Está en la página 1de 115

Contenido

1 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN .......................................................................................... 1

ESFUERZO POR CARGA AXIAL: ESFUERZO NORMAL ............................................ 1

PRINCIPIO DE SAINT-VENANT ..................................................................................... 3

ESFUERZO CORTANTE. .................................................................................................. 3

APLICACIONES: ESFUERZOS NOMINALES EN JUNTAS O PIEZAS DE


CONEXIÓN ................................................................................................................................ 4

ESFUERZO DE CORTE EN UNIONES EMPERNADAS SIMPLES ............................... 6

ESFUERZO DE APOYO O APLASTAMIENTO: ............................................................. 7

DEFINICIONES: FALLA Y SEGURIDAD ..................................................................... 13

DEFORMACION: LEY DE HOOKE ............................................................................... 25

LA GRAFICA ESFUERZO DEFORMACIÓN ................................................................ 26

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN. ............................................................................... 28

DEFORMACION EN BARRAS COMPUESTAS .......................................................... 28

MODULO DE POISSON ................................................................................................ 29

LEY DE HOOKE PARA ESFUERZO CORTANTE...................................................... 29

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN BAJO CARGA AXIAL. ........................................... 32

PROBLEMAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS ........................................... 52

DESPLAZAMIENTO DE NUDOS DE ESTRUCTURAS ARTICULADAS SIMPLES.


................................................................................................................................................... 70

1.16.1 METODO DE INTERSECCIONES ....................................................................... 71

1.16.2 METODO DE RIGIDEZ ........................................................................................ 71

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES POR CAMBIO DE TEMPERATURA .............. 95

1.17.1 CASO I: RESTRICCION TOTAL ......................................................................... 95

1.17.2 CASO II: RESTRICCION PARCIAL. ................................................................... 96

ESFUERZOS EN UN PLANO INCLINADO ............................................................... 107

RELACIÓN ENTRE E,  Y G ...................................................................................... 109


INTRODUCCIÓN

En el capítulo 1 de la Mecánica de Materiales se entrega una amplia discusión sobre los


esfuerzos y las deformaciones en barras sometidas a carga axial.

Se inicia con la definición de esfuerzo normal  y del Principio de Saint - Venant. Luego se
define el esfuerzo cortante o tangencial . Para una mejor comprensión se plantea la solución de
problemas de aplicación de ambos tipos de esfuerzos en elementos de unión como pernos y
pasadores.

A continuación se define la deformación normal unitaria ; y su relación directa con el esfuerzo


axial establecida en la Ley de Hooke, obliga a hacer un breve repaso del ensayo de tracción en
una probeta de acero estructural, haciendo énfasis que, permite obtener algunas de las
propiedades mecánicas importantes del material ensayado; tales como su módulo de elasticidad
(E), su límite de fluencia (Sy), su esfuerzo máximo, límite de rotura (Sr), resiliencia, tenacidad,
etc. La ley de Hooke para cortante y el módulo de Young al corte (G). También se definen otras
constantes asociadas con materiales isotrópicos, como la relación de Poisson, () .

La definición del Factor de Seguridad (F.S.), de amplio uso en la mecánica estructural y en el


diseño de elementos de máquinas; complementa el estudio del diagrama  vs  de elementos
sometidos a carga uniaxial. Seguidamente se analiza los esfuerzos y deformaciones que generan
las variaciones de la temperatura, la combinación de carga y variación térmica en simultáneo; así
como los esfuerzos por la pre deformación.

