Está en la página 1de 48

Enero-Junio 2013 1

Año XLIII. V Época No. 8


Centroamérica, Enero-Junio 2013

ISSN: 1017-8902

Estado de la conflictividad
social en Centroamérica
Reporte Político Contenido
ESTADO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN CENTROAMÉRICA
1. Introducción
1.1. Definición de conflictividad............................................... 3
1.2. Dimensiones de la conflictividad social............................. 5
1.3. Abordaje histórico de la conflictividad.............................. 6
1.4. Clasificación del conflicto social ....................................... 8

2. La conflictividad social desde una perspectiva regional........ 10


2.1. Datos de la conflictividad en los países
de Centroamérica............................................................. 15
2.2. Respuesta gubernamental a la conflictividad social.......... 17

3. La conflictividad social en los países de Centroamérica


3.1. La conflictividad en Costa Rica.......................................... 19
- La marcha del 1 de mayo............................................... 20
- Conflictos institucionales y por gestión
pública en Costa Rica..................................................... 21
3.2. La conflictividad en El Salvador......................................... 22
3.3. La conflictividad en Guatemala......................................... 25
3.4. La conflictividad en Honduras........................................... 32
- El conflicto agrario en el Bajo Aguán ............................. 33
3.5. La conflictividad en Nicaragua.......................................... 36
- La protesta de los abuelos ............................................. 38
3.6. La conflictividad en Panamá.............................................. 40

Presentación
E l Instituto Centroamericano de
Estudios Políticos se complace en
presentar una nueva edición de su
particulares de los conflictos que en
ellos se manifiestan, y se exponen
algunos ejemplos considerados pa-
revista PANORAMA CENTROAMERI- radigmáticos.
CANO/Reporte Político, publicada de
manera regular, con escasas interru- Esta revista fue elaborada en la Uni-
ciones, desde hace 43 años. dad de Análisis Político del INCEP, con
la colaboración como consultora ex-
En esta edición se explora el esta- terna de la politóloga Jeraldine Del
do actual de la conflictividad social Cid Castro, y de Hugo Novales, coor-
8a. Calle 0-32, zona 9 Ciudad de Guatemala
Guatemala, Centroamérica en los países de Centroamérica. La dinador de dicha unidad. La sección
Tel.: 2389-5900 primera parte presenta un marco de Panamá fue elaborada por Carlos
Fax: 2332-3743
Apartado Postal 611-A conceptual acerca del conflicto, los Eduardo Rubio, Secretario General
www.incep.org elementos que lo componen, y las Adjunto del Partido Popular de dicho
informacion@incep.org
distintas maneras en que se mani- país, a quien se agradece su contri-
fiesta. La segunda parte expone un bución. Se contó también con el apo-
panorama general de la conflictivi- yo de Hileen Nerio y Ricardo Barreno,
dad en la región centroamericana estudiantes de la Escuela de Ciencia
en su conjunto, identificando las ca- Política de la Universidad de San Car-
racterísticas que la misma adquiere los de Guatemala, quienes aportaron
http://www.facebook.com/INCEP.CA en cada país. Finalmente, se dedica su tiempo y esfuerzo al INCEP como
http://twitter.com/_INCEP_
un apartado específico a cada uno parte de su formación profesional.
de los países centroamericanos, en Agradecemos a todos ellos su con-
el cual se analiza las condiciones tribución a esta publicación.
Enero-Junio 2013 3

ESTADO DE LA CONFLICTIVIDAD
SOCIAL EN CENTROAMÉRICA

1. Introducción
1.1. Definición de conflictividad

P ara la comprensión de la conflic-


tividad en términos generales,
se ha de partir de la definición de
o proponiendo un contraproyecto
social” (Lorenzo, 2001: 12).

“conflicto”. El mismo se refiere fun- A nivel general, el conflicto social


damentalmente al “intercambio de se gesta y desarrolla constreñido
hostilidades entre actores que no y condicionado por las estructuras
se encuentran de acuerdo sobre del sistema social en el que se pro-
un punto particular” (Tzay, 2001 duce. Los orígenes de los conflic-
en Subsecretaría de Resolución tos se manifiestan en la demanda
de Conflictos, SAA, Guatemala, y la mayoría apelan a la estructura
2007: 19). social, esquemas históricamen-
te establecidos de organización
Diversos autores han coincidido social. Pero a su vez, el conflicto
en que el conflicto adopta dos di- social es también un factor de
mensiones posibles, dependiendo cambio estructural. Este cambio
de la forma que se asuma para puede buscarse por la vía revolu-
su atención y resolución. Puede cionaria o por medio de reajustes
progresar de manera escalonada producidos por las luchas sociales,
y expresarse cada vez con mayor en ocasiones en estrecha relación
violencia, o puede enfrentarse con instituciones y procesos que se
como una oportunidad de cambio gestan desde dentro del sistema y
y transformación. (Subsecretaría estructura mismos.
de Resolución de Conflictos, SAA,
Guatemala 2007). En definitiva y de conformidad con
lo expuesto por Lorenzo (2001), la
En un sentido más profundo, Lo- relación del conflicto con el siste-
renzo (2001) expone que el con- ma social es siempre un proceso di-
flicto social está relacionado con námico. El concepto de conflicto
la contención e incluso con la social elaborado por Lorenzo está
búsqueda de un contraproyecto integrado por varios elementos:
social. De tal manera, lo define se trata de un proceso, con una Diversos autores han
como un “proceso de interacción interacción contenciosa, en el que coincidido en que el conflicto
adopta dos dimensiones
contenciosa entre actores socia- se enfrentan o involucran actores posibles, dependiendo de
les que comparten orientaciones sociales, con orientaciones cogni- la forma que se asume
cognitivas, movilizados con diver- tivas, que les lleva a la organización para su atención y solución.
sos grados de organización y que y movilización en la búsqueda de Puede progresar de manera
actúan colectivamente de acuerdo sus objetivos trazados. escalonada y expresarse cada
vez con mayor violencia, o
con expectativas de mejora, de de- puede enfrentarse como una
fensa de la situación preexistente oportunidad de cambio y
transformación.
4 INCEP / Reporte Político Centroamericano

A continuación se presenta un esquema de los elementos planteados.

Elementos del conflicto social

Un conflicto nunca debe confundirse con los actos


Proceso multitudinarios mediante los cuales se expresa.
Estos se inscriben en una sucesión lógico-causal
de hechos históricos de la que forman parte, sin
que su espectacularidad implique, necesariamen-
te, que tengan una especial trascendencia de cara
a la explicación global del conflicto.

La lucha abierta entre grupos sociales opuestos.


Interacción Confrontación que alcanza un nivel ideológico-
contenciosa cultural, caracterizado por la valoración que se
haga de la situación preexistente y, por extensión,
de las expectativas de cada grupo, y otro nivel de
acción social, en las formas de la acción colectiva.

Agrupaciones comunitarias o asociativas de di-


Actores sociales versa naturaleza.

El grupo ha de compartir ideas y objetivos, una


Orientación similar valoración de la situación y unas expecta-
cognitiva tivas asimilables.

Grado de institucionalización de las entidades que


Organización gestionan la movilización, ya sean preexistentes o
y movilización generadas por el propio movimiento.

Dimensión táctica relacionada con procesos so-


Objetivos ciales más amplios

Fuente: elaboración del


INCEP (con información de
Lorenzo, 2011: 12)
Enero-Junio 2013 5

1.2. Dimensiones de la conflictividad social


Para abonar al análisis general el concepto que se utiliza para
de los conflictos sociales, la Se- presentar tales dimensiones in-
cretaría de Asuntos Agrarios de dica que se trata de “una lucha
Guatemala (SAA, 2007) propone expresa entre, al menos, dos
algunas dimensiones desde las partes interdependientes, que
que el conflicto se puede abor- perciben metas incompatibles,
dar. Dichas dimensiones son la ante la escasez de recursos, e in-
comunicativa, sociológica, psi- terferencia de una de las partes
cológica, social, económica y para la consecución de las metas
personal, así como la ideológica u objetivos de la otra”.
y de competencia.
A continuación se presenta
Estas dimensiones permiten una tabla que permite la com-
apreciar aquellos componentes prensión de las dimensiones
que hacen parte del conflicto so- en paralelo a los componentes
cial, de forma paralela a su pro- del concepto.
pia definición. En este sentido,

El Conflicto social y sus dimensiones


El conflicto es… tiene dimensiones
Comunicativas:
- La manera como uno se comunica, a menudo crea conflicto.
Una lucha expresa... - Refleja o hace manifiesto el conflicto.
- Es el medio o el vehículo por el cual se transforma el conflicto de manera construc-
tiva o destructiva.
Sociológicas:
- Interdependencia implica elementos de cooperación o de competencia.
…entre, al menos
dos partes interde- -  A pesar que las partes en conflicto son siempre interdependientes en alguna medi-
pendientes... da, las percepciones de su interdependencia afectan las decisiones que se toman.
-  El conflicto siempre tiene que ver con el poder y con la relación entre las personas
que lo viven.
Psicológicas:
…que perciben metas - La percepción es una mezcla de lo objetivo/subjetivo.
incompatibles...
- Emociones o sentimientos influyen en la percepción.
Sociales, económicas y personales:

…ante la escasez de - Necesidades básicas (alimentación, salud, educación, etc.).


recursos... - Derechos ciudadanos (libertad, justicia, acceso a recursos, etc.).
- Necesidades de crecimiento personal (autoestima, poder y amor).
Ideológicas y de competencia:
- Individuos que se relacionan unos con otros y perciben metas incompatibles y es-
… e interferencia de casez de recursos podrían no estar aún en conflicto. El mismo ocurre cuando estas
la otra parte para la condiciones están presentes y cuando las partes interfieren con la consecución de
consecución de sus los objetivos del otro.
metas u objetivos.
- El conflicto siempre va acompañado con la interferencia o actividades encaminadas
a impedir la consecución de las metas del otro.
Fuente: SAA Guatemala (2007: 20 y 21)
6 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Por último, para cerrar esta sección adelante una medida de presión,
en que se define la conflictividad tomando en cuenta que puede
en general y el conflicto social en hacerlo muchas veces en el marco
particular, se analiza la definición de un mismo conflicto. Es decir que
que al respecto se propone en un el conflicto social se entiende des-
estudio del Programa de Naciones de una dimensión procedimental,
Unidas para el Desarrollo (PNUD). pero también se considera como
Éste define al conflicto social de tal a los acontecimientos que cons-
forma similar a Lorenzo (2001), tituyen dicho proceso.
pero incluye entre los actores so-
ciales a las instituciones que, con Por otro lado, al desarrollar algu-
diversos grados de organización, nas de las diversas tipologías de
se movilizan y actúan de manera la conflictividad social, se podrá
colectiva de acuerdo con sus inte- visualizar un concepto amplio del
reses: expectativas de mejora, de conflicto social, considerándolo
defensa de la situación preexisten- tanto como un proceso con ca-
te o proponiendo un contraproyec- racterísticas específicas, así como
to social. (PNUD, 2012). acontecimientos que no necesaria-
mente sean parte de un proceso y,
Por otra parte, dicho estudio por ende, se amplía la concepción
(PNUD 2012) define como “episo- y consideración de sucesos que re-
dio de conflicto” a las ocasiones en presentan conflictividad.
las que un actor se moviliza y lleva

1.3. Abordaje histórico de la conflictividad


Un abordaje histórico de la con- Las expresiones de conflictividad
flictividad en general permite una de los grupos sociales han sido en-
visión amplia para su tipificación. tendidas como decisivas para quie-
Debido a las expresiones perma- nes las protagonizan. La respuesta
nentes de conflictividad en las so- más común desde los grupos do-
ciedades, manifestadas por grupos minantes ha sido la criminalización
sociales específicos, organizados de aquellos en términos éticos y
en muchos casos, se relaciona la tratar de impedirlos en términos
conflictividad con los movimien- políticos. Ante esta realidad afirma
tos sociales. que, “la historia de los movimien-
tos sociales es un campo historio-
La tipificación de ésta será posible gráfico especialmente apropiado
a partir de la caracterización de para rastrear las conexiones exis-
aquello que se concibe como con- tentes entre historia y política o, a
flicto, o expresión de conflictividad. nivel más general, entre las ciencias
Dicha caracterización depende de sociales y su entorno social” (Lo-
los momentos históricos y de los renzo, 2001: 05).
autores que abordan la problemá-
“La historia de los tica. Lorenzo (2001) presta espe- El conflicto ha sido interpretado
movimientos sociales es cial importancia a esta visión his- siempre en términos de catástrofe
un campo historiográfico tórica y hace algunas reflexiones social y criminalizado en términos
especialmente apropiado
para rastrear las conexiones respecto al papel que han jugado morales. La protesta colectiva fue
existentes entre historia y las expresiones de conflictividad siempre considerada como delito
política o, a nivel más general, y los movimientos sociales, en la penal, y extremadamente grave,
entre las ciencias sociales y su evolución y construcción de las hasta la entrada en vigencia de
entorno social” sociedades del mundo.
(Lorenzo, 2001: 05).
Enero-Junio 2013 7

los regímenes liberales (Loren- resto son obra de agitadores


zo, 2001). profesionales, de grupos fa-
Para la tipificación del conflicto es náticos o revueltas fruto de la
conveniente abordar de manera desesperación.
general los elementos que compo-
nen su concepción en retrospecti- 3. Se comienza a prestar atención
va histórica, para luego abordar su a los conflictos populares, so-
composición en la actualidad. bre todo gracias al marxismo y
al interés por la cultura popular
Los fundamentos de la interpreta- visible en determinados grupos
ción decimonónica del conflicto, conservadores.
que se mantienen hasta bien en-
trado el siglo XX, son los siguientes, En la actualidad, la interpretación
según Lorenzo (2001): del conflicto admite muchas más
expresiones de oposición o enfren-
1. Valoración de determinadas tamiento. Esto tiene una fuerte in-
formas de conflicto y de re- fluencia de la historia, pero sobre
beldía como factores de pro- todo se debe al aporte de las cien-
greso social. cias sociales. A medida que se fue
desarrollando el siglo XX cobraron
2. Concepción elitista del conflic- mayor relevancia las ciencias que
to: sólo son significativas las se encargan del estudio de la socie-
revueltas con objetivos políti- dad, ampliando la concepción del
cos protagonizadas por grupos conflicto y la conflictividad, lo que
con ideologías formalizadas. El permite una tipificación también
más extensa.

