Está en la página 1de 14

EPISTEMOLOGIA

EVALUACION PRACTICA

GILBERTO LINARES GUTIERREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA ABIERTA Y A DISTANCIA

CONSTRUCCION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA

CAU FACATATIVA

2019
Tabla de Contenidos

Introducción e información general.....................................................................................2


Objetivos..........................................................................................................................3
Desarollo..........................................................................................................................4
Concusiones...............................................................................................................12
Bibliografia................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN.

Al tener una acción epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida

fundamentación epistémica de la ciencia, que es donde tiene significado y sentido toda

teoría o método de investigación, busca la armonía, la coherencia y la satisfacción

intelectual a partir de sus necesidades científicas. Los modelos epistémicos le permite al

investigador realizar su actividad científica basándose en sus saberes, derivados de un

sistema de conocimientos sustentado en una estructura de Ideas, conceptos, nociones, o

con base en una representación modelada que configura creencias, principios, normas,

símbolos, juicios propios de la cultura a la que pertenece, origen de su formación

intelectual y desarrollo cognitivo, o resultado de una evolución teórica.

El reproductivismo critico como paradigma epistemológico constituye un

modelo epistémico derivado del materialismo didáctico e histórico de Carlos Marx y del

idealismo dialéctico de Hegel que son los modelos originarios. Según Capra (2009, p,

74) cuando han tenido lugar revoluciones científicas importantes se ha tenido la

sensación de que los cimientos de la ciencia se tambalean. De ahí que Descartes

escribiera en un célebre discurso del método: en cuanto a que (las ciencias) tomen

prestados sus principios de la filosofía, considero que no se puede construir nada solido

sobre cimientos tan instables.


OBJETIVOS.

 Conceptualizar los diferentes problemas, relaciones, significado y sentido con

todas las relaciones de la Epistemología.

 Entender la epistemología como parte fundamental de la filosofía para solución

de problemas e incógnitas de temas relacionados con el origen y el conocimiento

con las diferentes investigaciones.

 Aplicar los conocimientos en las diferentes áreas, y más especialmente en el

personal o profesión que desempeñe


DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN.

1. Después de haber leído l texto guía “Epistemología y ciencias humanas.

Modelos epistémicos y paradigmas” de Alexander Ortiz Ocaña, realizar un mapa

conceptual en el cual represente los principales temas, problemas y sobre todo

las relaciones que se pueden establecer entre ellos. El esquema solo puede

ocupar una hoja.


2. Teniendo en cuenta el tema del configuracionismo. Elabore un esquema similar al ejemplo, el cual dé cuenta de los elementos indicados

