Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE

PUEBLA

ALUMNA:

SUSANA HERNANDEZ VAZQUEZ

GRUPO:

ENFE-085

MODELOS TEÓRICOS DE SALUD-ENFERMEDAD

MATERIA:

PATOLOGIA QUIRURGICA

DOCENTE:

ASSERET LORANCA ROSAS

FECHA:

20 DE MARZO DE 2020

1
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD

Introducción.

Desde que el hombre comenzó a habitar en la tierra ha tenido la necesidad de


satisfacer necesidades básicas como comer, vestirse, etc., y conservar la salud ha sido pieza
fundamental para su supervivencia. Antiguos filósofos entendieron que había fenómenos
naturales que afectaban al hombre produciendo cambios en su biología, sin embargo, no
fueron capaces de comprobar tal afirmación. Por tal motivo inicia una búsqueda incansable
de definir y explicar a la salud de manera adecuada. Actualmente sabemos que la salud va
más allá de una afectación física, también tiene que ver con los factores genéticos, el medio
ambiente, los hábitos y la sociedad, y el conjunto de estos factores puede beneficiar o
afectar a su salud. Es por ello que el concepto de salud es entendido de diferentes formas,
esto dependiendo de cada grupo social y de una persona a otra y con el paso de los años ha
sufrido modificaciones para adaptarse a cada etapa de la evolución humana.

Cada uno de esos conceptos han ayudado a comprender el por qué se produce la
pérdida del estado de salud o del bienestar integral humano, todos ellos coinciden en que
esta alteración es provocada por un agente externo o interno.

Así es como surgen diferentes modelos de salud, cada uno propuesto dependiendo de las
condiciones de su época y que identificaban la realidad y el mundo como se entendía en
aquel entonces. Para entender mejor el concepto salud-enfermedad y su proceso de
evolución, describiremos los diferentes modelos que han sido propuestos, sus ventajas,
desventajas y las variables que afectaban dicho modelo.

2
El equilibrio del proceso salud-enfermedad garantizara una calidad de vida que
permite la supervivencia, sin embargo este se ve afectado de manera directa por factores
ambientales y sociales. Un buen estado de salud se basa en adecuadas condiciones
sanitarias, y este va de la mano con todo aquello que pueda perturbar o dañar el todo
integral de la salud. Con la evolución del hombre estas definiciones y la manera de ver a la
salud-enfermedad se han trasformado, adaptándose a la época, a sus necesidades y a su
conocimiento científico.

Modelo Mágico- Religioso

La enfermedad está condicionada con la fe a alguna deidad, sus variables son los
espíritus y fuerzas desconocidas, curaban con la ejecución de ritos, tiene como desventaja
que impide el avance cognoscitivo y fomenta la actividad pasiva-receptiva del hombre.

Modelo Sanitarista

Es el resultado de condiciones insalubres en las que vive el hombre, se determina


por las condiciones ambientales e introduce medidas de saneamiento para el control de los
índices de morbi-mortalidad, se limita al no contemplar factores sociales en las diferentes
clases.

Modelo Social

Se origina en condiciones de trabajo, de vida y poblacional, donde se desenvuelve el


hombre, sus variables son determinadas por el estilo de vida, factores del agente y del
ambiente. Su factor más importante es lo social pero minimiza al proceso salud-
enfermedad.

Modelo Unicausal

Estipula que el proceso es producido por agentes externos, depende de un agente


biológico causal y de la respuesta del individuo, en donde se debe buscar el agente
patógeno, no explica por qué el mismo agente no puede producir la misma enfermedad.

Modelo Multicausal

3
Las condiciones del estado de salud dependen de la influencia simultánea del
agente, el huésped y el ambiente, se puede conocer más de un factor causal y puede
actuarse de manera preventiva ante ellos. Su desventaja es que desestima el aspecto social,
centrándose solo en lo biológico y lo individual.

Modelo Epidemiológico

Se basa en el modelo Multicausal analizando la identificación de factores de riesgo,


siendo esta su mayor ventaja, su desventaja está en que el valor de cada factor de riesgo
depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad.

Modelo Ecológico

En este modelo el proceso de la salud- enfermedad resulta de la interacción agente-


huésped-ambiente a los cuales se les asigna un valor pero carece de conceptos y métodos
adecuados para abordar lo social.

Modelo histórico- social

Los factores causales son social-histórico, sus variables son la dimensión histórica,
la clase social, el desgaste laboral, la fuerza de trabajo y la producción. Cuestiona la
eficacia de la prevención y el control de la salud-enfermedad.

Modelo Geográfico

Dice que la enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos propios del


medio ambiente.

Modelo económico

Considera a la salud como un bien de inversión y de consumo y analiza como


determinantes el ingreso económico, estilos de vida y nivel educativo.