Al final del capítulo se incluyen los esfuerzos, normal y cortante, en un plano inclinado, la
gráfica de su variación con respecto al ángulo de inclinación; y se deduce la relación entre las
propiedades mecánicas de los materiales: E,  y G.
1

1 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

ESFUERZO POR CARGA AXIAL: ESFUERZO NORMAL

En términos simples puede decirse que el esfuerzo es una medida de la carga interna de un
material. Para entender la composición y distribución de las fuerzas interiores, consideremos una
barra simple con la orientación del sistema de ejes de modo que el eje axial coincida con el eje x,
sujeta a una fuerza axial externa P en cada extremo, como se indica en la figura 1.1(a). Si se hace
un corte a la barra se obtiene un diagrama de cuerpo libre similar al indicado en la figura 1.1 (b),

Figura 1.1 Diagrama de cuerpo libre de barra con carga axial, el eje x coincidente con el eje axial

La fuerza interior total en la barra es la resultante de todas las fuerzas en las fibras (del material)
y es igual a P. Sin embargo, no es común hablar de la fuerza total en la barra, sino más bien de la
intensidad de la fuerza en las fibras. El esfuerzo promedio, o esfuerzo simplemente, se define
como la intensidad de las fuerzas elementales distribuidas en el área A de la sección.

  Fuerza ; P 1.1


Area A

Para generalizar el estudio de miembros cargados axialmente, considérese un elemento de


sección transversal arbitraria uniforme a lo largo de toda su longitud, sometida a una fuerza de
tracción P (figura 1.2). Si se corta la sección con un plano perpendicular a la línea de acción de
la carga, la reacción interna neta será igual a la carga P. Es razonable concluir que esta reacción

interna neta es el efecto acumulativo del esfuerzo de tensión , distribuido uniformemente sobre
toda el área de la sección transversal, P   dA 1.2
A

Cuando sea necesario aplicar la ecuación (1.2) a un miembro cargado axialmente deberá
conocerse la distribución de los esfuerzos normales en las secciones. Cabe anotar aquí que la
distribución real en una sección dada es estáticamente indeterminada.
2

Figura 1.2 Se considera que la distribución es uniforme en la sección transversal

En general, la distribución del esfuerzo depende de dos factores principales:

1- La distribución de la deformación en el elemento.

2- La relación esfuerzo-deformación existente para el material del elemento.

Una distribución uniforme de esfuerzos es posible únicamente


si la línea de acción de las cargas concentradas P pasa por el
centroide de la sección considerada; y se conoce como carga
axial centrada. Para la demostración de esta condición
considérese un dA en la ubicación (x,y) en la sección arbitraria
cuyo centroide es el punto P1 de coordenadas ( x , y )
.demostración de esta condición considérese un dA La fuerza actuante en el dA es:   dA (que no
se representa porque es ortogonal al plano xy)

Los momentos con respecto a los ejes x e y debido a la fuerza P son:


M x  P  y M y  P x

Los momentos del esfuerzo distribuido, por integración sobre el área A de la sección:

Mx   y   dA My   x   dA

Como el esfuerzo es uniformemente distribuido, sabemos que es constante sobre la sección


P
transversal y por lo tanto pueden salir fuera del signo de integración. Y como   , al igualar
A
estas expresiones con las obtenidas por la fuerza P, obtenemos

y x
ydA xdA
A A
3

Con lo cual queda demostrado que la fuerza P actúa en el centroide del área de la sección
transversal y por lo tanto la distribución de esfuerzos normales en un elemento cargado
axialmente es uniforme e igual a .

Por convención, a un esfuerzo de tracción se le considera positivo (+) en cambio al esfuerzo de


compresión se le asigna el signo negativo (-).

En el Sistema Internacional de medidas, el esfuerzo se expresa en Pascal (Newtons/m2) y los


múltiplos del pascal como el kilopascal (Kpa), el megapascal (Mpa) y el gigapascal (Gpa).

PRINCIPIO DE SAINT-VENANT

Cuando una carga se aplica sobre un punto de un cuerpo, esta tiende a crear una distribución de
esfuerzos al interior del cuerpo, la cuál es más uniforme en regiones distanciadas del punto de
aplicación de la carga.

ESFUERZO CORTANTE.

Se trata del esfuerzo cortante debido a la acción de fuerza transversal respecto al eje axial de una
barra. Un esquema que facilita entenderlo se muestra en la figura 1.3

P
M C N M C
Esfuerzo
Cizallante
promedio

Figura 1.3 El esfuerzo cortante se considera uniforme en la sección transversal

Considérese la barra MN de la figura 1.3, a la que se aplica la fuerza transversal P. Si se pasa una
sección de corte en C y separamos el tramo izquierdo obtenemos el diagrama de la porción MC
4

donde la fuerza P es tangencial a la sección de corte. Por esta característica, el esfuerzo también
es conocido como esfuerzo tangencial o esfuerzo cizallante.

