Está en la página 1de 5

TEMA 7

LA CREACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS


1.1 EL CAMINO HACIA LA UNIÓN DINÁSTICA

Isabel de Castilla y Fernando, sucesor de la Corona de Aragón, se casan en1469, de forma


secreta, vulnerando, así, los acuerdos que ella misma había firmado con su hermano, rey de Castilla,
Enrique IV, conocidos como el Pacto de los Toros de Guisando.
Ello provocó que Enrique IV la desheredara y nombrara como sucesor al trono a su hija Juana,
conocida como la Beltraneja.

Sin embargo, Isabel supo actuar como celeridad, ya que al morir Enrique IV en 1474, se
proclamó reina de Castilla. De esta forma, ya tenemos abierto el problema sucesorio manifestado en
modo de guerra entre los partidarios de Isabel contra los de Juana.

a) Será una guerra civil, ya que el país se partirá en dos. Juana tuvo el apoyo de una parte de la nobleza
encabezada por el marqués de Villena (Diego López Pacheco), del arzobispo de Toledo (Alfonso
Carrillo), entre otros; mientras que Isabel, conto con el apoyo de otro gran número de nobles,
encabezados por el marqués de Santillana, el conde de Haro o el duque de Alba.

b) También será una guerra internacional: del lado de Juana se situará Portugal (ya que su rey, Alfonso
V, debía contraer matrimonio con ella) y Francia; mientras que con Isabel, estaba Aragón. Rey Juan II
busca una alianza con Castilla mediante la boda de su hijo Fernando con Isabel, para fortalecer la
monarquía aragonesa frente a la nobleza (Guerra Civil Catalana (1462-1472))

En la guerra, la batalla de Toro (1476) fue decisiva para la victoria de Isabel.


Al conflicto se puso fin con la firma del Tratado de Alcaçovas (1479) por el que Isabel era reconocida
como reina y a la vez, y como contraprestación, Castilla renunciaba a navegar más allá del cabo
Bojador, aunque se reservaba sus derechos al dominio de las Canarias.

En ese mismo año, 1479, Juan II de Aragón fallecía, de forma que Fernando se convirtió en su
nuevo rey.

De este modo Castilla y Aragón, que desde principios del siglo XV estaban gobernadas por una
misma familia dinástica, los Trastámaras, quedaban unidas en las personas de sus reyes (unión
dinástica)

1
1.2 LA POLÍTICA INTERIOR

Castilla era el reino más poderoso porque tenía una mayor población y un mayor dinamismo
económico que Aragón.

Políticamente, Castilla tenía Instituciones similares en toda la Corona, mayor poder de la


monarquía sobre los nobles, las ciudades y la iglesia.
Esta supremacía castellana fomenta la difusión de sus costumbres, leyes y lengua por el resto de
territorios

Los objetivos fundamentales de la política interior de los Reyes católicos:

1)Fortalecimiento del poder real mediante una “Política Religiosa”

a) Creación del “Consejo de la Suprema Inquisición” (1478)


Creado con autorización del Papa, como mecanismo de control de la uniformidad religiosa y medio de
reforzar el poder real. Tenía jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón y dependía directamente de
los reyes.

b) Fomento de las “Regalías”


Mediante el control del nombramiento de obispos y, por otro lado, mediante la reforma de la vida
eclesial, mejorando la formación de los sacerdotes y acabando con la corrupción del clero.

c) Concreción de la Uniformidad Religiosa:


Expulsión de los judíos en 1492:
-70.000 expulsados (marchan a Marruecos, Portugal y a otras ciudades europeas). Son los
denominados judíos sefardíes.
-50.000 judíos decidieron quedarse y convertirse al cristianismo, serán fuertemente vigilados
por la Inquisición, bajo la sospecha de falsa conversión

Los mudéjares son perseguidos desde 1499; partir de la rebelión morisca de las Alpujarras, se producen
bautismos forzosos y masivos, y se expulsa a los que no aceptan el bautismo

Los objetivos de esta Política Religiosa, era eliminar las minorías religiosas para hacer del
cristianismo el fundamento espiritual y político de la unión de los reinos. Los monarcas creen que la
unidad religiosa es la base de la paz interior.

2) Fortalecimiento del poder real mediante un “ejército permanente”

-Pagado por la Monarquía e independiente de la nobleza.

3) Fortalecimiento del poder real mediante un “cuerpo profesional de funcionarios”

-Atiende a asuntos diplomáticos


-Política exterior más eficaz y fiel a los reyes.

2
1.3 LA FORMACIÓN DE UN ESTADO MODERNO

El objetivo fundamental de los Reyes Católicos era lograr una monarquía autoritaria y fuerte.
Para ello, tuvieron que dar los siguientes pasos:

1. Acabar con los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades

2. Reformar las instituciones existentes de Gobierno (en Castilla)


-Reorganización del Consejo de Castilla: Pasa a ser el principal órgano de gobierno de la
Monarquía.
Formado por funcionarios profesionales con conocimientos jurídicos por lo que los nobles
tendrán menos importancia en los Consejos.
-Creación de otros consejos a su imagen: Aragón, Navarra,Indias,Inquisición …

3. Creación de nuevos cargos


-Secretarios reales: funcionarios que sirven de contacto entre reyes y Consejos.
-Virreyes: para gobernar los territorios en los que los reyes no están presentes en cada
momento.

4. Reducir el papel de las Cortes de Castilla:


Decae su importancia política, ya que los Consejos asumen parte de sus funciones, sólo
quedarán para el juramento del heredero al trono y la aprobación de impuestos extraordinarios.

