Está en la página 1de 9

10 de Noviembre

del 2018.

CIENCIAS SOCIALES.

Preparatoria Manuel Acuña.


Profesora: Evelyn Emerith Gil Ibarra.
Alumna: Yesenia Elizabeth Garza Rentería.
Grado: 2º Semestre
Introducción.
El estudio del pasado propio recupera las coordenadas metodológicas de tiempo, espacio,
causalidad, sujetos y fuentes de la historia para lograr la comprensión del alumno en su
interacción con los demás individuos dentro de la sociedad, mostrando para ello, la
prospectiva que tiene, tanto para interpretar el pasado, como para comprender su
presente.

La Historia de México crea conciencia en el estudiante de los tropiezos que se han tenido
como país, a partir de un análisis riguroso y sistemático, basado en el auxilio de las
demás ciencias; para que con el conocimiento de causa, determine su actuación en el
entorno cercano y coadyuve a mejorar su relación con las mujeres y hombres del grupo
social en que se desenvuelve. Desde esta postura, se espera sensibilizar al alumno, para
conducirlo a modificar su actitud frente al estudio del pasado y presente, que encuentre
las habilidades y valores desarrollados que permitieron la inserción positiva de los seres
humanos que le antecedieron y se forme una visión del mundo actual, orientando
adecuadamente sus intereses y aspiraciones personales.

El fortalecer la conciencia histórica del estudiante y la aprehensión del conocimiento de la


historia para canalizar sus saberes y habilidades, posibilita que los alumnos cuenten con
las herramientas necesarias para transformarlos en individuos participativos y
propositivos.
Desarrollo.

Caudillos de la independencia.

16 de septiembre de 1810 fecha en la cual, hace más de 200 años el cura Hidalgo
dio su famoso grito. Y dando así el inicio a la lucha conocida como “La guerra de
los 11 años” de la mano de sus grandes héroes:

 Miguel Hidalgo y Costilla: El iniciador de la Guerra por la Independencia


y quien lanzó el famoso Grito de Dolores, fue conocido como “El Padre de
la Patria”
 Ignacio Allende: Militar Insurgente mexicano, en compañía de Hidalgo y
Aldama, dio inicio a la lucha por la independencia. Fue nombrado
Generalísimo.
 Josefa Ortiz de Domínguez: Alerta a Hidalgo, Allende y Aldama que han
sido descubiertos. Hecho que adelantó el levantamiento en armas.

 José María Morelos y Pavón: Líder insurgente conocido como “El Siervo
de la Nación”, encabeza la lucha a la muerte del cura Miguel Hidalgo.

 Vicente Guerrero: Bajo el mando de José María Morelos, toma el mando


del ejército a la muerte de éste. Junto con Iturbide proclama el Plan de
Iguala, dejando a Iturbide como jefe del Ejército Trigarante.

 Agustín de Iturbide: Militar Criollo al frente del Ejército Trigarante, se


convirtió en uno de los caudillos más importantes de la última etapa de la
lucha por la Independencia de México.

Tratos de Córdova.

Con los Tratados de Córdoba inicia un nuevo periodo en la historia de


México. En ellos se pactó el reconocimiento de su existencia como
una nación independiente de España por parte de Juan O´Donojú,
quien había sido enviado precisamente como nuevo virrey por el
gobierno español. Este documento, firmado el 24 de agosto de 1821.

Plan de Iguala.

El Plan de Iguala en sus puntos más importantes declaraba a México


como un país soberano e independiente y establecía tres puntos
fundamentales:

•Declaraba la Independencia de México de España.

•Establecía la Religión Católica como religión oficial y única de la


nación.

•Apostaba por la Unión de todos, fueran españoles, americanos,


africanos o asiáticos.

Constitución de 1824.

La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171


artículos.En su interior se reconocía la existencia de diecinueve
estados dependientes del Distrito Federal. La creación de este
documento fue influenciada por tres documentos: la Constitución de
Cádiz, la Constitución de los Estados Unidos y el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814.
Diferencia entre gobierno federal y gobierno central.

El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su


soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones
políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde
todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central.

Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se


administran los poderes en el territorio de un país.

Porfiriato.

En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años


durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma
intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo
de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel
González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en
que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana
encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón.
Fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país,
pero también con severas desigualdades sociales (pobreza que aún
prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución
mexicana.

Causas y consecuencias de la revolución Mexicana.

Causas de la Revolución Mexicana


 La crisis del porfirato: Esto desencadenó en una crisis social, política,

económica y cultural, que avivó a sus opositores y le restó credibilidad a su


gobierno.
 La penosa situación del campo: El campesinado y la colectividad indígena

vivían empobrecidos y endeudados de por vida, despojados de tierras


comunales y en una situación tan penosa de existencia.
 Los esfuerzos antireeleccionistas de Madero. Las diversas giras (tres)

realizadas por Madero para esparcir el sentimiento anti porfirista a lo largo de


la nación tuvo tal éxito, que fue acusado de incitar a la rebelión y sentenciado
a la cárcel.

Consecuencias de la Revolución Mexicana.