Modelo interdisciplinario

La salud-enfermedad resulta de determinantes básicos a nivel sistémico,


estructurales socio-económicos, de institución familiar y a nivel individual, propone un
enfoque integral como su principal ventaja.

4
Conclusión

En conclusión el proceso de salud-enfermedad es dinámico, dándose como una


adaptación que el hombre ha llevado a cabo en la sociedad, de acuerdo al estilo de vida y el
medio ambiente donde se desarrolla. Expresa la unión de lo natural y lo social en el
hombre, por lo tanto la salud de una población dependerá de la conducta individual y la
manera de como este controla su medio ambiente.

Es un proceso integral que incorpora al ser humano, su cuerpo, la mente, la sociedad


y el medio ambiente, sin embargo, la usencia de enfermedad no indica que el individuo este
sano, puede perder su bienestar sin necesidad de presentar una patología. La salud y la
enfermedad no son conceptos opuestos, van unidos con el fin de lograr que el hombre logre
una armonía física, mental y social con su medio ambiente.

Con el análisis de los modelos propuestos anteriormente podemos ver la evolución


del hombre y la búsqueda de explicaciones a fenómenos que no podía controlar, sin
embargo, damos por entendido que no existe un estado completo de salud o enfermedad,
ambos son extremos en la variación biológica humana y resultado del éxito o fracaso del
organismo para adaptarse al proceso dinámico que dependerá del equilibrio del agente
causal, el huésped y el ambiente.

5
EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS DE SALUD

Mágico-religioso.

Este modelo de salud decía que la enfermedad era resultado de fuerzas


sobrenaturales que sancionaban algún comportamiento humano, aquí el paciente no
opinaba ni tomaba decisiones solo obedecía.

Ejemplos:

1. La medicina Asiria era mágico-religiosa, con predilección por el mecanismo


de enfermedad conocido como posesión, o sea el ingreso al organismo de un espíritu
maligno, pero con un alto grado de especialización; Por ejemplo, si había dolor en el
cuello, el responsable era el espíritu maligno Adad; si el pecho era el afectado, se
trataba de Ishtar; si eran la regiones temporales, le correspondía a Alu. Para liberarse de
estos demonios era necesario practicar exorcismos, acompañados de purificaciones,
sacrificios y penitencias.

2. En la cultura azteca reconocían y adoraban a varios dioses los cuales estaba


relacionados con la medicina; por ejemplo, tlaloc, señor de la lluvia, producía
enfriamientos y catarros, neumonías y reumatismos; xochiquetzal, diosa del amor y de
la fertilidad, enviaba enfermedades venéreas y complicaciones en embarazo y parto.
Con frecuencia el enfermo azteca no tenía conciencia de haber violado alguna ley o
mandamiento religioso, o no sabía bien cuál era la deidad que había ofendido con su
comportamiento, y entonces la consulta con el médico o ticitl incluía no solo el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, sino también la identificación del dios
enojado. Esto era muy importante, porque los ritos, sacrificios y exorcismos eran
diferentes para los distintos dioses.

6
3. En San Juan Chamula aseguran que solo basta una limpia para curar el
espíritu y las enfermedades. Los chamulas mezclan en este ritual el catolicismo con su
tradición maya. Las dolencias que pueden ser sanadas a través de una limpia tradicional
son tanto físicas como espirituales: Desamor, Envidias, Problemas de trabajo, Mal de
ojo, Pérdida del espíritu. Dependiendo de la gravedad del caso, en ocasiones es
necesario hacer ofrendas de gallos o gallinas; se cree que al morir estos animales en
sacrificio para los santos, muere también la enfermedad y se libera el mal. Después
realiza diferentes oraciones en tzotzil y toma un poco de pox (bebida tradicional hecha a
base de maíz) y escupe al paciente para limpiar su cuerpo. Posteriormente pasa las velas
de la cabeza a los pies para limpiar el espíritu y, por último, le frota todo el cuerpo con
un huevo para después romperlo en un vaso con agua, ya que este captura todo lo malo.
Para terminar, coloca enseguida una a una las velas en el suelo y las enciende. Si las
llamas se mueven mucho, se apagan o se caen, hay un problema fuerte; y por el
contrario si permanecen tranquilas y de pie no hay nada de qué preocuparse.

Sanitarista.

Promueve la introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbi-


mortalidad por consecuencia de condiciones insalubres que rodean al hombre.

