Está en la página 1de 4

Bouysse Casagne, “Identidad Aymara”:

 Espacialidad en relación con la cosmovisión  Inserción del individuo en un sistema espacial.


 Collao  Collasuyu  Antes de la llegada de los Incas, habitado por una mayoría aymara, divididos en distintos
señoríos.
 Espacialidad dividida  Bipartición  Urcosuyu – Umasuyu:
 Grupo urcosuyu  Implantado en las partes altas del altiplano.
 Grupo umasuyu  Faja que se sitúa en la parte oriental del Lago Titicaca.
 En el Lago Titicaca  La división es más notable, porque todos los señoríos, excepto el Lupaca, son bipartitos.

El altiplano:

 Antes de la llegada de los Incas al Collao, los Aymaras vivían en las partes más altas de la puna  Tierra urco.
 Economía:
 Pastoril  Llamas y alpacas,
 Agrícola  Cultura material adaptada al frío  250 variedades de tubérculo  Papa  Alimento básico +
Conservación bajo la forma de chuño  Exposición del tubérculo alternativamente al sol y al sereno, para que se
deshidrate, obteniendo así un producto de larga duración y de fácil almacenamiento. Procedimiento utilizado
también con la oca, la carne y las frutas.
 Almacenamiento de los bienes en graneros.
 Asentamiento  Conglomerados urbanos fortificados situados en las partes más altas del altiplano con el fin de
proteger hombres y animales (= fortalezas).
 Urco  Virilidad asociada a la violencia  Agresión y guerra  Lo masculino. Existe una analogía entre el espacio
ocupado y sus características y la imagen que la etnia tiene de sí misma  Urco constituye la categoría que permite
a los Aymaras pensarse a si mismos y situarse a en el espacio y el tiempo.
 Belicosidad de los hombres del Collao  Queda acreditada por la dificultad de los Incas para someterlos + Una
vez que lo logran, los Aymaras proporcionaron a los ejércitos incaicos algunas de sus mejores tropas (  Eximidos
del pago de tributo) ® Falso.

 Tres etnias del Collao ® Aymaras, Pukinas, Urus ® Aymaras  Etnia dominante sobre las otras dos.
 Opuestos a las tierras altas del urco  Uma  Designa ® Los valles, lo cóncavo + El agua, lo líquido  Tierras
bajas situadas al este del Lago Titicaca.

 DUALISMO AYMARA ® Existen dos dominios distintos:


Abajo el país del lago y de los valles húmedos (Urus y Pukinas)  Lo bajo, la naturaleza, la femeneidad.
Arriba el de lo frío y lo seco de los aymará guerreros  Lo alto, el orden social, la masculinidad.

 ¿Necesidad de diferenciarse del otro?
 En la medida en que los Aymaras se conciben como depositarios de los valores humanos por antonomasia, el
cuadriculado del espacio tal como lo elaboraron revela la dominación que ejercieron sobre los Urus y Pukinas,
humanidad inferior no solo desde el punto de vista topográfico, sino también simbólico (® Configuración
espacial que da cuenta de una dimensión histórico-temporal). No obstante, este desprecio no significa un repudio
®
 La figura del partidario o del adversario constituyen las dos caras de la alteridad  La mitad umasuyu constituye
un espejo para la identidad de la otra, urcosuyu, en la medida en que es su opuesta metafórica.

La división religiosa (oposición entre los lugares sagrados, los ingredientes de la ofrenda y el ritual de los dos grupos)
confirma el esquema dualista espacial.

 ¿Cómo se concilian estos contrarios?  El Lago Titicaca  Zona intermedia, el taypi.


- Lugar geográfico intermedio  Zona de clima relativamente templado donde los cultivos de puna (tubérculos) y
los del valle son igualmente posibles (maíz).
- Lugar simbólico intermedio  Representa a la fuerza centrifuga que tiende a alejar uno del otro los dos términos
del dualismo y una fuerza centrípeta que asegura la mediación.
 Determina la bipartición interna de algunos señoríos, como los collas y pacajes.

Todo el conjunto de relaciones puestas en evidencia puede llevar a pensar en dos universos contiguos que se
diferencian en el plano ecológico, étnico y cultural ≠ La toma del poder por los Aymaras y después por los Incas tuvo
como efecto el rompimiento de las antiguas diferencias sociopolíticas de de los grupos sometidos, de tal manera que
las estructuras espaciales reflejan cada vez una nueva definición de lo autóctono  La de los vencedores.

Los valles:

 Más allá del Collao, los valles Pacíficos (alaa yungas, los valles de arriba) y los valles amazónicos (mancas yungas, los
valles de abajo) entraban en una misma lógica clasificatoria dualista:
 Alaa yungas  Aparecen de manera ambigua  Bajos desde un punto de vista topográfico y altos en razón de su
proximidad con el urcosuyu.
 Mancas yungas  Doblemente bajos  Topográfica y simbólicamente, por su relación con Uma.