Dividiendo la fuerza cortante P entre el área A de la sección transversal, obtenemos el esfuerzo


cortante promedio prom, que al igual que en el caso del esfuerzo normal, se considera que tiene
una distribución uniforme sobre toda la sección.

 prom  P 1.3
A

Los esfuerzos cortantes por fuerza tangencial sobre una superficie se ejercen en elementos tales
como: pernos, pasadores, remaches, soldadura; utilizados para conectar miembros estructurales y
componentes de máquinas. Cabe mencionar que también se generan esfuerzos cortantes en ejes
que transmiten potencia, por la aplicación de torque o momento torsor.

A continuación, profundizamos en el estudio de los esfuerzos cortantes debido a fuerzas


tangenciales para el caso específico de uniones simples de dos o más elementos estructurales
mediante pernos, pasadores, remaches, pegamentos, etc.

APLICACIONES: ESFUERZOS NOMINALES EN JUNTAS O PIEZAS DE


CONEXIÓN

En la generalidad de las estructuras de ingeniería se emplea algún tipo de dispositivo de unión


para conectar dos o más miembros que soportan carga. La mayoría de juntas o conexiones
consisten en dos miembros que han de ser fuertemente unidos por un tercer elemento, el
conector. Para que funcione apropiadamente los tres componentes deben ser lo suficientemente
fuertes para resistir las cargas transmitidas.

Los medios de unión más usados son: tornillos, pernos, remaches, soldadura, pegamentos,
clavos, etc. En las figuras 1.4 y 1.5 se muestran dos ejemplos.

Figura 1.4 Barra tubular cuadrada unida por perno a un apoyo articulado
5

Figura 1.5 Ménsula (perfil L) fijada por 2 pernos a una columna de perfil H que soporta la presión p
por el peso de la losa.

Los elementos de unión soportan dos tipos de esfuerzos: de aplastamiento (compresión), y de


cortante por carga transversal. En tanto que las barras y/o planchas que se unen, soportan
tracción o compresión.

Figura 1.6 Unión de plancha a un soporte de doble contacto. El perno tiene dos áreas de corte

Figura 1.7 Unión de barra de simple contacto con un perfil estructural “H”
6

Figura 1.8 Diagrama de carga de un perno a cortante simple

Para el cálculo de tales esfuerzos deben identificarse las áreas o superficies, según el tipo de
unión. A manera de ejemplo se muestra en el esquema siguiente.

AREA PROYECTADA

AREA SEMICILINDRICA
AREA PLANA DE CORTE DE CONTACTO

Figura 1.9

ESFUERZO DE CORTE EN UNIONES EMPERNADAS SIMPLES

Un problema importante es determinar la resistencia de una conexión, lo que implica hacer el


análisis de los esfuerzos que soporta el perno o conjunto de pernos que conforman la junta.

En el caso de una unión simple de dos planchas mediante un solo perno (o remache)

P P

P
P

Figura 1.10
7

Del DCL de la porción superior del vástago del remache, en la sección de corte el esfuerzo
cortante promedio es:

P
 prom  1.4
Ac

Para el caso de una unión con planchas de refuerzo con dos remaches alineados como la que se
muestra en la figura 1.11, cada remache tiene dos secciones de corte.

P F
  prom  
A 2A

Figura 1.11

En este libro sólo veremos el caso de uniones empernadas simples y simétricas respecto al eje
axial, el cuál es colineal con la línea de acción de la fuerza F. Un ejemplo de este tipo de unión
se muestra en la figura siguiente

Figura 1.12

ESFUERZO DE APOYO O APLASTAMIENTO:

La presión desarrollada entre dos cuerpos en su superficie de contacto se llama esfuerzo de


apoyo. Aquí trataremos brevemente los esfuerzos que actúan en los elementos de una unión tal
como un perno (un pín, un remache, etc) que soporta el empuje lateral de las placas que une y
viceversa.
t

Figura 1.13
8

La distribución real de los esfuerzos es algo complicada, por lo que en la práctica se usa un valor
promedio nominal llamado esfuerzo de apoyo que se define como el cociente de la carga P y el
área proyectada de la superficie cilíndrica.