Concepción de conflicto social en la actualidad

1. No sólo son conflictos sociales los movimientos de masas, sino cualquier


forma de oposición o de enfrentamiento, incluidas las individuales, por
ejemplo: el suicidio, los comportamientos anómicos, etcétera.

2. No sólo son conflictos sociales aquellos que tienen objetivos socioeconó-


micos, políticos o ideológicos, sino también los que se desarrollan en la
esfera de las relaciones privadas, por ejemplo: los fenómenos contracul-
turales, los conflictos generacionales, las bandas urbanas, etc.

3. El conflicto no sólo propicia el cambio, también sirve como regulador y


fortalecedor del orden establecido: las funciones del conflicto.

Además no sólo son conflictos aquellas movilizaciones que se concretan


en actos violentos y multitudinarios, sino también cualquier forma de
resistencia pasiva, oposición política, etcétera.

4. No sólo han de tenerse en cuenta factores económicos, sociales, políti-


cos e ideológicos, también tienen su importancia los psicológicos y los
culturales.

5. El conflicto no sólo tiene importancia imbricado en los grandes procesos


de cambio sociales, sino que posee entidad suficiente como para ser
estudiado de una forma autónoma, como cualquier otro fenómeno so-
cial, político o cultural más, conceptualizando su dinámica interna de un
modo puramente teórico.

Fuente: Elaboración del INCEP con información de Lorenzo, 2001: 10-11


8 INCEP / Reporte Político Centroamericano

1.4. Clasificación del conflicto social


Existen diversas maneras de clasi- Dicho estudio toma en cuenta 1)
ficar la conflictividad social. Para los factores que propician la par-
considerar algunas de ellas y par- ticipación de los actores que ma-
tir de una u otra para el análisis de nifiestan el conflicto, 2) las formas
los conflictos en el Istmo es impor- de lucha o de acción colectiva que
tante considerar algunas premisas. se empleen para manifestar el
Lorenzo (2001), expone algunos conflicto, 3) el grupo social, clase
criterios para clasificar la conflicti- o institución contra el que se dirige
vidad social, los que se indican en la rebelión, y 4) los objetivos, im-
el cuadro inferior. plícitos o explícitos, que persigan
los rebeldes o manifestantes de la
Partiendo de estos criterios, se pro- conflictividad.
picia la tipificación de los conflictos
sociales. Distintos autores e institu- De esta manera, en el estudio del
ciones aplican unos u otros crite- PNUD (2012) se propone una clasi-
rios para tal efecto. Considerando ficación en la que analiza la protes-
que el objetivo de esta publicación ta social, conflictos sociales y con-
es presentar la conflictividad en los flictividad en general de América
países de Centroamérica, resulta Latina, según tres grandes bloques:
adecuada la clasificación que se 1) Conflictos de reproducción so-
presenta en el estudio del PNUD cial, 2) Conflictos institucionales y
(2012), en la cual se están aplican por gestión administrativa y 3) de-
básicamente cuatro de los ocho mandas que se han agrupado bajo
criterios planteados por Lorenzo. la categoría de “culturales”.

Criterios para clasificar los conflictos sociales

Criterio Clasificación

1.  Por la posición socioeconómica de Pueblo llano, élite, grupos intermedios, extracción diversa y todas las subdi-
los participantes visiones socioprofesionales que se quieran hacer.

2.  Por la extensión o zona geográfica


Nacionales, locales, rurales, urbanos, etc.
donde se produzcan
3.  Por los objetivos, implícitos o ex-
Reformistas, revolucionarios, radicales, moderados, gremiales, clasistas, etc.
plícitos, que persigan los rebeldes
4.  Por el grupo social, clase o insti-
tución contra el que se dirija la Nobleza, oligarquías, Estado, señoríos, burguesía, etc.
rebelión
5.  Por los grados y formas de orga-
Conflictos espontáneos, movimientos sociales organizados, partidos políti-
nización que presente el grupo
cos, grupos de presión, organizaciones de base, etc.
rebelde
6.  Por las formas de lucha o de ac-
Violencia, pleito judicial, negociación, resistencia pasiva, etc.
ción colectiva que se empleen
7.  Por los períodos cronológicos o
Coyunturales (pocos días o semanas), medios, largos, históricos, etc.
ciclos en que puedan agruparse
8.  Por los factores que propicien su
Económicos, sociales, culturales, políticos, etc.
aparición
Fuente: Elaboración del INCEP con información de Lorenzo (2001)
Enero-Junio 2013 9

Los conflictos de reproducción so- por temas de gestión administra-


cial incluyen principalmente “las tiva, por situaciones o medidas
demandas para satisfacer nece- legales, cuestionamiento y/o re-
sidades básicas y ampliadas que conocimiento de autoridades, por
permitan la reproducción de los in- incumplimiento de convenios y
dividuos y de las colectividades hu- por la definición de límites políti-
manas” (PNUD, 2012: 127). Sobre cos administrativos” (PNUD, 2012:
todo incluye aspectos socioeco- 127). Este campo de conflictos re-
nómicos, laborales, salariales, de presenta un porcentaje del 37.7%
consumo colectivo, pero aglutina del total de conflictos registrados
en esta tipificación a las “movili- en América Latina de octubre de
zaciones en contra de ciertas me- 2009 a septiembre de 2010
didas políticas o sociales que se
perciben como amenazadoras del Por último el que menos cantidad
statu quo, o para impulsar normas de conflictos presenta, lo cual se
que podrían mejorar la situación explica porque no todos los países
económica actual, o cuestiones poseen grupos culturalmente dife-
relacionadas con la propiedad y renciados dentro de su nación, es
el aprovechamiento de la tierra” el campo que aglutina una variedad
(PNUD, 2012: 127). Alrededor del de demandas que se han agrupado
50% de los conflictos registrados bajo la categoría de culturales. Se
en esta gran región, de octubre de trata del ámbito más fragmenta-
2009 a septiembre de 2010, se pre- do e incluye “conflictos ideológico
sentan bajo esta tipificación de la políticos, demandas por seguridad
conflictividad. (PNUD, 2012) ciudadana, recursos naturales y
medio ambiente, derechos huma-
La clasificación de conflictos ins- nos, valores, creencias e identida-
titucionales y por gestión admi- des, y género” (PNUD, 2012: 127).
nistrativa aglutina las “deman- Su peso es del 15% sobre el total de
das generadas por las fallas en la conflictos registrados en América
prestación de servicios públicos, Latina en la temporalidad referida.

Conflictividad en América Latina según la clasificación del PNUD


Cantidad de conflictos
Clasificación de la
registrados Porcentaje
Conflictividad
de oct.’09 a sep.’10

1) Conflictos de repro-
1,097 47.30%
ducción social

2) Conflictos institucio-
nales y por gestión ad- 874 37.7%
ministrativa

3) Conflictos culturales 347 15%

Fuente: elaboración del INCEP con datos de PNUD, 2012.


10 INCEP / Reporte Político Centroamericano

2. La conflictividad social desde


una perspectiva regional

E n términos cuantitativos, el es-


tudio elaborado por el PNUD en
2012, en el que se mide la protesta
primera “se destaca por tener la
mayor cantidad (un promedio de
174 por país). La segunda tiene un
social en América Latina y se expo- promedio de 137 conflictos por
nen resultados específicos de la re- país; en particular, destaca Argen-
gión centroamericana en relación a tina, que presenta niveles altos de
Latinoamérica, confirma que ésta conflictividad; Brasil, Uruguay y Pa-
es una región con una conflictivi- raguay muestran niveles medio al-
dad social intensa. El período que tos, mientras que Chile es el único
abarca comprende de octubre de país en la subregión que presenta
2009 a septiembre de 2010, en el una cantidad baja de conflictos. Por
que se detectaron 2.318 conflictos, último, Centroamérica es la región
con un promedio de 193 por mes, y con menor cantidad de conflictos
4.724 episodios conflictivos. (un promedio de 109 conflictos
por país) donde, a excepción de
El informe presenta los conflictos Panamá y Guatemala, la conflic-
en tres subregiones: a) Andina, b) tividad es media y baja”. (PNUD,
Cono Sur y c) Centroamérica, Re- 2012: 122)
pública Dominicana y México. La

América Latina: Cantidad de conflictos sociales


(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

300

Bolivia
o
250 Perú
o

Argentina
o
200 Panamá
o
Cantidad de conflictos

Ecuador
o Guatemala
Brasil o
o
150
Uruguay
o
Paraguay
o México
Venezuela
100 o o
Rep. Dominicana o Honduras
o
Colombia
Chile o
o El Salvador
En términos generales, 50
los países que registran Costa Rica
el número más alto de o
conflictos
(superior a los 200) 0
son Bolivia, Perú y Cono Sur Región Andina América Central, México y
Argentina. Los países Promedio: 137 Promedio: 174 Rep. Dominicana
Promedio: 109
menos conflictivos de
la región son Costa
Rica, Chile y El Salvador
(con un promedio de 59 Gráfico tomado de PNUD, 2012: 123
conflictos).

PNUD, 2012
Enero-Junio 2013 11

En este caso, debe considerarse Panamá es el país con mayor con-


el argumento de análisis respecto flictividad social en relación a su
al tamaño de las poblaciones. Es población, ya que al medir el pro-
importante resaltar que Panamá medio de conflictos por cada 500
y Guatemala pertenecen a la su- mil habitantes, la cifra asciende a
bregión con el menor promedio 27.5 conflictos. Es decir que, aún
de conflictos, pero aparecen por cuando la cantidad de conflictos
encima de Brasil y casi a la altura registrados en este país está por
de Argentina, aún teniendo territo- debajo de Bolivia, Perú o Argenti-
rios y poblaciones mucho más pe- na, la densidad de los mismos en
queños que estos países. De esta relación a la población hace que
manera se puede observar que, si sea el país con un mayor número
bien el número de conflictos re- de conflictos. Otros países cen-
gistrados es menor en relación al troamericanos que registran un
resto de países, al analizar el factor número alto de conflictividad en
del tamaño poblacional se puede relación al tamaño de la población
concluir que son países altamente son El Salvador, Honduras y Guate-
conflictivos. mala que presentan un promedio
de 6 conflictos por cada 500 mil
En el cuadro que se presenta a con- habitantes para los primeros dos y
tinuación se puede observar cómo 5.8 para el caso guatemalteco.

América Latina: Número de conflictos sociales según países y población


(Octubre 2009 – Septiembre 2010)

Promedio por Promedio por


Cantidad de
País Población 100 mil 500 mil
conflictos
habitantes habitantes
Panamá 3. 405. 813 189 5,5 27,5
Uruguay 3. 356. 584 132 3,8 19
Pequeña

Costa Rica 4. 563. 538 27 0,5 2,9


Paraguay 6. 460. 000 115 1,7 8,9
El Salvador 6. 194. 000 80 1,2 6
Honduras 8. 045. 990 103 1,2 6
Rep. Dominicana 9. 378. 818 98 1, 5,2
Mediana

Bolivia 10. 426. 154 261 2,5 12,5


Ecuador 14. 306. 876 173 1,2 6
Guatemala 14. 361. 666 168 1,1 5,8
Chile 17. 196. 000 70 0,4 2
Perú 29. 461. 933 244 0,8 4,1
Venezuela 29. 123. 000 101 0,3 1,5
Grande

Argentina 40. 091. 359 205 0,5 2,5


Colombia 45. 861. 000 93 0,2 1
México 112. 336. 538 98 0,08 0,4
Brasil 190. 732. 694 161 0,1 0,4
Fuente: UNIR, s/f en PNUD, 2012: 145
12 INCEP / Reporte Político Centroamericano

El estudio del PNUD explica los conflictividad social en América La-


niveles de conflictividad excepcio- tina. En ese sentido, como ya se in-
nalmente altos de Panamá, el único dicó, el estudio del PNUD hace una
país que registra más de 20 con- tipificación de la conflictividad en
flictos por cada 500 mil habitan- la región, identificando tres cam-
tes, atribuyéndolos al proceso de pos de conflictividad:
transición política que se ha dado
recientemente. “Por un lado, el go- 1) Conf lic tos de “reproduc-
bierno anterior, de Martín Torrijos, ción social”
terminó en un panorama de inten- 2) Conflictos “institucionales y por
sa conflictividad social y, por otro, gestión administrativa”
la primavera de la modernización 3) Conflictos “culturales”.
conservadora del presidente Mar-
tinelli acabó rápidamente”. (PNUD, En el referido estudio, estos tres
2012: 125). grandes campos se desglosan en
otras sub-tipificaciones, tal como
Es necesario agudizar la mirada e se indica a continuación:
identificar cómo se está dando la

Tipologías de conflictos por campo de conflictividad


en América Latina
(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

Conflictos por reproducción social


Laboral/salarial 650
Medidas económicas/ situación
390
económica
Tierra 57
Conflictos institucionales y de gestión
Prestación de servicios públicos 264
Gestión administrativa 306
Situación/ medidas legales 159
Cuestionamiento y/o reconocimiento
79
de autoridades
Incumplimiento de convenios 57

¿Hacia quién están Límites político-administrativos 9


dirigidas las demandas
en la conflictividad de Conflictos culturales
Latinoamérica? Ideológico-políticos 89
En un 43% los conflictos Seguridad ciudadana 98
dirigen sus demandas al
Gobierno Central Recursos naturales y medio ambiente 82
Un 16% al gobierno local Derechos humanos 55
Un 8% al sector
empresarial Valores/ creencias/ identidad 17