 Los aymaras se definen a si mismos como pródigos y generosos. Por su parte, definen a los habitantes de los valles
orientales (mancas yungas) como tacaños y “que comen solos” y a los de los valles pacíficos (alaa yungas) como “vivos,
inteligentes y buenos vividores”.
 La diferencia establecida por los aymaras remiten a  Opulencia y generosidad propia  Signo de poder y
redistribución (por el curaca)  Legitimación de su posición de dominación.
 Términos que hacen referencia los mecanismos que regulan los intercambios  La relación con otros grupos es
parte constitutiva de la propia identidad aymara.

 Matiz del “modelo de control vertical” de Murra:
 Relación urcosuyu – alaa yungas  Entre los Lupacas el peso de los mitimaes de la costa es superior al de los
mitimaes amazónicos.
 Relación umasuyu – manca yungas  Casi todo los repartimientos umasuyu explotaban cocales en los valles
orientales.
 La especificidad de la implantación de los archipiélagos verticales confirma el doble dualismo aymara.

 DOBLE DUALISMO AYMARA (figura 16, pp. 242)  Gobierna el espacio y las relaciones socioeconómicas.
Arriba +  Urcu
Arriba -  Alaa ® Geográficamente inferior, pero simbólicamente superior por su relación con Urco.
Abajo +  Uma
Abajo -  Manca ® Geográfica y simbólicamente inferior por su relación con Uma.

Espacio ritual y la adquisición de identidad individual:

Ritos  Se valen de la misma gramática simbólica dualista ® Como el rostro, los vestidos llevan los signos de la
separación y de la unión, que distinguen un arriba de un abajo, el hombre de la mujer, la derecha de la izquierda.

Los incas:
- En la región Pacaj, con el fin de ejercer un control tanto estratégico como económico, los Incas mandaron a los
Aymaras a desplazarse de las alturas del urcu y a los Urus los sacaron del uma  Simbiosis de ambos grupos.
- En la región de Capinota, instalaron a unos mitimaes cerca de ellos para que se volvieran sus “maestros”.
- En tierra Lupaca, edificaron los pueblos debajo de las fortalezas aymaras, a orillas del Lago, modificando así la
organización del espacio y acercando a los aymaras a las etnias de abajo.
 La época de los señoríos y del período incaico marcan dos etapas distintas en la construcción y en la
conceptualización del espacio.

 Conquista incaica ® Impone una organización espacial ≠ ® Relación lógica espacial aymara y lógica incaica:
 Tawantinsuyu ® Compuesto por cuatro cuartos que se oponen dos a dos ® El sistema incaico se basa sobre los
mismos pares opuestos (alto/bajo, +/-, izquierda/derecha) que el sistema aymara, pero se producen dos
modificaciones sustanciales:
1) Inversión de los elementos en el marco dualista.
® Dualismo destrozado:
 Urco ®Arriba y a la derecha en el sistema aymara  Abajo y a la izquierda en el sistema incaico,
debido a que forma parte del Collasuyu.
 Alaa ® Arriba - y a la derecha en el sistema aymara  Pasa al Contisuyu y toma los signos abajo –
izquierda.
 Manca ® Abajo – izquierda en el sistema aymara  Pasa al Antisuyu y toma los signos arriba –
derecha.
 Uma ® Ocupa igual posición en ambos sistemas ® Abajo y a la izquierda.

 Urco y Uma, que formaban dos suyus distintos, están unidos en el Collasuyu + Separados de sus
respectivas parejas, alaa y manca, a su vez integrados en otros cuartos del Tawantinsuyu.
® Corrimiento espacial ® Sistema aymara ® Orientado a partir de un eje NO – SE (Río Azángaro, Lago
Titicaca, Desaguadero) y de dos alineaciones paralelas (Cordillera Real y Cordillera Occidental)  Sistema
incaico ® Ordenado a partir de un centro (Cuzco), en función del cual se estructuran los cuatro suyus,
orientándose su inclinación perpendicularmente en función de un eje principal entre las dos mitades (arriba
y abajo), que corre en dirección NE – SO.
 Modificación del taypi ® Antes ® Lago Titicaca. Ahora ® Cuzco.
 Dualismo aymara y sistema incaico ®
  ® Juego espacial basado en tres términos ® Dos elementos y un centro. Cada uno de estos tres elementos
implica la presencia del otro, pero existe cierta disimetría (lo masculino se impone sobre lo femenino; arriba
sobre abajo; derecha sobre izquierda) ® Discurso sociopolítico cuyo sentido esta dado por el elemento que
domina en el sistema.
 Dualismo aymara ® El elemento dominante esta dado por uno de los dos términos del dualismo ≠ Sistema
incaico ® El elemento significante es el centro (Cuzco).
® El centralismo cuzqueño funda la jerarquía, pero reutiliza las divisiones aymaras, la lectura es diferente pero
el grafismo es el mismo.

Murra, “El aymara libre de ayer” y Hyslop, “El área lupaca bajo el dominio incaico”:

 Lupacas ® Gran reino aymara ® Compuesto por más de 20 mil unidades domésticas. Ocupaba el margen sudoriental
del Lago Titicaca.