P P
 apoyo   1.5
Aproy td

PROBLEMA EJEMPLO. En la figura se muestra una estructura simple de dos barras. Los
soportes A y B son articulaciones cuyo detalle se muestra. Se pide determinar el esfuerzo de
aplastamiento sobre el pasador B y el esfuerzo cortante en el mismo.

B
F=85 Kg

3 3
4 4 15
C
8

A
1.5 m 1.5 m
6

10

Unidades en mm

Ø12
24

DETALLE DE LA UNIÓN B

SOLUCIÓN

Para hallar los esfuerzos en el pasador, debe determinarse la fuerza axial en la barra BC.

DCL de la barra AD.

F F = 85 kg
F BC
Ay

A F C D
Ax

 3  15 
Ecuación de equilibrio:  M A  0   FBC    15   85  3
 5  17 

FBC  250 Kgf


9

Esta fuerza FBC, según el detalle de la unión B, se transmite al pasador en forma ortogonal a su
eje axial, si se traza el siguiente DCL del pasador en el que se hace notar las dos secciones de
corte, se tiene tres superficies de aplastamiento con área proyectada de igual magnitud: dos en la
zona de contacto con la barra BC (en los cantos) y uno en la zona de contacto con la placa de
apoyo al centro:

0.6

FBC = 250 kgf 125 Kgf

0.6
cm
0.6
1.2

125 Kgf

Esfuerzo de aplastamiento en el pasador:

FBC
 APLAST 
APROYECTADA

El área proyectada de una de las tres superficies de aplastamiento:

APROY  (1.2  0.6)  0.72 cm 2

El esfuerzo máximo de aplastamiento:

250 Kgf
 APLAST   347
0.72 cm 2 (RPTA)

Esfuerzo cortante en el pasador:

F /2 250 / 2 125
  
ACORTE  
(1.2) 2 (1.2) 2
Se toma en cuenta que son dos áreas de corte: 4 4
  = 110.5 kgf/cm2 (RPTA)

Problema 1.1. Los elementos en tracción de la estructura mostrada son varillas redondas,
determinar el diámetro para el cual el esfuerzo normal es 100 Mpa en :

a) El elemento EG.
b) El elemento FG
10

15 KN A B 5 KN

3m
15 KN 5 KN
C D

3m
15 KN 5 KN
E F

3m

G H

SOLUCIÓN

Cálculo de reacciones en los apoyos,

 Fx  0 RGX  3  15  3  5  60 KN

20  (3  6  9)
 M H  0: RGY 
4
 RGY  90 KN

F Y  0: RH  RGY  90 KN

Para hallar las fuerzas en las barras EG y

FG hacemos el corte a-a, y trazamos el DCL del

“tramo superior” de la armadura. Nuevamente, por equilibrio:

5
 Fx  0 : FFG cos 37  60  FFG  60 x  75 KN
4
20(30  6)
 M F  0 : FEG   45 KN
4

Ambas barras, EG y FG; soportan esfuerzo normal de tracción.

El diámetro requerido en cada barra se calcula con el dato del esfuerzo:    100 Mpa

 2 Fi j 4 Fi j
Varilla circular: A  d  100  y despejando el diámetro: d
4  2 100 
d
4
11

15 KN A B 5 KN

15 KN 5 KN
C D

15 KN 5 KN
F
37º

FFG
FEG FHF

Reemplazando los valores obtenidos para las fuerzas en las barras pedidas, obtenemos los
valores indicados en la siguiente tabla.

BARRA FUERZA (N) DIAMETRO (mm) DIÁMETRO (Pulg)*

FG 75 000 30,9 1 1/4

EG 45 000 23,93 1

* Valores comerciales

PROBLEMA 1.2 Se aplica un par M de magnitud 1,000 Lb-pie a la manivela del sistema biela-
manivela ilustrado en la figura. Para la posición exhibida, determinar:

La fuerza P requerida para mantener el sistema en equilibrio.

