el distanciamiento elegido, formando el triángulo equilátero a partir del cual por
alineamiento se va marcando el terreno.
- Apertura de hoyos
Luego de marcar el área a revegetar con la distribución de los hoyos, el siguiente paso es la apertura
de los mismos, estos cumplirán la función de albergar a la planta y proporcionar las condiciones
óptimas de espacio, humedad y nutrientes para desarrollarse. Las dimensiones recomendadas son 20
cm de lado y 40 cm de profundidad. Al retirar la tierra del hoyo, se debe colocar la tierra superficial
de un lado y la tierra más profunda del hoyo
de otro lado, con el fin de no mezclarlas y aprovechar la tierra superficial, que es la que contiene
un mayor porcentaje de materia orgánica.

Siembra de plantones
El periodo en el cual se debe realizar la siembra debe coincidir con el inicio de la época de lluvias,
que empieza entre los meses de noviembre y diciembre. Esto permite un mejor desarrollo de la
planta y el aprovisionamiento de reservas de agua en el suelo.
Para la siembra del plantón se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Agregar un poco de suelo con materia orgánica al hoyo.
- Retirar la bolsa evitando romper el pan de tierra.
- Si en la base de la bolsa sobresalen raicillas, estas deben cortarse con una herramienta
afilada para evitar daños en el sistema radicular, por ningún motivo estas deben ser
arrancadas.
- Colocar el pan de tierra en el hoyo, la planta debe estar recta en el centro del hoyo.
- Terminar de llenar el hoyo con la tierra superficial retirada en la apertura del
mismo.
- Aprisionar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla.
Siembra de gramíneas
El periodo en el cual se debe realizar la siembra debe coincidir con el inicio de la época de
lluvias, que empieza entre los meses de noviembre y diciembre. La utilización de gramíneas se
limitará al área del DV; en este componente la siembra será directa, mediante el boleo de
semillas en campo definitivo.
Monitoreo de la Revegetación
El objetivo del monitoreo de la revegetación y la regeneración natural es identificar de manera
sistemática la calidad del desempeño del sistema de regeneración natural y de los trabajos de
revegetación llevados a cabo en las áreas intervenidas.
Culminadas las actividades de revegetación y/o restauración se realizará el monitoreo de las áreas
restauradas; con la finalidad de verificar el estado de prendimiento y/o mortandad de los plantones,
así como la respuesta de la regeneración natural a los métodos de acondicionamiento de suelos y
según ello tomar las medidas correctivas necesarias.
Frecuencia de monitoreo
Se realizarán tres monitoreos, el primero seis meses después de culminadas las actividades de
abandono, y uno anual hasta el tercer año de realizada la revegetación
 Metodología de monitoreo
Las evaluaciones se realizarán en parcelas permanentes de monitoreo (PM), que serán instaladas
al finalizar las actividades de abandono. Estas tendrán forma rectangular y sus dimensiones serán
10 m x 50 m (0,05 ha); además se distribuirán sistemáticamente sobre el área revegetada.
En cada PM se tomarán los siguientes datos cualitativos y cuantitativos:
- Parcela
- Especie
- Altura
- Número de hojas
- Número de brotes
- Estado fitosanitario
- Observaciones
Los resultados a obtener serán los siguientes:
 Porcentaje de supervivencia
Para determina el porcentaje de sobrevivencia se realizará el censo de los individuos en cada
parcela, durante la evaluación “n-1” y compararlos con los individuos presentes en la evaluación
“n”. La fórmula para calcular el porcentaje de supervivencia es la siguiente:
% S = n/(n-1) x 100
Donde:
%S = porcentaje de supervivencia.
n-1= Individuos encontrados en la primera medición. n =
Individuos encontrados en la segunda medición.
Desarrollo de la revegetación
Para ello, se evaluarán las alturas totales y grado de cobertura.
Alturas totales: Las alturas se medirán con una wincha, registrando la longitud total desde la
base hasta el ápice de la planta.
Número de brotes: Se tomará nota del número de brotes para el registro del grado de
desarrollo foliar de los plantones.
Estado fitosanitario
Se harán estadísticas de porcentajes del estado fitosanitario de los plantones establecidos en
la revegetación con el fin de tomar medidas correctivas en el caso de obtener resultados
poco favorables.
Lugar de aplicación
Se aplicará 0.05 ha en la locación los Ángeles 1X y 14.44 ha en la línea de recolección

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO


DEL
Etapa Variable Indicador Verificador
Área revegetada y/o Cumplimiento del Informe de revegetación y/o
reforestada / área cronograma del proyecto reforestación
total
Área afectada
cubierta / área Suelo protegido contra Informe de revegetación y/o
Abandono
total revegetada acciones erosivas con reforestación

N° de evaluaciones vegetación
Cu8mplimiento del Informe de revegetación y/o
Post cronograma del reforestación
Abandono monitoreo

También podría gustarte