 3,4 millones de vidas afectadas: la emigración a otros países, la hambruna,

la disminución de la natalidad y la pandemia de gripe española desatada en


1918, se estima que 3,4 millones de personas hayan visto afectadas sus vidas
para siempre durante este período de la historia mexicana.
 Migración urbana.: Huyendo del desorden y la violencia en el campo, ya

que la Revolución fue un movimiento de mucha presencia rural, un amplio


porcentaje de la población campesina migró a las ciudades.
 La reforma agraria. Uno de los cambios más significativos de la
Revolución, permitió a los campesinos poseer tierras y creó una nueva clase
de ejidatarios.
Caudillismo en la Revolución Mexicana.

Como fenómeno social y político, el caudillismo se desarrolló en América Latina


durante el siglo XIX. Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al
poder por procedimientos informales, gracias a la ascendencia que tenían sobre
las grandes masas populares. La gente veía al caudillo como un hombre fuera de
lo común, capaz de representar y defender los intereses del conjunto de la
comunidad.
Muchos caudillos eran demagogos y manipulaban a la población.

Caudillos más representativos de la Revolución Mexicana.


Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y
Francisco I. Madero, los principales caudillos del movimiento armado de 1910,
escribieron la historia con su sangre y hoy se les recuerda, a veces con
veneración, por las acciones que emprendieron.
Aunque lucharon a veces como aliados y otras como opositores -e incluso hubo
traiciones entre ellos- este quinteto estuvo siempre impulsado por el mismo motor:
construir un país más justo e igualitario.

Maximato.

El Maximato es una etapa de la historia de México ocurrida de 1928 a 1934.


Dentro de esta ocurren diversos cambios políticos y confrontaciones que
conllevaron a que en este periodo de seis años ocuparan la presidencia 3
personas distintas, el primero de ellos sería el licenciado Emilio Portes Gil, el
segundo Pascual Ortiz Rubio y el tercero Abelardo L Rodríguez.
El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política
mexicana de la época, este era Plutarco Elías Calles, “el jefe máximo”, gracias a la
enorme influencia de este personaje en la vida pública y política del país, y al
sobrenombre de “jefe máximo”, a este periodo se le conoce como el Maximato.

Cardenismo.

El cardenismo es el periodo comprendido de 1934 a 1940 bajo el mando de


Lázaro Cárdenas, cuyo modelo político era idea de un economista inglés llamado
John Maynard Keynes (keynesianismo) el cual decía que es estado era el rector
de la economía. Fue una etapa caracterizada por el nacionalismo. El objetivo de
Cárdenas era acabar con la miseria campesina y lograr la nacionalización del país.

Milagro Mexicano.

En la década de 1940 inició un periodo de cambio político y económico en México


que trajo consigo una profunda transformación demográfica y social del país.
Mientras que el proceso de urbanización era todavía incipiente en la década de
1930, durante la década de 1940 y 1950, éste se convirtió en una tendencia
incontenible que definiría la construcción del México moderno.
En 1960, la ciudad de México concentraba alrededor de 55% de la producción
industrial, además de que la población incremento durante 1940 y 1970,
elevándose de 1.7 millones de habitantes a 7 millones.
El incremento de la población de clase media en México fue un fenómeno que
correspondió a la expansión en la actividad industrial y de la maquinaria
burocrática.
Movimiento estudiantil de 1968.
el movimiento estudiantil del 68, en el cual miles de jóvenes salieron a las calles a
luchar por derechos democráticos que los gobiernos autoritarios de la burguesía
no les respetaban. Es el periodo en que el corporativismo obrero tenia bajo su
control a más de 3 millones de trabajadores, cuando las organizaciones juveniles
habían sido cooptadas, ya sea por soborno o por represión, por el partido en el
poder (PRI) y cuando a nivel internacional, ante los fulgores de la revolución en
Francia, se había llegado a tocar la cabeza de algunos dirigentes estudiantiles.
la tarde-noche del 23 de septiembre, no se sabe exactamente los muertos que
resultaron de esta batalla pero, sin lugar a dudas, no solo hubo bajas por parte del
estudiantado.

Presidentes de México a partir de 1920.

México se distingue por ser un país rico en historia, cultura y tradiciones. A través del
tiempo dichos aspectos le han dado una importancia especial al país. Cabe recalcar que
entre los aspectos más relevantes que existen, se encuentran los presidentes que ha tenido
México, los cuales ocupan un papel histórico importante.
Se conoce como “presidente” a la persona que tiene el máximo puesto dentro de la política
de un país. 
1920 Adolfo de la Huerta

1920-1924 Álvaro Obregón

1924-1928 Plutarco Elías Calles

1928-1930 Emilio Portes Gil

1930-1932 Pascual Ortiz Rubio

1932-1934 Abelardo L. Rodríguez

1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río

1940-1946 Manuel Ávila Camacho

1946-1952 Miguel Alemán Valdés

1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines

1958-1964 Adolfo López Mateos

1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez


1976-1982 José López Portillo y Pacheco

1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado

1988-1994 Carlos Salinas de Gortari

1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

2000-2006 Vicente Fox Quesada

2012.2018 Felipe Calderón Hinojosa

2012-2018 Enrique Peña Nieto

También podría gustarte