Fuente: PNUD, 2012 Otros 6


Fuente: PNUD, 2012: 128
Enero-Junio 2013 13

En el estudio del PNUD también se del escalonamiento de un conflicto


propone una diferenciación según es la situación de caos.
la radicalización que alcanzan los
conflictos sociales. Existen países En la siguiente página se presen-
como Chile, que presenta un bajo ta un cuadro en el que se ubica a
número de conflictos, pero éstos los países de Latinoamérica en un
alcanzan un nivel de radicalización plano de “cantidad de conflictos”,
fuerte. Por el contrario, Panamá, que corresponde a la variable “x”,
que apareció como un caso excep- y en sentido vertical se muestra
cional por la cantidad de conflictos el “porcentaje de conflictos de Situación
que registró, en general tiene un alta radicalización” en la variable de caos
grado de radicalización bajo. “y”. Los países que aparecen en el
cuadrante superior izquierdo son
El informe presenta distintos esta- aquellos países con mayor radica-
dios en la conflictividad, desde el lización pero menor cantidad de
momento del “preconflicto”, el del conflictos. En este espacio se en-
“manifiesto”, del cual se pasa a la cuentran Chile, como el de mayor
Enfrentamiento
“confrontación”. En este punto un radicalización de todos los países,
violento
conflicto aún no se ha radicalizado, seguido de Venezuela y Uruguay.
pero ya se encuentra en escalada,
luego se observan los conflictos En el cuadrante inferior izquierdo
que llegan al “enfrentamiento vio- aparecen los países con menor
lento”, hasta escalar a una “situa- cantidad de conflictos, así como
ción de caos”. los que tuvieron menor grado de
radicalización. Se puede observar Confrontación
En la etapa del preconflicto se a Costa Rica, El Salvador, Colom-
perfilan situaciones que anuncian bia, México, Paraguay, República
el conflicto o ponen de manifies- Dominicana y en los límites de la
to un ultimátum. En la etapa del radicalización Honduras.
manifiesto se observan acciones
como huelgas de hambre, blo- En el cuadrante inferior derecho,
queos, marchas, concentraciones, se ubican los países con mayor Manifiesto
vigilias, entre otros. Cuando ya se cantidad de conflictos pero no tan
alcanza un grado de confrontación radicalizados. En esta sección se
se trata de acciones como paro de encuentran Panamá, Perú, Brasil,
actividades, huelgas, destrucción Ecuador, Argentina, Guatemala y
de bienes, enfrentamientos violen- Bolivia. Estos últimos dos llegando
tos, donde las partes pueden salir al límite de la radicalización.
heridas e incluso muertas. En el
grado de radicalización más fuerte Por último, en el cuadrante supe- Preconflicto
como el enfrentamiento violento, rior derecho no se registró ningún
se observan acciones como la toma país. Se trataría de casos en los
de instalaciones e instituciones, que existe una mayor cantidad de
agresiones sistemáticas a perso- conflictos y una mayor radicaliza-
nas, cercos o emboscadas, inter- ción de los mismos. Los países que
cepciones, secuestros y levanta- están más cerca de alcanzar esta
mientos armados. La última etapa situación son Uruguay, Bolivia y
Guatemala.
14 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Cantidad y radicalización de los conflictos


en Latinoamérica
(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

80
Chile

Porcentaje de conflictos con alta radicalización


70

60
Venezuela
Uruguay
Honduras
50
Rep. Dominicana Guatemala Bolivia
Costa Rica
Ecuador Argentina
40 Paraguay
El Salvador Brasil Perú
México
Colombia
30
Panamá

20

0 100 200 300


Número de conflictos

Fuente: PNUD, 2012: 143

Según el referido estudio, existe Si bien las brechas pueden ser con-
una relación directa entre paí- sideradas una condición clave del
ses con brechas sociales altas y malestar social y un potencial en
la radicalización de los conflictos. términos de conflictividad –como
Considerando los niveles de ra-
dicalización y las brechas socia- muestran los datos– la relación
les, la relación no es lineal sino entre necesidad social y protesta
más compleja. no es obvia.

En particular, “entre los países de Otros factores pueden interferir


brechas sociales bajas los conflic- y favorecer el proceso de trans-
tos radicalizados representan el
formación de las necesidades en
53%; en los países de brechas so-
ciales medias ese porcentaje baja demandas y, por ende, en movili-
al 35%; y en los países de brechas zaciones, a veces violentas.
altas llega al 45%.
También influye la cultura políti-
La relación con el nivel de radica- ca, que en muchos casos presenta
lidad tiene forma de curva en “U”, rasgos autoritarios, y la trayecto-
en la cual los extremos (países de
brechas altas y bajas) tienen niveles ria histórica reciente de los países
mayores de radicalidad promedio latinoamericanos”. (PNUD, 2012:
que los países de brechas medias. 149 y 150)
Enero-Junio 2013 15

Radicalización de conflictos y brechas sociales


de los países latinoamericanos
(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

Promedio de conflictos Porcentaje de conflictos con radicalización alta

162

142

107

53
45
35

Brecha Baja Brecha Media Alta

Fuente: PNUD, 2012: 150

2.1. Datos de la conflictividad


en los países de Centroamérica

Los datos correspondientes a conflictiva; países como Panamá,


los países centroamericanos han El Salvador, Honduras y Guatemala
sido extraídos del referido infor- presentan los niveles más altos de
me del PNUD. Lamentablemente, conflictos en relación al tamaño de
no aparecen datos de Nicaragua su población.
por lo que no se presentan en
este apartado. Como ya se indicó, Panamá es el
país que presenta más conflictos
En general, teniendo presente que registrados, con 189 casos. Le si-
el período de análisis considerado gue Guatemala con 168 conflictos.
es de octubre 2009 a septiembre El país con menos conflictos es
2010, se puede afirmar que Centro- Costa Rica, que presenta 27 casos
américa es una región altamente registrados.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2010/09/01/26187/panama-la-crisis-desconocida/
16 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Número de conflictos sociales en Centroamérica


(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

189

168

103

80

27

Panamá Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica

Fuente: elaboración del INCEP con datos de PNUD, 2012.

Las posiciones indicadas en el cua- lacionar la densidad de conflictos


dro cambian cuando se analizan los en función de la población.
datos en función del tamaño de la En este plano se puede observar
población de cada país. A continua- que Panamá es el país con mayor
ción se presenta una tabla que in- conflictividad en función de su po-
cluye el tamaño poblacional de los blación. Honduras y El Salvador le
países de Centroamérica frente a siguen con un promedio de 6 con-
la cantidad de conflictos que estos flictos por cada 500 mil habitantes,
registran. Este enfoque permite re- luego aparece Guatemala con 5.8.

Centroamérica: Relación entre número


de conflictos y población
(Octubre 2009 – Septiembre 2010)

Promedio Promedio
Cantidad de
País Población por 100 mil por 500 mil
conflictos
habitantes habitantes
Panamá 3, 405, 813 189 5.5 27.5

Costa Rica 4, 563, 538 27 0.5 2.9

El Salvador 6, 194, 000 80 1.2 6

Honduras 8, 045, 990 103 1.2 6

Guatemala 14, 361, 666 168 1.1 5.8


Fuente: UNIR, s/f en PNUD, 2012: 145
Enero-Junio 2013 17

Centroamérica: Cantidad de conflictos por 500mil habitantes


(Octubre 2009 - Septiembre 2010)

30

27.5
25

20

15

10

5 6 6 5.8
2.9
0
Panamá Honduras El Salvador Guatemala Costa Rica

Fuente: elaboración del INCEP con datos de PNUD, 2012.

2.2. Respuesta gubernamental


a la conflictividad social

La respuesta gubernamental o del más que a través de un nuevo pac-


Estado a los conflictos en general to social o de mecanismos de ins-
tiene diversos abordajes. Diferen- titucionalización y aumento de la
tes escuelas de pensamiento en la participación de la sociedad civil”.
teoría del conflicto han planteado (PNUD, 2012: 124)
conceptos que con el tiempo han
ido evolucionando. El esquema En ese mismo sentido se observan
de la siguiente página presenta esfuerzos en todos los países de
las diferencias que se perciben Centroamérica por instituciona-
entre estos. lizar instancias de diálogo, como
consejos económicos y sociales, o
En el caso de Centroamérica se instancias específicas como siste-
puede observar que la respuesta mas nacionales de diálogo o unida-
gubernamental se acopla más al des diálogo, mediante las cuales se
busca diluir las problemáticas que
“manejo” del conflicto, utilizando
generan tensión a fin de evitar la
diversos mecanismos. Al respecto,
conflictividad. En algunos casos
en el estudio del PNUD se analiza
estas instancias funcionan cuando
que de acuerdo con las caracte- un conflicto ya está en marcha, de
rísticas de los regímenes en estos manera que se logre el control y
países, “el control de la conflictivi- manejo del mismo, aunque, en la
dad social se lograría gracias a un mayoría de casos, no se consigue
énfasis en las políticas de seguridad ni busca la resolución de los pro-
ciudadana y al fortalecimiento de blemas que generan los conflictos
los aparatos de coerción del Esta- y quedan vistos como medidas di-
do. Es decir que el conflicto se ma- latorias que emplean los gobiernos
neja con intervenciones top-down para mantener la estabilidad.
18 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Formas de abordar el conflicto por parte de los Estados

El conflicto se puede controlar, en el sentido


de decidir cuándo permitirlo y cuándo no.

Concepto adecuado en contextos de conflic-


Manejo tos crónicos y alto potencial de violencia. Bajo
este enfoque, sabiendo que se está lejos de
una solución, se habla de manejar en el senti-
do de controlar la forma en que el conflicto se
expresa o manifiesta para minimizar posibles
efectos violentos.

La meta es bajar, reducir o eliminar el conflic-


to, “terminar con algo”, y una vez eliminado o
resuelto, no reaparecerá.

Su enfoque queda a nivel del contenido y no


Resolución
pasa a contemplar la dimensión de la relación.

Las soluciones tienden a ser más específicas,


inmediatas y de corto plazo.

La imagen aquí es el cambio y reconoce al


conflicto como un motor de este, que tiene el
potencial de producir o provocar cambios a
nivel relacional, en lo personal, grupal, estruc-
tural o cultural.

Propone la posibilidad de aprovechar el con-


Transformación
flicto para “construir algo”.

El enfoque de transformación propone traba-


jar no sólo a nivel del contenido, sino también
a nivel de las relaciones sociales. Eso le garan-
tiza más sostenibilidad a la solución.

Fuente: Con información de SAA Guatemala (2007), pág. 20 y 21


Enero-Junio 2013 19

3. La conflictividad social en los países de Centroamérica:


3.1. La conflictividad en Costa Rica

Costa Rica: Información general 1


Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 50.7
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita
10,732
expresado en US$ de 2005 - 2011

Índice de Estados fallidos


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderado; entre 70-90, en peligro, 49.7
entre 100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro)


72-65
variación 2010-2011 (%)

Índice de desarrollo democrático 10,000 puntos


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012 Puesto 1
Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 89

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 7.4

Gasto público en educación (% del PIB) 2010 6.3

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 17.6

Costa Rica es el país que reporta Al respecto, un caso paradigmáti-


menos conflictividad en América co reciente se dio en el marco del
Latina, según el informe “La pro- centenario de la celebración en
testa social en América Latina”, Costa Rica del 1 de mayo, día en
del PNUD. Sin embargo, diversos que tradicionalmente se efectúa
analistas y activistas costarricenses una marcha a favor de los derechos
discrepan de estos datos, manifes- de los trabajadores. En el sitio web
tando incluso en ello un conflicto “defensoresenlinea” (2013) se de-
latente, que muestra un alto des- nunció que al finalizar la referida
contento con las autoridades por la marcha, en la que participaron mi-
información oficial que se presenta les de hombres y mujeres, traba-
y sobre todo por la represión de la jadores, estudiantes, campesinos
protesta que se ha generado en los y ciudadanos de todas las edades,
últimos tiempos. un pequeño grupo de manifes-

1
Para las fuentes, ver nota técnica en página de bibliografía.
20 INCEP / Reporte Político Centroamericano

tantes se enfrentó a la policía, la entre otras”. (Alvarado y Martí-


cual arremetió contra los mismos, nez, 2013: 03)
golpeando indiscriminadamente a
varias personas. Una parte de los manifestantes se
concentró y dio fin a la marcha en
Según lo expuesto en dicho sitio, el Parque Central, mientras que la
esta fue la tercera vez, en menos otra continuó hacia la sede de la
de 6 meses, que la fuerza pública Asamblea Legislativa. Posterior-
arremete contra los manifestantes, mente, se registraron enfrenta-
los golpea, detiene a muchos, en- mientos con la policía por parte
carcela y persigue a algunas per- de un grupo, cuyos integrantes,
sonas. El sentido de esta denuncia según los medios locales, llegaron
resalta que “la protesta social, a levantar las barreras colocadas
es uno de los pocos mecanismos, por la policía en el perímetro del
a través del cual, los pueblos, ex- edificio legislativo, acto que tuvo
presan el ejercicio de la verdadera por respuesta la reacción de la
democracia participativa” (defen- Fuerza Pública en aras de disper-
soresenlinea, 2013). sar la manifestación (Alvarado y
Martínez, 2013).
La marcha del 1 de mayo
A este punto ya estaban presen-
El Instituto de Investigaciones So- tes contingentes antimotines y
ciales de la Universidad de Costa diversos cuerpos policiales espe-
Rica presenta frecuentemente una cializados, los cuales arrestaron a
cronología del conflicto social en 12 manifestantes. Cuatro de los
dicho país. La correspondiente a detenidos quedaron a la orden del
mayo de 2013 estuvo a cargo de Ministerio Público y en espera de
Alejandro Alvarado Alcázar y Glo- una audiencia en un tribunal. Se-
riana Martínez Sánchez, y en la gún La Nación, de acuerdo con la
misma se presenta la información información dada por el viceminis-
detallada referente a la tradicional tro de Seguridad, Celso Gamboa,
marcha del 1 de mayo. a los detenidos les decomisaron
artefactos como bombas molotov
En 2013 se conmemoraron los 100 y drogas.
años de realización de este acto
en Costa Rica, los participantes, De acuerdo con Gamboa, “el grupo
como se mencionó anteriormente que cometió los disturbios está ya
pertenecían a una multiplicidad de identificado, son los que se auto-
organizaciones sindicales, sociales, denominan anarquistas”. Repor-
“…coartar el derecho a comunales y ciudadanas. tes de prensa y declaraciones de
disentir…atenta contra el funcionarios del poder ejecutivo
mismo Estado Social de Entre los ejes de la protesta “se se-
Derecho, por eso es que indican que estos manifestantes
el Derecho a la Protesta ñalan la lucha contra la reducción “visten de negro y ocultan su ros-
Social se presenta como de las condiciones laborales de las tro”, y durante el enfrentamiento
una visión alternativa y los trabajadores del sector públi- lanzan “piedras, bombas caseras,
(diferente) de la sociedad co, la defensa de instituciones pú- tubos de aluminio, palos con pun-
que queremos, es el blicas, como la Caja Costarricense
ejercicio del primer tas y otros objetos”. (Alvarado y
derecho humano en del Seguro Social (CCSS) y el Insti- Martínez, 2013: 03)
defensa de los demás tuto Costarricense de Electricidad
derechos como posibilidad (ICE), la oposición a las concesiones A partir de estas detenciones, di-
esperanzadora de de obra pública y otras demandas versos grupos que participaron en
un pueblo.” de poblaciones específicas como la marcha y en protestas poste-
-Navarro en
los pueblos indígenas, las perso- riores expresaron su rechazo a lo
defensoresenlinea (2013) nas migrantes, las personas con que ven como criminalización de
algún tipo de discapacidad y las la protesta y represión por parte
población sexualmente diversa, de las autoridades. Tanto lo ante-
Enero-Junio 2013 21