El esfuerzo normal en la biela BC, que tiene una sección uniforme de 0.72 pulg2.

SOLUCIÓN

La fuerza P viene a ser la componente vertical de la fuerza axial PBC. La componente horizontal
presiona a las paredes del cilindro. La fuerza PBC, a su vez lo descomponemos según las
direcciones axial y normal a AB. Se puede ver que sólo la fuerza F.

La fuerza F= PBC cos  ejerce momento a la barra AB con respecto al apoyo A

   cos
Ecuaciones de equilibrio:  M A  0 : AB  F  M (1) del DCL, FP
cos
12

10"
B

4"
A
M

3"

P PBC = P/cos

C
10"

PBC sen F = PBC cos

B
M = 12 000 lb-pulg
4"

A
3"

3
2 2
Relaciones trigonométricas: AB  4  3  5   arc tg    16.7º
 10 
    37  90º    36.3º

cos(36.3)
Reemplazando valores en (1) : 5P   12 000 de donde: P = 2 852.3 Lb.
cos(16.7)
13

Esfuerzo normal en BC

P (2852.3) / cos(16.7)
 BC  BC   4136 Lb / pu lg 2
ABC 0.72

DEFINICIONES: FALLA Y SEGURIDAD

La falla ocurre cuando un miembro estructural cesa de ejecutar la función para la cual fue
diseñada. La ruptura es un tipo de falla frecuente e importante, pero no siempre una ruptura sirve
como referencia de falla. La mayoría de elementos estructurales se manufacturan de materiales
dúctiles y por lo tanto no pueden tolerar la deformación excesiva asociada con el esfuerzo
último. Por esta razón, los factores de seguridad se refieren generalmente al esfuerzo de fluencia
en vez que al esfuerzo último del material.

El factor de seguridad (F.S) se define como la razón de la carga de falla a su carga de trabajo. Al

esfuerzo de trabajo también se le denomina de diseño o esfuerzo admisible.  adm :


 fluencia
F .S .  1.6
 diseño

El esfuerzo admisible o esfuerzo de diseño es aquél esfuerzo que se considera, soportará con
seguridad el elemento estructural; y es menor o igual que la resistencia a la fluencia

Las normas de ingeniería especifican que el F.S. debe ser mayor que la unidad. Cuando sea igual
a ésta, la carga admisible (o de diseño) será igual a la de falla y no habrá entonces margen de
seguridad.

La elección inteligente de un F.S. apropiado suele ser difícil, requiere un conocimiento íntimo y
cabal de todos los aspectos del uso y función del elemento considerado. En los textos de Diseño
Mecánico y en manuales de reconocidas instituciones de Ingeniería, se presenta en detalle la
selección de factores de seguridad para diversos elementos estructurales; y en el caso de
estructuras metálicas de acero, debe tomarse en cuenta las especificaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones (R.N.E) y del Manual del Steel Construction (AISC)1

El American Institute of Steel Construction (AISC), que se fundó en 1921, es una entidad no lucrativa cuyos
objetivos son mejorar y promover el uso del acero estructural. Para lograr estos objetivos el AISC publica manuales,
libros, especificaciones y folletos técnicos. El más conocido y ampliamente utilizado es el Manual of Steel
Construction que mantiene una posición muy respetada entre las publicaciones técnicas de Ingeniería. Normas
importantes incluidas en este manual son la “Especificación para el diseño, fabricación y montaje de estructuras de
acero para edificios” y el “Código de prácticas estándares para edificaciones y puentes de acero 1
14

PROBLEMA 1.3. En la cercha mostrada los elementos AC y AD constan de varillas hechas de la


misma aleación metálica. Sabiendo que AC tiene 1 pulgada de diámetro y que la carga final de la
varilla es de 75 Klb. Determinar:

El factor de seguridad para AC b) El diámetro requerido de AD si se desea que ambas


varillas tengan el mismo factor de seguridad.
A
5"

C D
B

10 Klb 10 Klb
10" 10"

SOLUCIÓN

Para calcular el F.S. de la barra AC, determinar antes el esfuerzo sobre esta barra.