allí

CONFIGURACIONISMO
JUSTIFICACIÓN ¿POR
CONTEXTO QUÉ SURGE EL PRINCIPALES AUTORES Y SUS
CONCEPTO ÁMBITO DE APLICACIÓN CONCLUSIONES
HISTÓRICO CONFIGURACIONISM APORTES
O?
El configuracionismo es El configuracionismo Según Capra (2008 b; P, Immanuel Kant (1724-1804; Kant consideraba que la Kant establece una relación
un modelo holístico, tiene sus orígenes en la 23). Leonardo Da Vinci Konisberg), uno de sus principales experiencia humana seria entre la razón teórica y la razón
sistémico dialectico y filosofía aristotélica y rompió con esta tradición aportes recibe el nombre general de católica si no tuviéramos práctica, en la cual la razón
complejo, por cuanto de su maestro Platón, y estas reglas normativas, Criticismo o filosofía crítica y sus tesis alguna forma de ordenar la práctica se asume como
las ideas, teorías, y así como en la cien años antes que centrales a parecieron expuestas infinidad de impresiones que voluntad propia mientras que la
conocimiento concepción científica y Galileo y Bacon, principalmente en critica de la razón recibimos del mundo exterior. razón teórica se relaciona con la
científicos obtenidos, se artística de Leonardo desarrollo por si solo un pura (1781) la primera de sus tres obras fuerza de la razón.
incrementan Da Vinci y constituye nuevo enfoque emperico fundamentales junto con la crítica de la Para Da Vinci la ciencia de la
lógicamente entre sí, una epistemología de la ciencia, que razón práctica (1781) y critica del juicio pintura se extiende a todos los Según Capra (2008, p, 25), la
para formar una alternativa en el siglo implicaba la observación colores de las superficies y a pintura es arte y ciencia y a la
totalidad configurada de XXI. Para Leonardo, sistémica de la naturaleza, Leonardo Da Vinci (15 de abril 1452- las figuras de los cuerpos que vez, una ciencia de las formas
manera armónica y según Capra (2008; P, el razonamiento lógico y mayo 2 1519). Ponía de relieve que esas superficies cubren […] naturales, de las cualidades,
coherente. Es u modelo 25), la pintura es arte y ciertas formulaciones dicha comprensión implicaba un con filosófica [la pintura] completamente distinta de la
transferible porque sus ciencia a la vez, una matemáticas; proceso intelectual continuado toma en consideración todas ciencia mecanicista que surgirá
resultados son útiles y ciencia de las formas precisamente las discurso mental y que por tanto, era las cualidades de las formas doscientos años después. Para
constituyen aportes naturales, de las características principales justo ver en la pintura una empresa […] la pintura es Da Vinci la inspiración
concretos que cualidades, de lo que hoy se conoce intelectual verdaderamente ciencia, hija completa cuando se trataba del
contribuyen el completamente distinta como método científico. legitima de la naturaleza, dibujo era muy emotiva, la cual
desarrollo integral del de la ciencia Leonardo advirtió Los principios científicos y porque nace de la naturaleza. estudio y se concentró en los
ser humano en diversas mecanicista que surgirá claramente que estaba verdaderos de la pintura escribió en el (citado en Capra, 2008 b, p, dibujos modelados por el agua y
dimensiones de su vida doscientos años abriendo un nuevo campo. tratado son captados por la mente sin 25) crecimiento de las
después. Humildemente se operaciones manuales. Es la ciencia plantas y anatomías humanas.
En l historia intelectual autodenomino omo senza de la pintura, que reside en la mente Galileo Galilei considerado el
y científica de lettere (“inculto”), pero no que la concibe (Capra, 2008 b, p, 62. padre de la astronomía y la El método científico consiste en
occidente, el sin cierta ironía y física moderna. Su la observación sistemática,
Renacimiento se orgulloso de su nuevo Galileo Galilei (1564-1642) , descubrimiento más medición, experimentación, la
extiende de comienzos método, pues se científico italiano y su mayor importante fue probar la formulación, análisis y
del siglo XV a finales consideraba un “interprete aportación fue “el método científico”, teoría heliocéntrica de modificación de las distintas
del siglo XVI, y entre a naturaleza y los para esta época fue de fuertes Copérnico, pero también es el hipótesis. Utilizando este
caracteriza el periodo de seres humanos”. Allí cambios, marcados sobre todo por la responsable de otros grandes método y gracias de telescopio
transición de la edad donde mirase, había ruptura de la iglesia católica entre descubrimientos en los Galileo Galilei logro demostrar
media al mundo nuevos descubrimientos católicos y protestantes, desde el terrenos de la física y el la teoría heliocéntrica
moderno por realizar, y su concilio de Trento (1545) – (1563) movimiento. formulada por Copérnico unos
creatividad científica, que que intentó sin éxito evitar la división años atrás
combinaba la apasionante de la iglesia.
curiosidad intelectual con
la inmensa paciencia y el
ingenio experimental, fue
su principal fuerza
impulsadora a lo largo de
la vida (Capra 2008 b; P,
24)
3. Realice un cuadro comparativo entre positivismo y teoría crítica. Allí debe

desarrollar: síntesis de la propuesta, autores principales y sus postulados,

contexto histórico, ámbitos de aplicación.