www.flickr.com/photos/ana_lucia/2300202279/sizes/o/in/photostream/

rior como la iniciativa de ley para cha terminal los trabajadores ce-
abolir la posibilidad de huelga de rraron los muelles y bloquearon la
los trabajadores de servicios bási- carretera que une con la capital en
cos son vistos como acciones que varios puntos.
desfavorecen a la democracia cos-
tarricense. Entre las demandas principales de
la protesta están:
Conflictos institucionales y por
gestión pública en Costa Rica  “Hechos de corrupción que han
provocado el desplome de la
Poco tiempo después de las mani- popularidad del gobierno de la
festaciones del 1 de mayo, se llevó presidenta Laura Chinchilla”.
a cabo una protesta masiva en di-
ferentes ciudades del país. Jeffrey  “Suspender un contrato de
Arguedas, de la agencia de noticias concesión con la empresa ho-
EFE, reportó que el 25 de junio de landesa APM Terminals para
2013 cientos de personas partici- construir un nuevo puerto en
paron en una marcha convocada Limón, que prácticamente ani-
por sindicatos y grupos sociales quilaría las actuales instalacio-
para plantear diversas demandas. nes portuarias que administra
En San José, “miles de personas una empresa estatal”.
se concentraron en la fuente de la
Hispanidad, en el este de la ciudad,  “Que se retire un proyecto de
y luego marcharon hasta el edificio ley que busca restringir el de-
de la Asamblea Legislativa” (Argue- recho de huelga en los servicios
das, 2013) En su gran mayoría los públicos”. Textos de las pancartas de
manifestantes fueron estudian- manifestantes:
tes, empleados públicos, taxistas Al concluir las protestas, que se lle-
y miembros de organizaciones de varon a cabo de manera pacífica y  “Nos creían rebaño, pero
no lo somos”;
vecinos. Las manifestaciones se sin enfrentamientos o saldos que  “No más chorizos
repitieron en las otras seis provin- lamentar, el ministro de la Presi- (corrupción)”;
cias del país, con paros laborales, dencia, Carlos Benavides, dijo que  “Muerte al entreguismo
marchas y bloqueos de carreteras. el gobierno está “abierto al diálo- del gobierno”,
go” pero rechazó la posibilidad de  “No a la eliminación del
derecho de huelga”
Entre los paros laborales más retirar el proyecto que busca res-
destacados, está el de Puerto de tringir la huelga en el sector públi- Fuente: Arguedas,
Limón, el principal del país. En di- co. (Arguedas, 2013) 2013, EFE.
22 INCEP / Reporte Político Centroamericano

3.2. La conflictividad en El Salvador

El Salvador: Información general


Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 48.3

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita expresado en US$ 2005 - 2011 6,032

Índice de Estados fallidos 74.4


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderados; entre 70-90, en peligro,
entre 100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro, %) variación 2010-2011 59-55

Índice de desarrollo democrático 4,362 puntos/ puesto 9


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012

Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 56

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 4.3

Gasto público en educación (% del PIB) 2010 3.2

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 11.1

Según Julio César Grande (2013), lado,  los conflictos institucionales


en El Salvador se dan principal- son aquellos que procuran mayor
mente dos campos de conflictivi- eficacia y legitimidad de las institu-
dad, los cuales son la base de las ciones del Estado.
movilizaciones en el país. El prime-
ro se trata de las  demandas por la En ese sentido Grande expone
reproducción social y, el segundo, que dadas las condiciones socia-
las demandas institucionales. les, que en muchos aspectos son
difíciles por su precariedad en El
Los dos campos tienen una ra- Salvador, “como resultado histó-
cionalidad diferente, pero están rico de la desatención social del
interrelacionados muy íntima- Estado, obviamente es en el cam-
mente. Como se expuso en las po de conflictividad donde se hace
tipologías de la conflictividad, la más evidente la lógica práctica de
propuesta por PNUD, presenta a la movilización social con las con-
los conflictos por la reproducción secuencias que ello trae, según la
social como aquellos que incluyen forma y duración que adquiere el
principalmente las demandas para conflicto y la consecuente protes-
satisfacer necesidades básicas de ta, más  la colateral reacción poli-
bienestar social referidas a un míni- cial cuando los órganos Ejecutivo  y
mo de vida digna, que permitan la Judicial ven necesario intervenir
reproducción de los individuos y las represivamente para restablecer
colectividades humanas. Por otro el orden público” (Grande, 2013).
Enero-Junio 2013 23

http://www.prensalibre.com/internacional/Salvador-camino-proscribir-pandillas-violen-
tas_0_286171634.html

En general, las formas de protes- protesta sistemática por parte de


ta más comunes que se dan en El diversas comunidades que se opo-
Salvador consisten en cerrar calles, nen a la extracción de minerales
bloquear autopistas, realizar plan- como se está llevando a cabo, fun-
tones, para demandar mejoras de damentalmente por corporaciones
las condiciones de vida, así como transnacionales.
para “exigir ciertas garantías en el
proceso de reproducción, ya sea en En relación con los conflictos ins-
términos de mejores condiciones titucionales, El Salvador tiene una
salariales y de empleo, como de alta prevalencia de conflictividad
asistencia en temas de salud, edu- de este tipo, más enfocada al fun-
cación, servicios básicos para sus cionamiento de las instituciones
comunidades, o en contra de me- que al cuestionamiento o desapro-
didas económicas que se perciben bación del sistema. Estos conflic-
como negativas” (Grande, 2013). tos se encaminan principalmente
a aspectos más prácticos como
El principal ejemplo que se expone gestión administrativa, la adecua-
sobre este tema en la conflictividad da prestación de servicios públicos,
de El Salvador es la importancia problemas de carácter judicial, así
que cobra la inserción laboral de como la legitimidad de las autori-
garantías como la calidad de la vida dades públicas.
social, al ser manifestada como de-
manda en las protestas y resisten- En dicho sentido, Grande (2013)
cia de vendedores callejeros, que expone que existe cierta contra-
se oponen a desalojos en ciertas dicción en la protesta social en El
zonas por parte de las autoridades Salvador: “en nuestro país, las lu-
del Estado. Según Grande (2013), chas surgen contradictoriamente, “Prácticamente no
a los que protestan usualmente se tanto debido a la falta de institu- hay día de Dios que
les desaloja pero en la mayoría de cionalidad como a la demanda por en nuestro país no se
casos no se les brinda oportunida- el respeto a la  institucionalidad muestren  mediáticamente
des para subsistir. existente por parte  de los distin- los conflictos sociales,
los cuales tienden a ser
tos actores sociales…” Aunque esta violentos, incluso con
Otro tema de conflictividad muy situación expresa más una diver- saldo de heridos y a veces
serio, relacionado con la repro- sidad amplia de actores y de ne- muertos, en determinadas
ducción social, lo constituye el re- cesidades que está puesta de ma- coyunturas.”
chazo de la población hacia la ex- nifiesto en las distintas demandas
Julio César Grande (2013)
plotación minera. Ha surgido una expresadas.
24 INCEP / Reporte Político Centroamericano

http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/273520

Un ejemplo de esto es el caso del ciones. Paradójicamente el Estado


conflicto regresivo que se generó salvadoreño, en este sentido, es un
entre  la Sala de lo Constitucional importante productor de conflicti-
y la Asamblea Legislativa en 2012. vidad, tal como se verá en el caso
Es el caso de crisis institucional más de Guatemala, donde las mismas
reciente en El Salvador. Según Al- autoridades responsables del ma-
fonso Fajardo del semanario elec- nejo de conflictos exponen esta
trónico “Voces”, este conflicto situación.
surge cuando “la Asamblea Legis-
lativa, creyendo fervientemente Respecto a las instituciones sal-
en la constitucionalidad de la elec- vadoreñas hay pues una evidente
ción, por segunda vez en la misma debilidad en la aplicación de me-
legislatura, de magistrados para la canismos de gobernabilidad. De-
Corte Suprema de Justicia, decide bilidad que está evidenciada en
no acatar el fallo de la Sala de lo los conflictos por temas de gestión
constitucional que mandaba elegir administrativa que llegan a niveles
nuevamente a dichos magistrados, altos de radicalización y de violen-
demandando al mismo tiempo a la cia, y cuya solución podría lograrse
Corte Suprema de Justicia ante la con una relativa facilidad.
Corte Centroamericana de Justicia,
por considerar que dicha elección Finalmente, Grande (2013) expone
es perfectamente constitucional. que en El Salvador  existe un pro-
El conflicto se prolonga pues al blema estructural acerca del pro-
no elegir nuevamente a los ma- cesamiento de los conflictos que
gistrados, y al instalarlos en la tiende a degenerar muchas veces
CSJ, el mismo se agudiza al punto en desordenes callejeros o tomas
de existir dos magistrados que se de espacios públicos, que bien pue-
atribuyen la presidencia de la Sala den evitarse,  debido a la incapaci-
de lo Constitucional y de la CSJ” dad política institucional y estatal
(Fajardo, 2012). de atender las demandas e iden-
tificar las necesidades y urgencias
Respecto a los conflictos relaciona- de la población. En este sentido,
dos con la institucionalidad, Gran- resalta que la situación planteada
de (2013) expone que muchos de produce una gobernabilidad que
los que estallan en El Salvador se tiende a la precariedad, que gene-
derivan de las debilidades de apli- ra incertidumbre social, desorden,
cación de las leyes y de las inefi- violencia, y que suele entrar en cri-
ciencias del Estado, más que de sis constantemente.
una ausencia de normas e institu-
Enero-Junio 2013 25

3.3. La conflictividad en Guatemala


Guatemala: Información general
Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 55.9

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita expresado en US$ de 2005 - 2011 4,351

Índice de Estados fallidos


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderados; entre 70-90, en peligro, 79.4
entre 100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro) variación 2010-2011 (%) 46-36

Índice de desarrollo democrático 2,952 puntos/


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012 puesto 14

Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 57

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 2.5

Gasto público en educación (% del PIB) 2010 3.2

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 10.5

En Guatemala, diversos sectores,  Desacuerdos por malos mane-


analistas, activistas, intelectuales, jos en contrataciones del sec-
y funcionarios públicos expresan tor público
su creciente preocupación por un  Inconformidad con reformas
escenario cada vez más complejo acordadas por el sector público
cargado de conflictividad social. (educativa, fiscal, etc.)
Para muchos se está frente a una
“bomba de tiempo” que pronto Entre los casos recientes más rele-
va a estallar y que se manifiesta vantes se encuentran las protestas
con pequeñas explosiones que au- por la autorización de un proyec-
mentan en frecuencia, intensidad to de explotación minera en San
y espacio. Rafael Las Flores, Santa Rosa, las
cuales alcanzaron altos grados de
La revista “Crónica” realizó un radicalización violencia, por lo que
abordaje amplio de la temática en el Gobierno decretó un estado de
una reciente publicación. Rodrigo excepción en cuatro municipios.
Pérez, en el artículo “Brotes de des- Así también se hace alusión a los
contento” expone que la conflicti- incidentes ocurridos en el depar-
vidad se manifiesta más común- tamento de Sololá, donde la pro-
mente en los siguientes reclamos: testa de indígenas y campesinos en
torno a diversas demandas terminó
 Rechazo a la minería de manera trágica con la muerte
 Rechazo a las hidroeléctricas de varios manifestantes indígenas
 Reclamo de tierras quichés provenientes del departa-
 Rechazo al alto costo de la mento de Totonicapán. Asimismo
electricidad persiste un nivel de conflictividad
26 INCEP / Reporte Político Centroamericano

que aumenta y disminuye regular- da a la empresa Terminal de Con-


mente en Santa Cruz Barillas, en el tenedores Quetzal y el costo y la
departamento de Huehuetenango, calidad de energía eléctrica en el
relacionada con el rechazo a la ins- interior del país, entre otros” (Pé-
talación de una hidroeléctrica y a la rez, 2013:23).
detención de líderes comunitarios.
Entre algunos procedimientos que
El tema de la minería se agrava al el gobierno ha adoptado para en-
sumarse otros factores que po- frentar la alta conflictividad social
tencian la conflictividad y el des- destaca el denominado Sistema
contento social. Entre estos, Pérez Nacional de Diálogo. En muchos
menciona que “las comunidades casos disminuye la radicalización
insisten en realizar consultas po- de los conflictos y se logra atenuar-
pulares, para evitar la presencia de los, pero no existen los recursos
empresas que se dedican a extraer suficientes para la atención de los
minerales preciosos –oro y plata, altos niveles de conflictividad que
principalmente-, pero no se ha nor- se están presentando y el Estado
mado su aplicación. Ante la falta de en general no se da abasto para
respuesta, la inconformidad va en atender a todas las necesidades
aumento” (2013:23). y demandas. Tampoco se ve en la
práctica una agenda política que
El Procurador de los Derechos Hu- busque la resolución de problemas
manos, Jorge De León Duque, en su estructurales.
Informe Anual Circunstanciado de
Labores y de Situación de los Dere- En ese sentido, Gustavo Normanns
chos Humanos de Guatemala, rela- Morales, investigador del área de
ciona este tipo de conflictividad (y conflicto social del Instituto de
menciona específicamente el caso Trasformación de Conflictos para
de Santa Cruz Barillas) con “la equi- la Construcción de la Paz en Guate-
vocación del Estado al impulsar mala –Intrapaz-, de la Universidad
este tipo de inversiones [proyec- Rafael Landívar –URL-, entrevista-
tos mineros e hidroeléctricos] sin do por Pérez (2013), señala que el
la consulta previa e informada a las Sistema de Diálogo no ha funcio-
poblaciones en donde las mismas nado y que no existe un sistema
se desarrollarán, de acuerdo con lo de monitoreo de conflictos, el cual
previsto en el Convenio 169 de la permitiría que se tengan herra-
OIT.” (De León, 2012: 205). mientas de análisis y de interven-
ción apropiada. Pero además, el
Entre otros problemas que gene- Gobierno ha asumido una dinámica
ran conflictividad alta se encuen- de confrontación para abordar di-
tran el “desabastecimiento de me- ferentes campos de conflictividad.
dicamentos en los hospitales y el
incumplimiento del Gobierno, de Al respecto, la revista Crónica
hacer efectivo un aumento de em- también se enfocó en el Sistema
“…el país se encuentra pleados del Ministerio de Salud; la Nacional de Diálogo, y publicó una
sobre un polvorín social y Reforma Educativa y la demanda entrevista con Miguel Ángel Bal-
la falta de una estrategia de la Universidad de San Carlos cárcel, quien lo dirige, y tiene una
para atenderlo, puede
hacer que en cualquier para que se le incremente su pre- perspectiva directa de la conflicti-
momento, todos los supuesto. Está también la entrega, vidad que el Sistema busca aten-
grupos que se consideran en condiciones no transparentes der. A continuación se presentan
afectados, interactúen del usufructo de un terreno de 348 algunos extractos de la entrevista
entre ellos y la suma de mil 341 metros cuadrados, otorga- realizada por Maricel Diéguez.
protestas suban de tono
y número”.