Ejemplos:

1. Los problemas del agua en África son un obstáculo real que sufren sus


habitantes. Al día de hoy se sabe que los problemas de salud derivados de la escasez y
el consumo de agua contaminada son muy graves, además de muy numerosos:
deshidratación, hambrunas, mortalidad infantil, enfermedades causadas por la falta de
higiene, diarreas, disentería, cólera… Además, y especialmente en África, el agua
contaminada es uno de los mayores aliados para que las condiciones de vida de las
personas enfermas de VIH empeoren.  Pero además de todo lo anterior, los problemas
relacionados con la escasez de recursos hídricos en África han aumentado
considerablemente la inestabilidad política y la violencia en la región: no en vano,
los pozos de agua están situados normalmente en zonas muy alejadas de los poblados
más humildes, y las grandes infraestructuras se concentran en muy pocos núcleos

7
urbanos. En esta línea, ACNUR construyó en 2015 843 puntos de agua en campos de
refugiados de todo el continente para tratar de aportar los 15 litros de agua
potable que necesita cualquier persona para sobrevivir y a los que muchos africanos no
tienen acceso.
2. Hacia el año 1830 se asiste el surgimiento en los países del norte de Europa,
particularmente en Inglaterra, de la salud pública: tras la migración masiva del campo a
la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba
viniendo en extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento. Bajo dichas
condiciones, las condiciones del hacinamiento como la tuberculosis, neumonía,
sarampión, viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente, las reivindicaciones de los
trabajadores por un lado y/o la necesidad de preservar la mano de obra por otro, da
lugar al comienzo gradual de un movimiento de salud pública que estará orientado
básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y al
aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros.

3. La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y


aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada
15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las
mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. La malaria es un riesgo
de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos. En algunas regiones del
mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los
insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos.
Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa de infección como de la
diseminación de la enfermedad. La educación en el reconocimiento de los síntomas de
la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo
hasta en un 20 %. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede evitar
que cause muertes. La educación también puede informar a la gente para cubrir más
áreas de aguas estancadas. Por lo tanto, una forma de reducir el riesgo de la transmisión
entre las personas es eliminar los recipientes o tanques con agua estancada. Se trata de
poner en la práctica en la mayoría en las zonas urbanas donde hay grandes centros de
población y por lo tanto la transmisión sería más probable.

8
Unicausal.

Dice que la enfermedad es el resultado de una causa externa que invade el organismo y
siempre se encontrara un agente causal.

Ejemplos:

1. La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por


Trematodos del genero Schistosoma que viven en los vasos sanguíneos, donde las
hembras ponen sus huevos, algunos salen del organismo por la orina o las heces y
pueden causar reacción inmunitaria y daño progresivo. El Schistosoma solo puede
causar esquistosomiasis por lo tanto es unicausal. Sin embargo no considera que
para adquirir la enfermedad el medio ambiente insalubre es pieza clave, esta es una
desventaja de este modelo.

2. Otro ejemplo de enfermedad unicausal es la enfermedad de Lyme, la cual es


provocada por una infección bacteriana adquirida por la picadura de una garrapata
infectada, que genera síntomas como salpullido, fiebre, dolor de cabeza, que si no es
atendida a tiempo puede extenderse a articulaciones, corazón y sistema nervioso. El
agente unicausal es la bacteria Borrelia burgdorferi.

3. Se considera que la tuberculosis es una enfermedad unicausal ya que es provocada


por el bacilo de Koch, que puede provocar la enfermedad en cualquier órgano del
cuerpo.

Multicausal.

En este modelo la enfermedad es el resultado de múltiples factores de influyen en la


aparición de un problema, como el ambiente la sociedad o la economía.

9
Ejemplos:

1. La diabetes mellitus es una enfermedad multicausal ya que si bien se origina por


una alteración en el páncreas, existen otros factores que pueden desencadenar su
aparición como lo son la herencia genética, el sedentarismo, los malos hábitos
alimenticios, la economía en cuanto al acceso a una dieta equilibrada y la obtención
de medicamentos, la situación social donde el enfermo se desarrolla y el sistema de
salud local.

2. El VIH puede considerarse como enfermedad multicausal, ya que para que una
persona se infecte dependerá de los tabúes en cuanto al uso de preservativos, la
educación de adecuadas prácticas sexuales, el nivel económico influye ya que si el
individuo no tiene acceso a preservativos este se infectara, la desinformación y la
situación social también influyen ya que si es una persona en abandono esta buscara
refugio con las demás personas sin importar como lo obtenga.

3. El síndrome de Bardet Biedl es una enfermedad de carácter hereditario y aunque


este es el agente causal, las alteraciones sistémicas que provoca a nivel neurológico,
renal, visual, endocrino y en las extremidades, formaran una comorbilidad que
desencadenaran en el deceso del paciente.

Epidemiológico.

Incorpora el modelo Multicausal de la salud-enfermedad colectiva donde el elemento


central es la identificación de riesgos. Son factores importantes lo biológico y lo social.
Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la población, entendidas
como "cualquier alteración en la salud y el bienestar" que requiere de servicios y recursos
para su atención.