 Época preincaica (Murra):


 Migran a la región tras la caída de Tiwanaku (1200 DC) ® Dominan a los urus, la población autóctona ®
Población lacustre, balseros, pescadores y cazadores de aves acuáticas.
 Viven en la puna, más allá de los 4000 m. ® Patrón de asentamiento ® Asentamientos amurallados ® Pueblos
guerreros (Murra y Hyslop) ® 3 logros que permiten comprender su alta población y su gran productividad
(Murra):
 Conquista de la altura ® Esfuerzos continuos para subir el límite máximo donde podían darse las cosechas de
tubérculos, de lupinos y de granos de altura + Ganado (llamas y alpacas) que se alimentan de los pastos de la
puna ® Explicación para la alta densidad de población.
 Conquista del frío ® Domesticación y aprovechamiento del frío ® Cualquier tejido animal o vegetal, expuesto
a la alternancia frecuente entre el sol tropical y la helada nocturna ® Transformado en productos alimenticios
nutritivos que se pueden guardar por años sin pudrirse ® Chuñu y charki ® Compensan los daños por las
sequías y otras calamidades naturales y humanas + Se constituyen en reservas al alcance tanto de los grupos
étnicos como del Estado.
 Control vertical de un máximo de pisos ecológicos ® Caso 2 de Murra (1972).
 Organización social (Murra):
 Pertenecen al Urcosuyu (- Umasuyu).
 Divididos en Alasaya y Manjasaya, cada uno con su malku ® Tienen una provincia particular.
 Complejizada en época incaica  División en siete provincias.

 Época incaica (Murra y Hyslop ® Metodología ® Combinación de las fuentes escritas [Visita de Chuquito] con
arqueología [en el núcleo Lupaca] ® Permite una comprensión más acabada del problema):
 Dominación incaica ® Comienza en 1450, en la época de Pachacuti ® Basada, no en la guerra, sino en una
alianza con los curacas (que se había establecido previamente, en la época de Viracocha) ® Establecimiento de la
una “relación simbiótica” ® No se quita a los curacas aymaras, sino que se los reafirma en su posición.
 ¿Hasta que punto se trataba de una alianza entre pares y en que medida se trataba de una situación en la
cual un pequeño Estado se transformaba en subordinado de un imperio en expansión?  Relación de
subordinación, expresada en (Murra):
 Enajenación de tierras de cultivo lupacas que se convertían en hacienda del Estado, de los monarcas o del
culto solar + Provisión para estas haciendas de mano de obra lupaca  Enajenación de tierras de
Copacabana y el complejo de las islas del Lago Titicaca, en beneficio de la religión estatal, las cuales
tuvieron que ser trabajadas por mano de obra lupaca.
 Expropiación de gran número de camélidos lupacas, que pasaron a ser la base de los rebaños estatales.
 Servicio militar prolongado  Deja de ser llevado a cabo a partir de la mita y se convierte en una
obligación permanente, siendo los soldados aymaras exceptuados de las diversas mitas estatales  Falso.
 Utilización, en tiempos incaicos, de  Cerámica Chuquito y chullpas  Evidencia arqueológica de esta
alianza.
 Luego de la Rebelión del Collao (en la que, a diferencia de lo que plantea Murra y Hyslop, los Lupacas no
participan) ® Paz asegurada por un control más fuerte ® Cambios, producto de la dominación incaica:
 Cambio en el patrón de asentamiento ® Los Lupacas se van de la Puna hacia los valles agrícolas más bajos,
cerca del camino incaico (® Integración con los urus) ® Se fundan nuevos asentamientos en este período,
donde había tambos incaicos ® “Siete provincias” ® Organización social (Murra) ® Cada una, dividida en dos
mitades, cada una con su señor, de rango menor que los dos malku ® Cada una dividida en unidades sociales
más pequeñas y localizadas ® Jatha (=ayllu) ® Diferencias de rango entre ellos ® En cada una de las 14 mitades
había un jatha Qullana, de mayor prestigio. Los señores de las 14 mitades procedían siempre de la Qullana.
 Obligación de parte de los Incas a los Lupacas de vivir en los valles ® Relativa ® Es difícil explicar una
política de reasentamiento forzoso en un área donde se les consideraba aliados, no obstante su poder
superior.
 Proceso lento e incompleto ® La Puna continúa siendo utilizada por los Lupacas, para el pastoreo de las
llamas y la construcción y adoración de sus chullpas ® Estructuras mortuorias características de los
aymaras, donde eran enterrados los mallkus.
 Cambio en las cerámicas  Cerámica Chuquito e Inca  Introducción de la segunda como consecuencia de
la dominación incaica + Introducción de técnicas alfareras incaicas.
 Cambio en las chullpas ® Más grandes ® Incremento del poder y de la riqueza de la elite lupaca después de
que el reino se transformara en parte del imperio incaico + Estilo incaico en algunas de ellas.
® Influencia en el área Lupaca era profunda.

También podría gustarte