Pérez, 2013
Enero-Junio 2013 27

El Estado, mayor generador de conflictos 2

El Coordinador del Sistema Nacional de Diálo- aquí están presentes derechos históri-
go (SND), Miguel Ángel Balcárcel, habla sobre cos sobre la tierra.
el origen y causas de los conflictos sociales que 4) Las políticas sociales son otro
afectan al país y que han venido desarrollán- gran frente.
dose durante los últimos años, hasta crear un 5) La política laboral encuentra conflictos
clima de incertidumbre y crisis en determina- entre las organizaciones, los esfuerzos
dos momentos. de éstas y los posicionamientos del sec-
tor patronal son opuestos, lo mismo
Para muchos, el diálogo y la negociación de- en el sector salud, educación. Hasta el
biese ser la vía para encontrar la solución a la desarrollo de la infraestructura genera
llamada conflictividad social, cuyas crisis han conflictos, porque la gente se opone
amenazado la gobernabilidad del país. que pase un puente o una calle.
6) La seguridad democrática, expresada
• ¿Cuál es la situación de la conflictivi- en sus componentes: la propia debili-
dad social en Guatemala? dad institucional de los órganos de se-
Llegamos a una conclusión dramática, expues- guridad y de justicia, así como la dispu-
ta en el propio Gabinete de Gobierno: el Estado ta por el control de actividades ilícitas,
es el mayor generador de conflictividad en la que nos abre otro frente.
sociedad, por la debilidad institucional que
no permite la atención de esas necesidades • ¿Qué conflictos han aumentado y
esenciales. cuáles se han resuelto?
Hay una percepción sobre el SND, que no es
El aparato es tan débil que hace que esas de- correcta. El Sistema no está diseñado para
mandas se desborden y obliga a las personas, ser una primera línea en la resolución de
muchas veces, a tomar medidas de hecho que conflictos. Las instituciones tienen cada una
terminan en conflictos. su propio mandato y le corresponde a cada
ministerio encontrar y resolver la problemá-
Eso permitió al gobierno del presidente Otto tica. Nosotros somos un sistema pequeño,
Pérez Molina ver dónde estaban los grandes orientado a llevar procesos y no significa
ejes de conflictividad y lo que encontramos que cualquier problema o manifestación se
fueron 6 grandes frentes de la conflictivi- convierte en un caso para el SND. Por eso
dad social: la gente dice que no funciona. Lo que no
funciona es la institucionalidad.
1) El control de los recursos naturales, en
donde tenemos la minería, hidroeléctri- • ¿Cuál es la instancia adecuada
cas, el uso del agua, uso productivo de la para resolver?
tierra, sostenibilidad ambiental. Es el sistema de Consejos de Desarrollo Ur-
2) El uso de energía eléctrica. La oposición bano y Rural, que es el encuentro entre la
que hay al paso de la interconexión eléctri- acción de la sociedad organizada y el apar-
ca se ha vuelto un problema, incluso para to público. Allí es donde debería resolverse
la interconexión, implementar los anillos en primera instancia la problemática, allí
eléctricos que le darían robustez a la red deben actuar los gobiernos locales. Lo que
eléctrica y en algunos casos, la oposición encontramos es como una línea de alta
de los alcaldes y de las comunidades. tensión, que va directamente a donde no
3) La situación agraria, que tiene que ver con está el problema resuelto y se vuelve un
el acceso a la tierra, disputas de derechos, conflicto. Se va directamente el cable al Pre-
invasiones, desalojos, vuelta a invadir, sidente de la República. Pero se carece de

Entrevista de Marice Diéguez con Miguel Ángel Balcárcel, publicada por la Revista Crónica 2da.
2

Época, Año 1, Número 09, Guatemala, viernes 24 de mayo de 2013, páginas 24 y 25.
28 INCEP / Reporte Político Centroamericano

los fusibles necesarios. Los gobernadores de- a quedar vinculada a un municipio y el con-
partamentales y los alcaldes deben ser esos venio ha sido suscrito por 7 municipios. Los
fusibles, porque son los que conocen mejor grupos de oposición allí no son del municipio
la problemática, las políticas y la capacidad y tienen derecho de decir nos oponemos a la
institucional. minería. 248 objeciones fueron presentadas
sobre la mina de San Rafael, pero ningu-
• ¿En dónde entra el SND? na prosperó.
Cuando el problema se desborda, estamos di-
señados para entrar. En muchas de nuestras Allí hay un proceso bajo los auspicios del
experiencias se demuestra que la respuesta Nuncio Apostólico, fueron 7 reuniones pre-
pronta, eficiente y eficaz es posible, pero hay vias más, una que se efectuó hace 15 días. El
que mover el aparato público para que sea Ministro y todos los involucrados externaron
posible. Una exposición hecha en el Gabinete de todo. No pueden decir que en San Rafael
demostró que la solución está en las carteras no hay diálogo. Al contrario, inició un proce-
ministeriales y en las instituciones que debe- so, desde agosto de 2012, se hicieron tam-
rían atender los problemas, para evitar llegar bién las investigaciones de campo sobre las
a la movilización social expresada en tomas condiciones políticas, culturales, sociales y
de carreteras y captura de rehenes. sobre los hechos de abril de 2013. Hay gente
que se opone con o sin razón, hemos visto en
• ¿Los Consejos de Desarrollo no están muchos de los problemas de las hidroeléctri-
cumpliendo su función? cas y de minería, los niveles de desinforma-
No están cumpliendo el rol de llevar la de- ción que maneja la población. Ellos creen que
manda social y vincularla al aparato público, de allí van a sacar el oro o desconocen que
para presupuestar los recursos que permitan todos los desagües de Barillas drenan al río.
actuar y frenar esas demandas. Esa es una Si vemos el mapa de la minería son 7 en todo
de las explicaciones de por qué se expresa el país. Ixtahuacán es la única que tenía licen-
así la conflictividad social en el país. En cual- cia, ahora hay dos, no hay más solicitudes.
quiera de los ejes, los niveles institucionales
deberían actuar. • Si hubo proceso de negociación, ¿por
qué se llegó hasta el Estado de Sitio?
• ¿El SND está maniatado entonces? Allí hay otras condiciones, el robo de los ex-
No, cuando entra a operar, entra en auxi- plosivos no es una actividad pacífica, esa es
lio de esta institucionalidad. Ejemplo: de la una actividad planificada, con conocimien-
marcha campesina, se dio atención a un pro- to dentro del territorio. ¿Cómo logran des-
blema estructural en Xalapán, de derechos aparecer en tan poco tiempo la cantidad de
históricos sobre tierra, pero lleva un proceso, candelas de dinamita y a dónde van a parar
eso no es cuestión de una sentadita y se re- las cosas? Allí no se puede hablar de comu-
solvió. El SND lo que aborda son procesos de nitarios. Sostener una balacera de una hora,
diálogo. Pero para eso se necesita la voluntad recibir a la autoridad a plomazos, esos no son
de las partes. Esto ocurrió con los normalis- grupos cuales quiera, hay otro tipo de intere-
tas y el Ministerio de Educación, cuando ya se ses. A los que afectaron fue a los fiscales del
había bloqueado esa relación. El Ministerio MP, que tenían meses de no poder hacer su
pide que el SND contribuya, siendo facilitador trabajo, a pesar de tener hechas las investi-
de la negociación. gaciones. ¿Por qué lo decidieron? Porque el
MP necesitaba un marco para poder operar y
• ¿Qué ocurrió en Santa Rosa?, si hay concluir sus investigaciones, de todos los de-
estos procesos. ¿Por qué llegar al litos que se habían encontrado. El Estado no
Estado de Sitio? puede permitir que le capturen a los fiscales
Allí ha habido un proceso liderado por el Mi- y que le desarmen a los policías, eso es llegar
nisterio de Energía y Minas. Se hicieron visi- a los extremos dramáticos, la gente tiene que
tas de campo, de hogares, participó el magis- entender que eso no se puede hacer. En ese
terio, los niños y se fue creando un convenio momento, era absolutamente necesario re-
que suscriben varias de las municipalidades. tomar el territorio del Estado y los soltaron.
A diferencia de la mina en Ixtahuacán, no va
Enero-Junio 2013 29

¿Entonces, qué debemos hacer? 1. Introducción


En el contexto del debate generado 1. Como ciudadanos guatemaltecos
por diversas expresiones de conflicti-
vidad social manifestadas en el seno y como Obispos de la Iglesia Cató-
de la sociedad guatemalteca, la Con- lica en Guatemala compartimos
ferencia Episcopal de Guatemala –que nuestra preocupación y puntos de
reúne a todos los obispos de la Iglesia vista frente al incremento de la
Católica- al concluir su reunión anual conflictividad social existente en el
semestral emitió el 16 de noviembre país. Constatamos el sufrimiento
de 2012 un comunicado ante la situa-
ción actual, enfocándose especialmen- de grandes mayorías a causa de la
te en la cuestión de tal conflictividad. pobreza, de la falta de oportunida-
des, de la amenaza constante en un
Bajo el título de “¿Entonces, que debe- horizonte en que la mayoría de gua-
mos hacer?”, en cuyo primer párrafo temaltecos perciben que sus intere-
se refieren al drama humano provo- ses más elementales son ignorados
cado por el terremoto que a princi-
pios de noviembre había afectado a o pisoteados.
comunidades ubicadas en el área oc-
cidental y suroccidental del país, los 2. Constatamos los temores pro-
obispos expresan en el resto de su ex- fundos en que vive prácticamente
tenso comunicado su “preocupación y la totalidad de la población: temor
puntos de vista frente al incremento a perder la vida, temor a ser asal-
de la conflictividad social existente en
el país... en que la mayoría de guate- tados, temor a ser extorsionados,
maltecos perciben que sus intereses temor a que los hijos vayan por mal
más elementales son ignorados o camino, temor a no tener empleo,
pisoteados”. temor a no encontrar espacios de
sobrevivencia laboral, temor a pa-
Después de caracterizar los rasgos
esenciales de la conflictividad, los decer alguna necesidad extrema, a
obispos de la Iglesia Católica señalan las la enfermedad sin tener el mínimo
responsabilidades que corresponden a indispensable para atenderla. Todos
los tres poderes del Estado, teniendo estos temores profundos nos hacen
presente que el fin último de las ser más desconfiados, muchas veces
funciones propias de tales poderes más agresivos, y ante la violencia
es contribuir a la edificación del bien
común. Pero añade que las entidades imperante y expresada de tantas
representativas de los diversos maneras, nos encontramos dispues-
sectores sociales también tienen tos a reaccionar con violencia o a
responsabilidades en ese proceso, y aprobar determinadas formas de
se detiene en señalar lo que a su juicio violencia que otros pueden realizar.
corresponde a los partidos políticos, el
sector empresarial, las organizaciones
sociales, algunas organizaciones no 2. La conflictividad
gubernamentales internacionales,
así como los propios obispos y 1. La conflictividad histórica no ha
cada guatemalteco. Finalmente, se sido resuelta ni siquiera por la fir-
formulan algunas medidas concretas ma de los Acuerdos de Paz. Es una
para enfrentar la conflictividad social, conflictividad que tiene en parte un
subrayando la necesidad del diálogo y
de la concertación de acuerdos. horizonte agrario en los numerosos
lugares en que la población carece “La conflictividad histórica
A continuación, por su importancia y de tierra y de la posibilidad de en- no ha sido resuelta ni
actualidad, se reproducen los párrafos contrar alguna salida fuera del ám- siquiera por la firma de los
centrales del referido documento. bito campesino. Es un horizonte de Acuerdos de Paz”.
extremas desigualdades sociales a “En el momento
las que los medios de comunicación presente hay una nueva
hoy ofrecen una visibilidad de que conflictividad, debido a que
carecían antes los más excluidos y el Estado no ha sido capaz
marginados. de orientar la inversión
privada al bien común...”