Ejemplo:

1. Los accidentes automovilísticos a nivel mundial son de las primeras causas de


muerte en los adultos jóvenes, ya sea por la conducción a exceso de velocidad,

10
conducir bajo los efectos del alcohol, fallas mecánicas y distractores al volante,
generan una estadística de muertes altas, por lo que se han creado medidas y
acciones de prevención para disminuir las cifras de muertes. En estas medidas se
aplica el modelo epidemiológico porque basado en estadísticas, se identifica la
multicausalidad y los riesgos y se crean planes de acción para minimizar las
consecuencias.

2. Un modelo de regresión logística fue desarrollado para determinar la distribución en


Europa de Culicoides imicola, que es un vector de varios arbovirus, como el de la
lengua azul y el de la peste equina. Se trataba de conocer su distribución antes de
que brotasen las enfermedades, para definir las medidas de control (como la
vacunación, el empleo de insecticidas y de repelentes de insectos, etc.) de manera
más específica y eficiente. Se utilizaron variables climáticas y variables derivadas
de las imágenes obtenidas por satélite. Este tipo de modelo puede ayudar a definir
las medidas de vigilancia y control.

3. La obesidad en México es el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo


2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades osteoarticulares y algunos tipos de cáncer. México es de los países
numero en obesidad es por ello que se ha identificado la necesidad de contar con un
plan de acción multinivel para lograr cambios en los patrones de alimentación y
actividad física, es por ello que se crea el acuerdo nacional para la salud alimentaria,
que basado en las estadísticas pretende disminuir el crecimiento de la tabla de sobre
peso y obesidad.

Ecológico.

René Dubos en 1959 describe que este modelo de salud es el resultado de adaptación al
medio ambiente y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones de dicho medio.

11
La salud de los individuos dependerá de un agente causal (bacteria, descenso de
temperatura, etc). Un agente capaz de provocar una reducción de la salud en el huésped y el
medio ambiente es el que lo modula.

Ejemplo:

1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad que está en


aumento moderado en México, se caracteriza por la pérdida gradual de la función
pulmonar, provocada en gran medida por la exposición a polvos y humos en el lugar
de trabajo u hogar, principalmente se presenta en mujeres de las comunidades en
rezago social que aun utilizan la cocina a leña o fogón.

2. Otra situación que se está viviendo de manera más común es la presencia de


canceres relacionados con sustancias en el medio ambiente como el humo de
cigarrillos, provocando cáncer de pulmón en niños y jóvenes fumadores pasivos, o
un cáncer provocado por la exposición prolongada y directa a los rayos del sol, esto
en lugares muy áridos y tropicales.

3. La deforestación y los cambios que provoca en los bosques y selvas, causan que
parásitos, bacterias, hongos, virus que viven en huéspedes naturales (animales y
plantas) de esos sitios y que los parasitaban en la mayoría de los casos sin causarles
daño, están migrando hacia otros sitios más cercanos a los poblados, y hacia
mosquitos, ratas, aves, gatos, cerdos, etc., de las ciudades, contaminándolos y con
frecuencia produciéndoles lesiones que pueden trasladarse por mutaciones y afectar
al ser humano. Al parecer, eso fue lo que sucedió con el virus del sida, que en las
décadas de los 70 y 80, afectaba a los monos (chimpancés y otros) de la selva sin
provocarles la muerte; el emigrar estos cerca de los pueblos, se pusieron en mayor
contacto con los humanos y los contaminaron, por lo que poco a poco se extendió la
enfermedad por África y el resto del mundo, ocasionando una de las más graves
pandemias, sin que se logre todavía obtener una vacuna que impida la enfermedad. 

Histórico social.

12
Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una
característica común que los vincula social o económicamente. Su elemento central es el
trabajo como factor de enfermedades, sus variables se determinan por el estilo de vida y el
medio ambiente.

Ejemplo:

1. La depresión laboral cada día tiene mayor incidencia a nivel mundial ya que cada
vez nos exigen más en los trabajos y dedicamos más horas al mismo, esto genera un
trastorno en el estado de ánimo caracterizado por tristeza, falta de motivación,
desanimo, frustración, etc., se determina por estilo de vida acelerado que se vive y
las constantes exigencias de jefes y compañeros.

2. Tabaquismo, es considerada como una enfermedad social ya que más allá de las
afectaciones pulmonares y coronarias que el tabaco provoca, esta se presenta por la
necesidad de la persona para encajar en el medio social, para que este no sea
criticado y tenga algo más que el trabajo en común con su círculo social.

3. La hipertensión enfermedad de carácter crónico es enfermedad social ya que debido


al estrés generado por el trabajo, las exigencias cotidianas y los círculos sociales,
genera una incapacidad para el individuo de realizar actividades familiares, sociales
y laborales, alterando la calidad de vida, que a la larga provocan un desajuste
funcional que rompe la unidad bio-psico-social dificultando su relación con los
demás.

13
14

También podría gustarte