Nota: para la realización de este punto debe referenciar al menos 3 fuentes

bibliográficas adicionales preferiblemente utilizando CRAI-USTA

POSITIVISMO TEORÍA CRITICA


AUGUSTO COMTE (1798-1857) obras: Curso HORKHEIMER, fundador de la teoría critica de
de filosofía positiva (1830-1842), Sistema de la sociedad, en el libro teoría tradicional y teoría
política positiva, y Discurso sobre el espíritu critica publicado en 1937, deja planteados los
positivo que comprenden una importante teoría en fundamentos básicos de la teoría critica a la
las ciencias; en estas 3 Comte expuso los sociedad, al considerar que el positivismo está
lineamientos generales de lo que ha denominado orientado a favorecer la sociedad burguesa en la
positivismo y que llamo también “filosofía que se desarrolla (1974, p,223) la teoría critica se
positivista o espíritu positivo” según su opone radicalmente a la idea de teoría pura que
concepción, la humanidad evolucionó desde supone una superación entre el sujeto que
estadios en que estuvo denominada por la contempla y la verdad contemplada, e insiste en
imaginación y la superstición hasta llegar a su un conocimiento que esta mediado por la
madurez en la era de la razón en la que solo experiencia, por la praxis concretas de una época,
admiten explicaciones positivas (no sobre como por los intereses teóricos y extra teóricos
naturales) que se mueven al interior de las mismas.
COMTE según al positivismo la tarea de las Los principales teóricos fundadores de la teoría
ciencias consiste en coordinar los hechos critica (Horkheimer Adorno y Marcuse) tenían
observados, no en buscar la causa de los como principal interés la emancipación del
fenómenos, Comte propone la aplicación de todas hombre a través de la filosofía de la conciencia y
las leyes de las ciencias naturales a la sociedad y de la denuncia de los elementos de manipulación
por tanto la visualización del ser humano como y dominación del sistema, que impiden el libre
objeto que se fracciona y diluye en partes para desarrollo de las capacidades sociales y humanas.
poderlas explicar en el arco de las causas y
consecuencias del positivismo racional imperante.
Aquí Comte conoce el carácter dual del
conocimiento en su cualidad absoluta y relativa
(Comte, 2008, p,8)
EMILE DURKHEIM (1858-1917), Definió el THEODOR W. ADORNO (1903-1969). Quien
campo y las tareas de la sociología como desde las orientaciones de su maestro, constituye
diferentes de la filosofía y de la Psicología, y lo una profunda critica, entorno a la sociedad
hizo de una manera sistemática y fundamentada. masificada por popularización de la cultura, en un
La sociología por primera vez en forma explícita, entorno del consumismo cultural. Este cuestiona
el carácter de ciencia natural, derivada del mismo fuertemente el positivismo, considerando que este
tronco común. Una de las bases de tal conducía a la aceptación de los hechos sin criticar
diferenciación es su preocupación por la a los problemas o las implicaciones que pudieran
investigación empírica y la propuesta de un objeto generar a la sociedad, tales como la exclusión, la
propio de estudio, constituido por los hechos desigualdad, la ´pobreza etc. Uno de los temas
sociales. En este sentido Durkheim, que era un desarrollados “Dialéctica de la Ilustración”.
empiritista empedernido, se convierte en el Adorno insiste en la importancia de Aplicar al
principal representante del paradigma positivista método dialéctico al conocimiento de la sociedad
en las ciencias sociales. Contemporánea como el único capaz de escapar a
“Las reglas del método sociológico (1985)” la imagen petrificada que esta ofrece de sí misma.
pretende estudiar la sociología como “cosas”.
Establece para ello cuatro pasos básicos;
Apariencia, Profundidad, Naturaleza, Análisis
FRANCISCO BACON (1561-1626). Ha sido HABERMAS JURGEN.
considerado como fuente directa del positivismo, Teoría Acción comunicativa, se esgrime como
afirma que los filósofos no deben buscar más allá teoría Crítica, surgida como respuesta al excesivo
de los límites de la naturaleza, dice que existen fraccionamiento y cosificación a que había sido
hechos que deben ser abordados sin ninguna sometido el ser humano, al ser retirado del
concepción previa que son hechos positivos escenario de estudio y ser timado como objeto por
deben ser aceptados “por la fe en la experiencia”, igual a los objetos naturales.
a las ciencias que se basan en los “hechos que han Ámbito de aplicación, considera otros mundos
sido observados”. aparte del mundo objetivo, el mundo subjetivo y
el mundo social, en el marco de los cuales se dan
los verdaderos procesos de comunicación.

4. A partir de la lectura del articulo MOMBRU RUGGIERO, A (2016). Del estatus

epistemológico de la epistemología. Perspectivas Metodológicas. A partir de las

Ideas del documento, responder la pregunta ¿Por qué la epistemología se llama

ciencia de la ciencia? ¿Qué elementos de deben tener en cuenta para juzgar su

cientificidad?

 Al ser u texto argumentativo, debe contener una introducción, desarrollo


y conclusión.
 Tener una extensión de 4 y 6 párrafos, cada párrafo debe tener una

extensión entre 7 y 10 líneas.

 Mínimo 3 citas directas al texto indicado.

 Letra Arial, tamaño 11, a espacio y medio de interlineado.


INTRODUCCIÓN.
Las objeciones GETTIER (1963) al principio del conocimiento como creencia
verdadera fundada son realizadas desde la lógica, a esta se podrían agregar otras
provenientes de la crítica, la sociología del conocimiento, la epistemología genética y
un sin número más, que podrían llevarnos a discutir a ese argumento, el que, de
algún modo será puesto en cuestión en el trabajo. Mientras que la actividad científica,
es concebida en general como investigación y producción de conocimiento, surge
entonces el concepto de Epistemología, no solo para definir una nueva área
disciplinar, sino fundamentalmente para eliminar las consideradas estériles
controversias filosóficas. Sin embargo, las polémicas no ha sido superadas y a pesar
de cierto dominio hegemónico del campo por quienes hoy siguen estableciendo los
criterios de cientificidad desde una perspectiva de herencia positivista, sobre todo a
nivel institucional, esas controversias se agudizan, principalmente frente a las
demandas de conocimientos que licuan las líneas divisorias tradicionales entre las
distintas disciplinas provenientes de las ciencias sociales y de las humanidades, que
habían sido descalificadas por os sectores del cientificismo hegemónico. En
consecuencia ¿de que hablamos cuando hablamos de “epistemología”? hacemos
alusión a una reflexión sobre el conocimiento “filosófica o científica”. En el caso de la
Epistemología, insoslayables sus aspectos especulativos que la vuelven a conectar
gnoseología, e inevitablemente con sus implicancias éticas, ontológicas y metafísicas.