30 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Es una conflictividad que en ciertas mediante la generación de empleo.


regiones del país encuentra asiento Una empresa éticamente fundada,
cultural en la supuesta legitimidad además del objetivo del lucro y por
del asesinato pasional, de la ven- encima de ese objetivo, debe tener
ganza de sangre, de la cadena de el propósito y la conciencia de que
venganzas y del ser capaz de ma- sirve al bien común de la población
tar como atributo de virilidad. Es en la que se ubica y del país bajo
también una conflictividad que en cuyas leyes trabaja. La empresa
otras regiones ha adulterado tradi- debe buscar también el desarrollo
ciones mayas ancestrales para vol- humano de todas las personas que
verlas vengativas, crueles y de turba la constituyen. Debe tener cuida-
enardecida y, por ello, irracional y do del impacto ambiental de sus
manipulable. operaciones. También la actividad
empresarial y económica en gene-
2. En el momento presente hay una ral debe guiarse por el objetivo del
nueva conflictividad debido a que el bien común, es decir, ver el propio
Estado no ha sido capaz de orientar interés de los inversores en el marco
la inversión privada al bien común, del interés de sus colaboradores y
pues en el proceso de privatización de la sociedad en la que se ubican.
de las empresas estatales ha preva-
lecido el propósito de favorecer al 5. Las organizaciones sociales, en
sector privado, ha elaborado leyes Guatemala, han surgido en parte
económicas a favor de la empresa como alternativa a los partidos po-
y no del bien común, no ha sabido líticos, que no han sabido cumplir
atraer el apoyo de la población para su función de mediadores entre la
la implementación de políticas de sociedad y el Estado. Sin embargo
desarrollo energético y educativo y tienen la función de ser aliadas de
ha gastado el presupuesto en polí- las instituciones políticas como for-
ticas clientelares. Se siguen impul- ma alternativa de organización de
sando programas asistencialistas sin la sociedad para el logro de los ob-
atacar las causas estructurales de la jetivos del bien común. Sus medios
pobreza de los guatemaltecos. Los de operación deben ser siempre de
más pobres, indígenas, campesinos, fundamento ético y dentro del ám-
quienes no han tenido educación bito de la ley. Procedimientos de
formal, son los grandes olvidados enfrentamiento violento y desesta-
del sistema pero aún siguen siendo bilización política son inmorales y no
la base que da nombre y sustan- contribuyen al bien común.
cia al país.
6. Algunas ONG’s internacionales
3. Los partidos políticos deben recu- que desean apoyar los derechos de
perar su función de ser mediadores grupos sociales pobres, a las cuales
entre la sociedad y el Estado. Tienen se invita a tener una visión amplia
tres funciones: la de detectar las ne- de las situaciones de conflicto que
cesidades escuchando las demandas pueden generar sus apoyos, cuando
de la población, la de proponer po- no promueven ante todo el diálogo
líticas que respondan a esas necesi- y el encuentro entre el Gobierno y
dades dentro del objetivo de lograr dichos grupos sociales. Que los fon-
el bien común, y la de educar y con- dos de ayuda que promueven sirvan
vencer a la población de la bondad ante todo a la finalidad de construir
de sus propuestas buscando la apro- una sociedad justa basada en la re-
bación del voto. conciliación y diálogo entre los gua-
temaltecos.
4. La empresa privada, desde las pe-
queñas empresas familiares hasta 7. Nosotros mismos, como Obis-
las grandes empresas transnacio- pos de la Iglesia Católica, sabemos
nales, tienen la tarea de favorecer que también debemos responder a
el desarrollo económico del país la pregunta ¿qué debemos hacer?
Enero-Junio 2013 31

Nos corresponde anunciar el Evan- los ámbitos. También las demandas


gelio de Jesucristo, como fuente de ciudadanas de un sector de la pobla-
esperanza, de humanización, como ción deben ser razonadas y evalua-
fundamento para una ética perso- das en el contexto del bien de todo
nal responsable. Nuestra contribu- el país. Al no hacerlo le estamos
ción al bien común, por una parte apostando entonces a la anarquía,
consiste en llevar a cabo la tarea a la ingobernabilidad y a la destruc-
de la “nueva evangelización” y, por ción del bien común como objetivo
otra, ofrecer nuestra palabra, que último de nuestra sociedad.
desde el Evangelio y la Doctrina
Social de la Iglesia contribuya a es- 2. Promover el diálogo para
clarecer el camino hacia el logro del establecer los consensos que per-
bien común. mitan lograr un modelo de desa-
rrollo que sea más incluyente pero
8. Y cada guatemalteco en particu- también más viable para hacer
lar desde su credo y cultura, debe del desarrollo algo posible y no
optar por la cultura de la vida. Es solo anhelado.
necesario que excluyamos del com-
portamiento cotidiano y de la vida 3. El gobierno debe disipar
a la violencia, la corrupción y la sa- las sospechas, que se convierten
lida fácil a los grandes problemas. en rumores, de ser un gobierno
militarista, intolerante, proclive a
favorecer la iniciativa privada y sus
3. ¿Qué hacer delante de esta proyectos por encima del bien co-
conflictividad? mún, y que emplea la fuerza para
sofocar cualquier intento de crítica
1. Fomentar el Estado de de- a su gestión. Lo logrará por medio
recho y hacer entender a todos la de su empeño en fortalecer procesos
necesidad de hacerlo vigente por democráticos.
medio del respeto de las leyes jus-
tas y de la ética personal en todos

http://www.mimundo-fotorreportajes.org/2013/04/la-batalla-del-aburguesamiento-zona-1.html
32 INCEP / Reporte Político Centroamericano

3.4 La conflictividad en Honduras

Honduras: Información general


Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 57

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita expresado en US$ de 2005 - 2011 3,566

Índice de Estados fallidos


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderados; entre 70-90, en peligro, en- 78.5
tre 100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro) variación 2010-2011 (%) 53-43

Índice de desarrollo democrático 3,328 puntos/


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012 puesto12

Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 54

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 4.4

Gasto público en educación (% del PIB) 2010 3

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 17.1

El Informe de Monitoreo de la nes del Estado, por prestación de


Conflictividad Social en Honduras, servicios públicos. En el ámbito so-
Enero-Diciembre 2012, elaborado ciopolítico, resaltan conflictos rela-
por la Secretaría de Estado en los cionados con la oposición a decisio-
despachos de Justicia y Derechos nes políticas, a la implementación
Humanos (SJDH), clasifica los con- de políticas públicas, y reclamos
flictos en función de la naturaleza por irregularidades en el proceso
de las demandas que los actores de elecciones primarias llevado a
involucrados emiten, así como el cabo en noviembre de 2012. Este
ámbito en el que se desarrollan. dato es congruente con la clasifi-
Así, los divide en conflictos de tipo cación contenida en el estudio del
agrario, educativo, de salud, socio PNUD (2012), que establece que el
ambiental, socioeconómico, socio- 51% de los conflictos en Honduras
político, y de seguridad ciudadana. son por “reproducción social”, esto
Durante el 2012, los conflictos de es, por mejorar la calidad de vida,
tipo socioeconómico y sociopolíti- mientras que el 32% son “conflic-
co se desarrollaron con mayor fre- tos institucionales”, en los que los
cuencia (28.4% y 23.1% del total de actores buscan mayor eficacia y
conflictos, respectivamente). Entre legitimidad de las instituciones del
los conflictos de tipo socioeconó- Estado. En el informe de la SJDH no
mico destacan reclamos de grupos se registran casos importantes de
organizados, dirigidos a institucio- conflictos culturales.
Enero-Junio 2013 33

HONDURAS: TIPOS DE CONFLICTOS


Tipo de conflicto Porcentaje
Socioeconómico 28.4
Sociopolítico 23.1
Educación 14.7
Salud 11.5
Seguridad ciudadana 9.4
Agrario 6.3
Socioambiental 6.3
Total 100
Fuente: Elaboración de INCEP con datos de SJDH (2012)

Dado que en ambos casos las ma- go de todo el territorio hondure-


nifestaciones de conflictividad ge- ño, pero hay una región en la que
neralmente implican una demanda los mismos se han concentrado,
dirigida hacia la institucionalidad incorporando a un mayor número
pública, la mayoría de conflictos de campesinos, y alcanzando los
que la SJDH registra ocurren en el niveles más altos de violencia, con
departamento de Francisco Mora- mayor presencia en los medios de
zán, en donde su ubica la capital, comunicación: la región del Bajo
Tegucigalpa. En ambos, los recla- Aguán (Ríos, 2010: 1-7).
mos fueron generalmente expre-
sados a través de manifestaciones El conflicto agrario en el
relativamente pacíficas. Bajo Aguán

Según el estudio del PNUD (2012), La Reforma Agraria y el


los países con amplias brechas so- conflicto latente
ciales, bajos niveles de calidad insti-
tucional, y una propensión a crimi- La región conocida como “Bajo
nalizar la protesta social, presentan Aguán” comprende la parte baja
mayores niveles de radicalidad en del valle del río Aguán, y se ubica
dicha protesta. En Honduras, esta en los departamentos de Colón y
afirmación se expresa en la conflic- Yoro, en el nororiente hondure-
tividad agraria. Aunque la misma ño. Durante los primeros años del
comprende únicamente el 6.3% de siglo XX el área fue ocupada por
los registrados por la SJDH, los con- enclaves bananeros, que se reti-
flictos de tipo agrario en ocasiones raron hacia la década de 1930. En
escalan hasta llegar a situaciones los inicios de la década de 1960, la
violentas. Como ya se expresó, se- región era escasamente poblada
gún el informe “La protesta social (68,000 habitantes), hasta que en
en América Latina”, Honduras es el la década de 1970 fue recolonizada
país de Centroamérica en el cual con mayor intensidad a partir de
los conflictos alcanzan un nivel más la promulgación de la Ley de Re-
alto de radicalización (PNUD, 2012: forma Agraria, en 1974, (durante
140). El estudio también indica el gobierno de Juan Alberto Mel-
que, en América Latina, los conflic- gar Castro, Nacionalista) llegando
tos agrarios tienden, en promedio, a triplicar su densidad poblacional
a radicalizarse con más frecuencia. en la década de 1980 (Jones, 1990).
Según un informe de Foodfirst In-
ternational Action Network (FIAN), La colonización iniciada en 1974
existen conflictos agrarios a lo lar- fue impulsada por los gobiernos
34 INCEP / Reporte Político Centroamericano

de la época como parte de una reclamando la anulación de una


política de reforma agraria. El po- serie de transferencias de propie-
blamiento del Bajo Aguán sirvió dades hacia las corporaciones de
para disminuir la presión sobre la reciente llegada, argumentando
tierra en otras partes de Honduras. que las mismas se habían realiza-
El valle del Aguán fue denominado do a través de fraude y coerción.
“la capital de la reforma agraria En este contexto surge el Movi-
hondureña”. El Estado contribuyó miento Unificado Campesino del
a la organización de cooperativas Aguán (MUCA).
agrícolas para la siembra de palma
africana en terrenos estatales, de- Los procesos judiciales se prolon-
sarrolló infraestructura económica garon por varios años, y entre 2006
y social, y apoyó a los campesinos y 2009, campesinos de MUCA pro-
colonos con asistencia técnica y testaron y ocuparon terrenos en
crediticia. posesión de las corporaciones.
Como consecuencia de esta movi-
No obstante, este apoyo se redujo lización, los organismos ejecutivo
en la década de 1990, coincidien- y judicial de Honduras iniciaron
do con un aumento del precio del investigaciones acerca de la legali-
aceite de palma africana, que de dad de las transferencias realizadas
ser usado para la elaboración de en los 90. Sin embargo, las investi-
productos tales como aceite vege- gaciones fueron detenidas tras el
tal, manteca, margarina, o jabón, golpe de Estado del 29 de junio de
empezó a cobrar valor como ma- 2009, lo que motivó a los campesi-
teria prima para la fabricación de nos a retomar las ocupaciones de
combustibles. (Pino, 2012). Duran- fincas, realizando al menos 26 ocu-
te esta época se implementaron paciones entre 2009 y 2010 (Bird,
políticas para promover la transfor- 2013, 6).
mación de los asentamientos cam-
pesinos en empresas mercantiles. La conflictividad en el Bajo Aguán
tiene características importantes
La Ley de Reforma Agraria fue susti- debido a que la región cuenta con
tuida por la Ley de Modernización escasa presencia del Estado, y a
y Desarrollo del Sector Agrícola que su posición geográfica en el
(LMDSA), que limitó la repartición norte de Honduras, con un acceso
de tierras, facilitó el desarrollo de relativamente fácil hacia y desde
latifundios, e incentivó el estable- el Mar Caribe, la convierte en una
cimiento de “grandes empresarios plaza estratégica para el narcotrá-
nacionales y transnacionales” en fico. De aquí que a partir de 2009
la región. Entre las empresas que la reacción gubernamental al pro-
operan en el área destaca Corpo- blema se haya alternado, entre la
ración Dinant, uno de los holdings búsqueda de acuerdos entre em-
más grandes de Honduras, presi- presarios y campesinos y el envío
dida por el influyente empresario de la fuerza pública, incluso las
Miguel Facussé (Ríos, 2010: 1-7). Fuerzas Armadas, con la intención
de restablecer la gobernabilidad.
El conflicto se hace manifiesto (Malkin, 2011).

La llegada de las grandes empresas A lo largo del conflicto se registra-


presionó el mercado de tierras, lo ron enfrentamientos entre campe-
cual dio paso a diversas situacio- sinos, agentes de seguridad privada
nes de conflictividad. A finales de empleados por la empresa Orión –a
la década de 1990, 28 cooperati- su vez contratada por Corporación
vas productoras de aceite de palma Dinant y la empresa Agropalma /
presentaron demandas judiciales, Oleopalma-, tropas del Ejército de
Enero-Junio 2013 35

http://bienvepaz.wordpress.com/2009/08/08/huelga-sanitaria-en-honduras/attachment/41/

Honduras y agentes de la Policía de instituciones financieras priva-


Nacional de Honduras (PNH). Los das o internacionales. Los présta-
tres últimos han actuado de mane- mos estarían garantizados por el
ra conjunta para lograr desalojos Estado hondureño. Esta solución
de fincas en repetidas ocasiones. requirió la emisión, en 2011, de un
(Bird, 2013: 11-17). Desde 2010, decreto legislativo, surgido de una
según registros de la ONG Rights iniciativa del gobierno de Porfirio
Action, en el marco del conflicto Lobo (El Heraldo, 07.09.11).
agrario del Bajo Aguán han sido
asesinados al menos 93 personas No obstante, el 24 de mayo de
vinculadas a organizaciones cam- 2013 una fuerza de tarea del Ejér-
pesinas, 12 agentes de seguridad cito de Honduras desalojó por la
privada, 2 trabajadores de Corpo- fuerza a un grupo de campesi-
ración Dinant, 1 agente de policía, nos que ocupaban la finca Paso
y un soldado (Bird, 2013: 56). En Aguán desde julio de 2012. Al día
varias ocasiones, las víctimas han siguiente, la finca fue ocupada de
sido sometidas a tortura (Ríos, nuevo, esta vez por un grupo de
2010: 26-29). personas armadas con fusiles de
asalto. Vitalino Álvarez, secretario
El director del Instituto Nacional de relaciones públicas de MUCA,
Agrario, César Ham, al dejar su car- declaró a medios escritos que las
go en mayo de 2013, declaró que soluciones mencionadas por Ham
el conflicto del Bajo Aguán que- han sido parciales, y que aún exis-
daba resuelto. La solución habría ten grupos campesinos insatisfe-
llegado mediante una negociación chos en la zona. Álvarez también
que incluyó la compra de tierras a mencionó que existen conflictos
algunas empresas productoras de latentes en varios departamentos
palma africana, por parte de cam- cercanos al Bajo Aguán (Proceso
pesinos que obtendrían préstamos digital, 25.05.13).
36 INCEP / Reporte Político Centroamericano