5. Revitalizar el cargo de Corregidor: será, desde ahora, el cargo que gobierna en las ciudades. Para
ello se refuerzan sus competencias, administrativas, judiciales y militares.

6. Reorganizar el sistema judicial haciéndolo escalonado:


-A nivel local: Corregidores
-A nivel regional: Audiencias o Chancillerías
-Última Instancia: Consejo Real de Castilla

7. Creación de “La Santa Hermandad” 1476


Era un cuerpo armado para proporcionar seguridad en los caminos y que dependía directamente
de la Corona.

En la Corona de Aragón las reformas fueron más limitadas, sólo la


a) Creación de la figura del Virrey en todos los territorios.
b) Institucionalización del sistema de “insaculación”para la elección de los cargos municipales.
c) Introducción de la Inquisición (la misma que en Castilla).

3
1.4 LA POLÍTICA EXTERIOR

Los objetivos fundamentales de la Política Exterior de los Reyes católicos fueron:

A) Unificación de la Península Ibérica bajo la misma monarquía:

- Conquista del Reino de Granada (1482-1492).

- Anexión del Reino de Navarra:


Era un territorio en disputa entre Los reyes Católicos y Francia. El rey Fernando lo anexiona a Castilla
en 1512. No obstante, Navarra conserva instituciones propias.

• Acercamiento a Portugal mediante enlaces matrimoniales.

B) Control del Mediterráneo Occidental:

- En Italia tratarán de frenar los intereses franceses sobre el reino de Nápoles. Tras una serie de
campañas militares y gracias a las tropascastellanas, se integra el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y
Sicilia) en la Corona de Aragón en 1503.

- Control del Norte de África: se emprende la conquista de varias plazas, con los objetivos de:
1. Evitar la piratería berberisca
2. Detener el avance turco por el Mediterráneo Occidental
3. Melilla en 1497, Orán, Trípoli y Argel hacia 1510

C) Expansión por el Atlántico:

- En 1496 se termina la conquista de las Islas Canarias. Posición estratégica importante para:
1. El control rutas comerciales con África
2. Un poco más tarde se convertirá en escala de las rutas hacia América.
- En1492 se inicia la conquista y control de territorios en América.

D) Aislar a Francia diplomáticamente:

Los enfrentamientos con Francia se debían fundamentalmente a la rivalidad por el control de


determinados territorios:
• Navarra
• Rosellón y Cerdeña
• Territorios en Italia

Para aislar a Francia se llegaron a acuerdos diplomáticos con Inglaterra, El Papa y El Sacro Imperio
romano Germánico

También se realizaron alianzas matrimoniales con otras monarquías europeas

4
2. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

2.1 LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA

Durante el reinado de los Reyes Católicos culmina la expansión atlántica con el descubrimiento
de América.
La exploración de las nuevas rutas atlánticas venía determinada por dos razones de tipo
económico:

1. La necesidad de un acceso más rápido a los ricos productos de Oriente, seda y especias,cuyo
comercio estaba controlado por musulmanes.
2. La necesidad de metales preciosos, oro y plata, necesarios para pagar los ricos productos de
Oriente, y que hacían que en Europa existiera una escasez relativa de estos metales.

Por otra parte, la navegación en el Atlántico sólo fue posible gracias a los avances en la
tecnología de la navegación: el diseño de nuevas naves como las naos y carabelas, ágiles y resistentes
en un mar sometido a fuertes corrientes y oleaje; la invención de instrumentos para facilitar la
orientación como la brújula y el astrolabio, y el desarrollo de la cartografía.

En la carrera del Atlántico se habían adelantado los portugueses que habían iniciado la
exploración de las costas africanas. En 1487 Bartolomé Díaz dobla el cabo de Buena Esperanza lo que
permite abrir la posibilidad de una ruta directa hacia la India bordeando África.

2.2 EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón, marino de origen genovés, desarrolló su propio proyecto de llegar a Asia
cruzando el Atlántico, exponiendo su idea al rey de Portugal pero éste no la apoyó, ante el éxito y la
seguridad que brindaban las exploraciones portuguesas por la costa africana.
Es entonces, cuando Colón propone su idea a los Reyes Católicos, este apoyo se materializó en
las Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes reconocían a Colón amplios títulos de gobierno en
las tierras descubiertas así como una parte de las ganancias que se obtuvieran.

Colón partió del puerto de Palos y llegó a las Bahamas el 12 de octubre de 1492, con la idea de
que había llegado a algún lugar cercano a Asia.
Posteriormente, haría otros tres viajes, con el objetivo de encontrar un paso hacia el oeste que
permitiera el acceso a la India.
Como consecuencia de estos viajes, se producen los primeros asentamientos en el Caribe,
aunque los resultados fueron muy pesimistas. Ante la falta de metales preciosos se empieza a
contemplar a los indígenas como mano de obra que contribuya a generar las ganancias que no se han
podido obtener de otro modo.
La explotación a que empiezan a ser sometidos, provoca las primeras revueltas y la justificación para la
esclavización de los mismos.
Por su parte, las noticias de la llegada de Colón suscitaron el temor en Portugal a que Castilla se
adelantara en la llegada a la India. Sin embargo, la rivalidad castellano-portuguesa se solucionó en
1494 mediante la firma del Tratado de Tordesillas que establecía una línea divisoria en el Atlántico,
separando las zonas de influencia de cada reino.
Al final, este tratado legitimaría las aspiraciones portuguesas sobre Brasil.

También podría gustarte