DESARROLLO.

¿Qué clase de ciencia es la Epistemología?


Indudablemente no es formal, ya que la más elemental clasificación de ciencia nos
indicaría que su objeto de estudio no es vacío y abstracto, como el de la lógica o la
matemática. Obviamente la epistemología tampoco es una ciencia natural y aunque
para muchas las únicas disciplinas que alcanzan el estatus de científicas son estas,
los epistemólogos, que adhieren esta postura se encuentran en un problema muy una
actividad que no es considerada por ellos mismos como científica.

Entendemos que la Epistemología, como disciplina que tiene por objeto de


estudio a la ciencia como producción humana, social, histórica, necesariamente se
tiene que evaluar a un nivel meta-científico, pero no demasiado alejado de las ciencias
sociales. Esto porque sus asuntos no refieren a las regularidades de la naturaleza, ni
las formalidades de la estructura abstracta de pensamiento, se corresponde sin duda
con la temática de las ciencias sociales porque su asunto es una producción humana;
pero sin embargo, no deberá ser puesta al mismo nivel que la sociedad o que la
Psicología, ya que sus investigaciones trascienden todo el aspecto de las demás
ciencias, incluidas las que se colocan en las categorías de naturales y de formales. En
ese sentido, entendemos que la epistemología es una ciencia transversal que se ve a
su vez atrasada por recursos de la misma ciencia que son su asunto de investigación.

Hemos señalado que el concepto mismo de epistemología está sujeto a una


multiplicidad de interpretaciones. Para algunos es lógica de la investigación,
justificación o validación lógico metodológica, para otros, filosofía de la ciencia historia
de la ciencia, gnoseología, espacio crítico para la reflexión sobre teorías y practicas
científicas con miras a la transformación de la sociedad.

Al mismo tiempo, la epistemología conforma un ámbito de luchas por su


significación y de ese modo pretender influir en los ámbitos sociales e institucionales
en medio de los cuales se despliega la epistemología dictamine las modas, los usos y
costumbres, la economía, las políticas, o el modo en que inciden, ejemplo los medios
masivos de comunicación. Pero la transformación social que no depende de la
epistemología, encuentra sin embargo en ella el ámbito capaz de opacar o
transparentar, de ocultar o poner en evidencia, de justificar o cuestionar, de legitimar
o denunciar, las dinámicas conformadoras de oras esferas sociales, tales como: la
política, la tecnología, la economía, la Psicología, la comunicacional, que determina el
sentido de la epistemología.

CONCLUSIONES.
 Consideramos a la epistemología como una ciencia social transversal a todas
las demás ciencias en un meta nivel y a sus planteos revistiendo la misma
dificultades metodológicas, ideológicas y epistemológicas que para el resto de
las disciplinas.

 La epistemología ha sido tenida como la ciencia donde se esconde una


intención de colonizar la disciplina con una impronta que pretende significarla
como una actividad que tienen por objeto establecer los parámetros de
legitimidad de la investigación científica.

CONCLUSIONES GENERALES.
 Entendemos que la epistemología no es el ámbito para la resolución de

problemas, si no en el cual los problemas deben ser planteados a fondo, y

poniendo todas las cartas sobre la mesa, para que el resto de la ciencia

pueda cumplir mejor con la parte, que no es alcanzar o acercarse a la

verdad, sino mejorar nuestras estrategias de instalación en el mundo.

 A partir del configuracionísmo podemos plantear diferentes proyectos a


nivel científico, planteando a la necesidad de los cambios en todas las
facetas del ser humano.

BIBLIOGRAFIA
Magister Ludí, Filosofía política Percy C. Acuña
Julio 2012.

Universidad Villa Rica (UVM) sociología jurídica.


Derecho (2017)

Criticas Epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista.


https://dialnet.unirioja.es/descargas/articulo/5777158.pdf

Mombru Ruggiero, A (2016). Del estatus epistemológico de la epistemología.

Epistemología y ciencias humanas, modelos epistemológicos y paradigmas/ Alexander


Ortiz Ocaña – Bogotá - ediciones de la U. 2015

También podría gustarte