3.5 La conflictividad en Nicaragua

Nicaragua: Información general

Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 40.5

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita expresado en US$ de 2005 - 2011 2,579

Índice de Estados fallidos


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderados; entre 70-90, en peligro, entre 79.6
100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro) variación 2010-2011 (%) 58-50

Índice de desarrollo democrático 2,846 puntos/


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012 puesto 16

Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 54

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 4.9

Gasto público en educación


3.9
(% del PIB) 2010

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 10.1

El Estado nicaragüense es descrito el control de las calles». La defensa


por Pérez Baltodano (2009) como de la calle refleja en el discurso del
un “Estado-mara”, caracterizado FSLN una visión que no reconoce la
por no tener identidad, por de- existencia de espacios públicos ni
finir su ideología a partir del en- el derecho ciudadano a protestar
frentamiento con sus enemigos, en el marco que establece la ley.”
no de principios doctrinarios, por (Pérez-Baltodano, 2009: 12-13)
fundarse en la lealtad otorgada
por lazos familiares, y por buscar el Un régimen de este tipo tiene una
control y la defensa de un territorio manera particular de abordar la
determinado, más que de la admi- conflictividad social. Por un lado,
nistración de su base territorial en desde el Gobierno se emplea
búsqueda de la integración social una retórica confrontativa con
y el consenso. De este tipo de Es- los actores sociales que disienten
tado se deriva que “En Nicaragua, o manifiestan desacuerdos, lla-
cada vez que las fuerzas políticas mándoles conspiradores o “ven-
de oposición intentan organizar depatrias”; por el otro, el partido
demostraciones de protesta, los de gobierno copa los espacios de
voceros oficialistas declaran que participación ciudadana, median-
el sandinismo «no se dejará quitar te la centralización de la toma de
Enero-Junio 2013 37

http://www.flickr.com/photos/puchica/1003372842/sizes/o/in/photostream/

decisiones, el clientelismo imple- cos y desmantelar políticamente a


mentado mediante programas de las organizaciones civiles, en una
asistencia social, y la creación de ofensiva que inició casi a finales del
espacios propios de consulta ciuda- 2008 y se extendió hasta mediados
dana que anulan los ya existentes. del 2009.”(Orozco Andrade, 2011:
Otra medida utilizada es el control 235-236).
y obstaculización del trabajo de
las organizaciones de la sociedad Otro elemento particular es la
civil, mediante la implementación participación de civiles simpati-
de normas que dificultan el acce- zantes del partido de gobierno en
so a recursos de la cooperación la represión de manifestaciones de
internacional, y la utilización de descontento. Un ejemplo notorio
las instituciones de justicia para su de este fenómeno ocurrió en los
persecución e intimidación. (Valle acontecimientos de abril de 2010,
Orozco, 2010: 165-167) El cierre de cuando una turba de simpatizantes
espacios de participación contribu- del FSLN impidió que la oposición
ye a la escala de la conflictividad, en la Asamblea Nacional sesiona-
en tanto produce incentivos para ra para debatir un proyecto de Ley
la expresión de descontento y la que anularía un decreto presiden-
demanda de soluciones a proble- cial por medio del cual Ortega pro-
mas políticos y sociales a través de rrogaba en sus cargos a un número
canales no institucionales. importante de funcionarios de los
órganos de control del Estado, cuya
“Las demandas ciudadanas por designación y nombramiento co-
el derecho a la libertad de expre- rrespondía al organismo legislativo.
sión, el derecho a la movilización, (La Prensa, 21.04.2010) También se
el derecho de organización y de ha señalado la participación de es-
asociación, el derecho a decidir, tos grupos, llamados popularmente
el derecho a la participación, son, “turbas sandinistas”, en las cues-
entre otras, parte de las exigencias tionadas elecciones municipales
públicas que han provocado reac- de noviembre de 2011 (Membre-
ciones airadas del gobierno, en ño, 2012, y Redacción Confidencial,
busca de acallar estas voces. A esto 2012), y más recientemente en el
se agrega la intención del gobierno caso de las protestas de ancianos
de asfixiar en términos económi- y jóvenes que han tomado medidas
38 INCEP / Reporte Político Centroamericano

de hecho en oposición a la reforma manda por reproducción social: los


del Instituto Nicaragüense de Segu- integrantes de la Unión Nacional
ridad Social (INSS) propuesta por del Adulto Mayor (UNAM) exigie-
el FSLN. Este fenómeno configura ron que la sociedad les brinde los
un tipo novedoso de conflictividad, medios para subsistir. Sin embar-
provocada y exacerbada desde el go, la represión y la intervención de
Estado, por el Gobierno, como un otros actores de la sociedad, inclu-
mecanismo de control político. yendo ONG de derechos humanos,
jóvenes, y actores políticos de la
Por estas razones, aunque los focos oposición, gradualmente transfor-
de conflictividad son dispersos, in- mó el conflicto en una demanda de
cluyendo demandas por reproduc- tipo institucional. Además, sigue el
ción social como las relacionadas patrón de respuesta del Estado co-
con la explotación de recursos mún al abordaje de la conflictividad
naturales, las reivindicaciones de en Nicaragua, que incluye la movi-
género, y la conflictividad agraria, lización de las “turbas sandinistas”,
o culturales, relacionados con el así como la ausencia de canales ins-
control de territorio en comuni- titucionales para la atención de las
dades indígenas, con frecuencia demandas.
dichas expresiones cuestionan la
legitimidad del régimen y su des- Desde el lunes 17 de junio de
empeño, convirtiéndose a la vez 2013, aproximadamente cinco mil
en conflictos de tipo institucional. ancianos agrupados en la UNAM
Como ejemplo, en Medrano (2009: ocupa las instalaciones del INSS,
23) se describe la manera en que exigiendo al Gobierno de Nicara-
un entendimiento entre el FSLN y gua la aprobación de una pensión
el partido Misquito Yatama, el más de aproximadamente USD50, así
organizado de las regiones autóno- como apoyo con artículos como
mas del Atlántico, “manifiesta un medicinas y sillas de ruedas. (Sali-
manejo vertical del poder político, nas Maldonado, 2013)
orientado a establecer el control
territorial y la hegemonía política Según la normativa de seguridad
e identitaria de los misquitos, aun- social vigente, las personas deben
que Yatama pretende presentarse cotizar un mínimo de 750 semanas
como representante de todos los para tener derecho a recibir una
grupos étnicos del Caribe nicara- pensión del INSS. No obstante, en
güense, y esto no es bien visto por declaraciones dadas en 2012, Porfi-
los demás.” También señala que rio García, presidente de la UNAM,
dicha región es un espacio para lu- indicó que en Nicaragua había al
chas agrarias y ambientales. menos 25,000 personas mayores
de 60 años, edad de jubilación en
La protesta de los abuelos dicho país, que no lograron cotizar
el mínimo establecido, razón por la
En junio de 2013, se manifestó en cual el movimiento exige que quie-
Managua un conflicto que presenta nes hayan cumplido un mínimo de
varios de los elementos descritos 250 semanas cotizadas sean elegi-
en las líneas anteriores. El conflicto bles para una pensión de un monto
en el INSS es, en su origen, una de- menor. (Confidencial, 2012)
Enero-Junio 2013 39

La protesta de los adultos mayores encapuchadas, vistiendo camisas


generó simpatías entre otros sec- con símbolos de la Juventud Sandi-
tores de la sociedad nicaragüense, nista, llegaron al lugar de la protes-
en especial a partir del martes 18 ta en autobuses de la Alcaldía de
de junio cuando un contingente de Managua. Irrumpieron en el cam-
la Policía Nacional llegó al lugar y pamento que los manifestantes
estableció un cordón de seguridad habían improvisado, y los agredie-
que pretendía cortar el acceso de ron con armas contundentes y de
los manifestantes a víveres y agua. fuego. Al día siguiente, jóvenes del
A partir de ese momento, se mul- movimiento denunciaron los he-
tiplicó el apoyo que el movimiento chos en una conferencia de pren-
ya recibía de jóvenes movilizados sa, indicando que muchos de ellos
a través de las redes sociales (uti- fueron detenidos, amedrentados y
lizando la etiqueta #OcupaINSS, torturados por agentes de la Policía
que se convirtió en el nombre del Nacional. La conferencia de prensa
movimiento) para llevar dinero, fue realizada en la sede de la ONG
agua y comida al lugar de la pro- Centro Nicaragüense de Derechos
testa. El Gobierno, en respuesta, Humanos (CENIDH). La PN ha ne-
desalojó a los jóvenes que apoya- gado haber efectuado captura al-
ban a la UNAM utilizando bombas guna. Los jóvenes agredidos indi-
lacrimógenas. caron que llevarán la denuncia a la
Corte Interamericana de Derechos
En la madrugada del 22 de junio, Humanos (CIDH) (Enríquez, 2013).
aproximadamente 200 personas

www.flickr.com/photos/mejiaperalta/9100008741/sizes/o/in/photostream/
40 INCEP / Reporte Político Centroamericano

3.6 La conflictividad en Panamá

Panamá: Información general

Coeficiente Gini de ingresos 2000-2010 51.9

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita expresado en US$ de 2005 - 2011 13,766

Índice de Estados fallidos


(entre 10-30, sustentable; entre 40-60, moderados; entre 70-90, en peligro, 56.1
entre 100-120, en alerta) 2012

Índice de apoyo a la democracia (Latinobarómetro) variación 2010-2011 (%) 61-60

Índice de desarrollo democrático 6,048 puntos/


(IDD-LAT, Fundación Konrad Adenauer) 2012 puesto 4

Índice de oportunidades humanas (IOH, %) 2010 73

Gasto público en salud (% del PIB) 2010 6.1

Gasto público en educación (% del PIB) 2010 3.8

Gastos generales del gobierno en consumo final (% del PIB) 2011 11.2

Es un hecho público que la Repúbli- ha funcionado como un “sistema


ca de Panamá tuvo el crecimiento de pesos y contrapesos”, hecho
económico más grande de toda ocurrido en muchos gobiernos
América Latina con 10.5 % en el pero agravado en la administración
año 2012, y para este año 2013 actual. La Asamblea Nacional no
existen muchas posibilidades de cumple su rol fiscalizador ni mues-
continuar este liderazgo. Sin em- tra independencia del Órgano Eje-
bargo, el problema de esto, es que cutivo. El Órgano Judicial tiene el
“pocos tienen mucho” y “muchos mismo problema pero con el agra-
tienen poco”, por lo que hay una vante de que los usuarios del siste-
gran sensación de injusticia social. ma tienen que esperar años para
que se hagan valer sus derechos,
El crecimiento económico se debe en los casos que se da. Existen
principalmente a una pujante eco- fuertes indicios de sobreprecios
nomía de servicios, en la que des- en las contrataciones y adquisicio-
taca un sistema bancario estable, nes de la administración pública,
con más de doscientas entidades y existe una Contraloría General
bancarias, una competitiva Zona poco diligente en su labor. Casos
Libre de Colón, además de los in- parecidos son la Fiscalía General
gresos producto de los peajes del Electoral, la Procuraduría General
Canal de Panamá, entre otros. de la Nación, y constantemente se
Lo político es otra historia. La Re- observa cómo se concentra el con-
pública desde hace un tiempo no trol de medios de comunicación
Enero-Junio 2013 41

cuando el gobernante, o su grupo tablemente esta situación en poco


político-empresarial compra tele- ha cambiado. Existen urbes llenas
visoras, radios o periódicos. de modernos edificios, y otros lu-
gares donde las mujeres no reciben
Panamá está siendo gobernado atención médica para dar a luz o
actualmente con lo que se conoce familias que no gozan de los más
como un “Gobierno Empresarial”, elementales servicios básicos. Lo
con un gran olfato para hacer nego- anterior, trae como consecuencia
cios, pero con poco sentido de justi- una inevitable crispación social,
cia social. Este gobierno se ha dedi- o lo que es lo mismo, una “lucha
cado, basado en el populismo puro, de clases” que genera proporcio-
a la creación de carreteras y mega nalmente focos de conflictividad
obras, algunos programas sociales, y desunión.
pero poca atención a otros secto-
res del país como los trabajadores, Estos conflictos se han dado en los
enfermeras, campesinos, maestros, lugares donde sus habitantes sien-
indígenas y otros. Se ha enfocado ten que se le están vulnerando sus
en la policía, y en los comerciantes. derechos o que inconsultamente
Le interesa más el cemento que la se toman decisiones que son con-
dignidad de la persona y solo bus- trarias a sus intereses. En los años
cará soluciones a los problemas 2010 y 2011 se dieron manifestacio-
cuya solución genera negocios. nes en muchas partes del país pero
principalmente en áreas cercanas
Lo anterior es directamente pro- o en las mismas Comarcas Indíge-
porcional al conflicto. Ser injusto nas, donde hubo muertos, lisiados
y poco equitativo trae como con- y heridos. Esto fue producto de la
secuencia directa una especie de llamada “Ley Chorizo”, que entre
semilla de explosión social que va otras modifica el Código Minero y
como bola de nieve creciendo a autorizaba/flexibilizaba la puesta
medida que sigue el descontento en operación de hidroeléctricas en
por culpa de malas políticas públi- áreas comarcales. Los pueblos ori-
cas, de forma y fondo. ginarios sintieron que se vulneraba
su hábitat.
El Dr. Ricardo Arias Calderón ma-
nifestó en la década de los `90 que En la provincia Atlántica de Colón,
existen partes de Panamá que pa- como otro ejemplo, se pretendió
recían Suiza, y otras, Haití. Lamen- por parte del Órgano Ejecutivo, en

http://www.flickr.com/photos/mejiaperalta/9100008741/sizes/o/in/photostream/
42 INCEP / Reporte Político Centroamericano

contubernio con la Asamblea Na- También es común el malestar que


cional, la venta de los terrenos de la existe por el mal servicio del trans-
Zona Libre. Aunado esto a proyec- porte público, donde miles de pa-
tos como la venta de las acciones nameños son afectados. A pesar de
de las empresas de telecomunica- los cambios que la administración
ciones, trajo un caos tanto en esta Martinelli ha implementado en los
provincia como en la capital del Metro Bus y la construcción de la
país, produciendo saqueos, desor- primera línea del metro. Esto se
den y anarquía. Los coloneses se debe a que la planificación de las
mostraron indignados pues sentían rutas, la creación de las paradas y la
que se estaba vendiendo su patri- escasez de los buses ha conllevado
monio nacional. Esto es válido, es- un pésimo servicio donde los pana-
pecialmente si se toma en cuenta meños cada vez duermen menos y
que esta provincia genera muchos donde se vive el caos a diario.
ingresos al país, pero la inversión
gubernamental no es proporcional El origen de los conflictos de todo
a tales ingresos. Muy por el contra- tipo que se dan en Panamá se debe
rio, es notoria la falta de atención al descontento acumulado por va-
a las necesidades de esa provincia. rias generaciones. Además, el pana-
meño se siente burlado que se está
Los trabajadores denuncian cons- jugando con su dignidad.
tantemente acciones represivas por
parte del gobierno, lo que incluye Para contribuir a la resolución de
la priorización de los intereses em- los conflictos sociales en Panamá,
presariales por encima de la clase se deben hacer dos cosas:
obrera. Denuncian que hay sindi-
catos que no han sido reconocidos 1. Aplicar los acuerdos de la Con-
por el Ministerio de Trabajo. Los certación Nacional por el Desarrollo
campesinos y el sector agropecua- a fin de minimizar el descontento
rio han sido puestos en segundo popular debido a la injusticia social.
orden por parte de un Presidente
dueño de una cadena de super- 2. Reformar la ley que crea la De-
mercados y, por otro lado, las en- fensoría del Pueblo y darle más
fermeras, médicos y maestros, a funciones y herramientas que le
diferencia de la policía, no han sido permita al Defensor o Defensora
tomados en cuenta al momento de poder realmente velar por los inte-
efectuarse aumentos salariales y/o reses de los panameños.
mejorar su status y clima laboral.
En conclusión, la correcta distribu-
En general, las protestas son cons- ción de la riqueza, la consecución
tantes por parte de ciertos grupos de la justicia social y la felicidad co-
estudiantiles, trabajadores, grupos lectiva solo se conseguirá con Ética
de oposición, enfermeras, educa- en la Política, institucionalidad, una
dores, etc, cada vez que sienten Economía Social de Mercado y polí-
que se está gobernando a espaldas ticas dirigidas a la persona. La felici-
del pueblo o que las decisiones to- dad colectiva es directamente pro-
madas por el gobierno no son cón- porcional a la poca conflictividad en
sonas con los mejores intereses del una nación. Por esto, el respeto a la
pueblo. En lo específico, a lo largo dignidad de las personas, o lo que
del país, es frecuente encontrarse es lo mismo, el respeto y defensa
con personas que reclaman su le- de los derechos naturales, es algo
gítimo derecho a que el gobierno insoslayable para tener una nación
proporcione eficaz y eficientemen- en paz, unida, y con un proyecto
te los servicios básicos. Es muy co- para todos, donde Panamá llegue al
mún las protestas por el servicio primer mundo en una generación.
del agua.
Enero-Junio 2013 43

Bibliografía:
Alvarado, A. y Martínez G. (2013) Cronología del conflicto social. Cos-
ta Rica, Mayo de 2013. San José: IIS-UCR. Disponible en: http://iis.ucr.
ac.cr/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10
2&Itemid=407

Banco Mundial, Datos, Índice de Gini. Consultado en: http://datos.ban-


comundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Bird, Annie (2013). Human Rights Violations Attributed to Military For-


ces in the Bajo Aguan Valley in Honduras. Rights Action, Washington.
20/02/2013 http://rightsaction.org/sites/default/files/Rpt_130220_
Aguan_Final.pdf

Conferencia Episcopal de Guatemala (2013). ¿Entonces, qué debemos ha-


cer?. Comunicado entre la situación actual. Guatemala 16 de noviembre.

Confidencial (2013). Jóvenes denuncian torturas policiales. 24/06/2013


http://www.confidencial.com.ni/articulo/12409/jovenes-denuncian-
torturas-policiales

Confidencial. Cientos de ancianos exigen pensión de vejez. Nicaragua.


18 de enero de 2012. http://www.confidencial.com.ni/articulo/5758/
cientos-de-ancianos-exigen-pension-de-vejez

Defensoresenlínea. Se criminaliza la protesta social en Costa Rica. Pu-


blicado el 31 de mayo de 2013 en: http://www.defensoresenlinea.com/
cms/index.php?option=com_content&view=article&id=2631:se-crimina-
liza-la-protesta-social-en-costa-rica&catid=54:den&Itemid=171

De León Duque, Jorge (2012). Informe anual circunstanciado; situación


de Derechos Humanos de Guatemala. Procuraduría de los Derechos Hu-
manos, Guatemala. Disponible en http://www.pdh.org.gt/archivos/des-
cargas/Documentos/Informes%20Anuales/informe_situacion_final.pdf

El Heraldo, 07/09/2011. Resuelto conflicto por tierras con Muca y Marca.


http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2011/09/08/Noticias/Resuelto-el-
conflicto-por-tierras-con-Muca-y-Marca

El Nuevo Herald, 25/06/2013. Masivas protestas antigubernamentales


en Costa Rica. En: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/25/1508625/
masivas-protestas-antigubernamentales.html

Enríquez, Octavio (2013). #OcupaINSS demanda castigo a los agresores


y cómplices. En Confidencial. Nicaragua, 25 de junio, 2013. http://www.
confidencial.com.ni/articulo/12441/ocupainss-demanda-castigo-a-los-
agresores-y-complices

Fajardo, Alfonso (2012) Diez preguntas y respuestas básicas para enten-


der el conflicto entre la Asamblea y la CSJ. El Salvador.Consultado en
http://voces.org.sv/2012/07/26/diez-preguntas-y-respuestas-basicas-
para-entender-el-conflicto-entre-la-asamblea-y-la-csj/ visitado en ju-
nio de 2013.
44 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Grande, Julio César (2013) Campos de acción de la alta conflictividad


social en El Salvador, en sitio web http://voces.org.sv/2013/01/09/cam-
pos-de-accion-de-la-alta-conflictividad-social-en-el-salvador/ visitado
en junio de 2013.

Jones, Jeffrey (1990). Colonization and Environment: Land Settlement


Projects in Central America. The United Nations University Press, 1990
http://archive.unu.edu/unupress/unupbooks/80653e/80653E0a.htm

KAS y Polilat (2012). Índice de desarrollo democrático de América Latina.


Fundación Konrad Adenauer. Montevideo, Uruguay. http://www.pnud.
org.ec/Noticias2013/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001) Fundamentos teóricos del conflicto


social, España, Siglo Veintiuno de España editores

Corporación Latinobarómetro (2011) Informe 2011. Santiago de Chile.


Consultado en http://www.revistaperspectiva.com/files/files/documen-
tos/Informe%20Latinobar%C3%B3metro%202011.pdf

Malkin, Elisabeth, 15/09/2011 Honduras, Land Struggles Highlight Post-


Coup Polarization. En The New York Times, EUA. Consultado en http://
www.nytimes.com/2011/09/16/world/americas/honduras-land-con-
flicts-highlight-polarization.html?pagewanted=all&_r=2&

Medrano, Celia (2009). Conflictividad y focos de conflicto en Nicaragua,


Guatemala, Honduras y El Salvador: Una evaluación preliminar. Coordi-
nadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

Membreño, Cinthia (2011). Ciudad Darío: 4 civiles heridos. Confidencial.


Nicaragua, 06/11/2011 http://www.confidencial.com.ni/articulo/5307/

Miranda Aburto, Wilfredo (2013). Policía fue cómplice de ataque criminal.


Confidencial, Nicaragua, 23/06/2013. http://www.confidencial.com.ni/
articulo/12393/policia-fue-complice-de-ataque-criminal

Orozco, Manuel. Economía y desarrollo: causas potenciales de con-


flictos sociales. Parte 2/4. En Revista Futuros, no. 2, Año 2003, Vol. 1.
Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_2/conflicto_cen-
troamerica2.htm

Orozco Andrade, Patricia (2011). Actores civiles y periodistas indepen-


dientes en Nicaragua: En el ojo del huracán. En Rincón, Magrini y Rabino-
vich. “Vamos a portarnos mal: Protesta social y libertad de expresión en
América Latina”. Centro de Competencia en Comunicación para América
Latina, Friedrich Ebert Stiftung. Consultado en http://www.adc.org.ar/
download.php?fileId=620

Pérez Baldotano (2009). El regreso del sandinismo al poder y la crista-


lización del «Estado-mara». En Nueva Sociedad No. 219. Buenos Aires.
Enero-Febrero 2009 http://www.nuso.org/revista.php?n=219

Pinto, Hugo Noé (2012). El calvario del Bajo Aguán en Honduras. En Plaza
Pública, 01/10/2012 http://www.plazapublica.com.gt/content/el-calva-
rio-del-bajo-aguan-en-honduras
Enero-Junio 2013 45

PNUD (2012). La protesta social en América Latina. Coordinado por Fer-


nando Calderón.- 1 ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
(Cuaderno de Prospectiva Política 1)
Proceso Digital, 25/05/2013. Efervescente conflictividad en el Bajo Aguán
http://www.proceso.hn/2013/05/25/Reportajes/Efervescente.conflicti-
vidad.en/69243.html

Ríos, Gilberto (2010). Reforma Agraria y el conflicto agrario en el Bajo


Aguán. FIAN Internacional, Sección Honduras. 02/02/2010.

Salinas Maldonado, Carlos (2013). El matonismo de Ortega. El País, Es-


paña. 23 de junio de 2013 http://internacional.elpais.com/internacio-
nal/2013/06/23/actualidad/1371954126_446268.html

Subsecretaría de Resolución de Conflictos, Secretaría de Asuntos Agrarios


( 2007) Manual de atención de casos, Guatemala

Tzay, David. Informe de Investigación, en MINUGUA (2. 001) Documento


de Validación, Conflictos Laborales Colectivos, (borrador).

Valle Orozco, Dayra Karina (2010) Criminalización de la protesta social


en Nicaragua como forma de restricción de la libertad de expresión. En
Bertoni, Eduardo. “¿Es legítima la criminalización de la protesta social?”.
Centro de Estudios en LIbertad de Expresión y Acceso a la Información.
Universidad de Palemo, Facultad de Derecho. Consultado en http://www.
palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

http://www.plazapublica.com.gt/content/los-otros-manifestantes
46 INCEP / Reporte Político Centroamericano

Nota técnica:
Los datos presentados en los cuadros al inicio de los artículos corres-
pondientes a cada país fueron tomados de

• PIB per cápita, coeficiente Gini de ingresos, gasto público en salud, gas-
to público en educación, y gastos generales del gobierno en consumo
final: PNUD (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso
del sur: progreso humano en un mundo diverso. Consultado en http://
www.pnud.org.ec/Noticias2013/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf

• Índice de Oportunidades Humanas tomado de Banco Mundial, Da-


tos, Índice de Oportunidad Humana: http://web.worldbank.org/WB-
SITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEX
T/0,,contentMDK:21913473~pagePK:146736~piPK:146830~theSite
PK:489669,00.html-

• Índice de apoyo a la democracia tomado de Corporación Latinobaró-


metro (2011) Informe 2011. Santiago de Chile. Consultado en http://
www.revistaperspectiva.com/files/files/documentos/Informe%20
Latinobar%C3%B3metro%202011.pdf

• Índice de desarrollo democrático tomado de KAS y Polilat (2012). Ín-


dice de desarrollo democrático de América Latina. Fundación Konrad
Adenauer. Montevideo, Uruguay. http://www.idd-lat.org/downloads/
idd-lat-2012.pdf

• Índice de Estado Fallido tomado de Foreign Policy (2012) Failed States


Index Consultado en http://www.foreignpolicy.com/failed_states_in-
dex_2012_interactive

http://www.flickr.com/photos/hondurasdelegation/5250391025/sizes/o/in/photostream/
Enero-Junio 2013 47
El instituto Centroamericano de Estudios Políticos -INCEP-
es una entidad regional privada y no lucrativa, que se fundo
el 28 de noviembre de 1968. Sus objetivos y propósitos son
contribuir al fortalecimiento de la cultura y procesos de la
democracia, al desarrollo humano sostenible e integral y a
la edificación de una sociedad justa y solidaria en los países
centroamericanos y en la región en su conjunto. Su ideario
y esfuerzos se fundamentan en los principios y valores del
Humanismo Cristiano.

El INCEP es la unidad ejecutiva de la Fundación


Centroamericana de estudios Políticos (FUNCEP) y cuenta
con el apoyo permanente y solidario de la Fundación
Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania.

Para el logro de sus objetivos y propósitos el INCEP coopera


con partidos políticos y organizaciones de carácter social,
económico, cultural y académico, que operan en los paises
centroamericanos, inspiradas en el Humanismo Cristiano.
Su principal público meta, aunque no exclusivo, son los
jóvenes, las mujeres y los indígenas, agentes de cambio
político y social por vocación y naturaleza.

Su principal ámbito de acción lo constituye la promoción


y ejecución de procesos de formación y capacitación para
la generación de liderazgos y agentes de transformación
política y social en el seno de las sociedades
centroamericanas.

Para la ejecución de estos procesos, lo que a lo largo


de más de cuatro décadas ha significado la formación y
capacitación sociopolítica de miles de centroamericanos
mediante diplomados, seminarios, talleres, conferencias,
mesas redondas, coloquios, debates, cursos presenciales y
virtuales -entre otras modalidades- se apoya en procesos
paralelos de investigación, seguimiento y análisis de
la coyuntura regional, comunicación y edición de
publicaciones, así como en el desarrollo de adaptación de
8a. Calle 0-32, zona 9 métodos, currículas y tecnologías educacionales.
Ciudad de Guatemala, Centroamérica

PBX: (502) 2389-5900 La sede central del INCEP se ubica en la ciudad de


Fax: (502) 2332-3743 Guatemala. En la misma operan las oficinas de la Dirección
General, así como las de las unidades de Formación Política,
www.incep.org
informacion@incep.org
de Investigación y Análisis Político, y de Comunicaciones.
Se cuenta con un Centro de Cómputo y un Centro de
Información y Documentación. También cuenta con un
auditorio y servicios anexos para reuniones y convenciones.

También podría gustarte