Longitud de la barra AD: AD  20 2  52  20,615 pies

5 5
Ángulos ,  y :   arc tg ( )  14º   arc tg ( )  26.56º
20 10

  90  (14  63.44)    12,56º

DL del tramo derecho de la estructura,


A

10"
5"

C D
B

10 Klb 10 Klb
10"

MD  0 FAC  ( AD sen  )  10 000 10  0


100 000
 FAC   22306 ,6 Lb
20,615  sen(12,56)

M C 0 FAD  ( AC sen  )  10 000 x10  0


100 000
 FAD   41 131,55 Lb
11,18  sen(12.56)

75
El Factor de Seguridad de la barra AC: F .S . AC   3,35
22.36

Diámetro de la barra AD para obtener el mismo F.S. = 3.35


15

El esfuerzo admisible es:    75  75  95 492,96 lb / pu lg 2


AAC   12
4

para la barra AD debe cumplirse:


   3,35
 AD

F 95 492,96
  AD  AD   28 505,36 lb / pu lg 2
AAD 3,35

41131,55  2
Despejando el área, AAD   1.443 pu lg 2  d  1.4433
28 505,36 4

de donde se obtiene: dAD =1.35 pulg.

PROBLEMA 1.4 Dos planchas de acero de ancho b = 200 mm. y espesor t1 = 13 mm, están
unidos con ayuda de dos cubrejuntas. La fuerza de tracción es P = 180 KN. Determine el
diámetro de los remaches, considerando que:  tracc  100 Mpa  aplast  200 Mpa y
adm adm.

 ciz  80 Mpa
adm

P P
b

t1

P P

SOLUCIÓN

Cálculo por resistencia de la Plancha

Por análisis de la junta, se observa que en la hilera de tres agujeros, el área neta de la sección
transversal es la menor, y la denominamos como la sección crítica para la plancha. El D.C.L. del
tramo de plancha entre la sección crítica y el borde, se muestra en la figura siguiente:

(180 103 ) / 2
 tracc  P/2
Atracc  b  t  n  d  t    tracc 
Atracc 13  200  3  d r 
16

n: número de agujeros en la sección Por dato:  tracc  100 N


mm2

P/6

P
P/2

Reemplazando y despejando d r :

180 103
200 
dr  2 13 100  43.6 mm
3
Diámetro necesario del remache para satisfacer la condición de tracción de las planchas

P/12

P/6
P/12

Cálculo por Cizallamiento:

Cada perno tiene dos áreas de corte.

 remache  Fcorte   remache  P /12


Acorte d r2
4

P 180000
Se tiene para el diámetro del remache: d r    15.45 mm
3  ciz adm 3  80

Cálculo por aplastamiento

El dato que tenemos es el espesor de la plancha; por lo tanto, consideramos el esfuerzo de


aplastamiento de los pernos ocurre en su contacto con la plancha de acero:
17

 aplast  P6
; AAplast  d r  t
AAplast

 aplast ADM .  200 N


mm2
P 180000
dr   dr 
 aplast  6  t 200  6  13
d r  11.54 mm Rpta.

P/6

Esfuerzo de
aplastamiento

El diámetro del remache debe satisfacer las tres exigencias, por lo que se selecciona el mayor de
los 2 valores obtenidos.

 d r  15.5 mm
PROBLEMA 1.5 Determinar los esfuerzos en la estructura de barras mostrada, indicando si los
elementos que la forman están en tracción o compresión. Considere área de las barras: Abarra= 0.2
cm2. Hallar el diámetro del pasador en C si los esfuerzos admisibles de aplastamiento y corte

son, respectivamente:   800 Kgf / cm 2 y   400 Kgf / cm 2

30 cm 30 cm

E D

100 Kgf
30 cm

B
DETALLE "C"
Polea
Barra CD Barra BC
A
Pasador C

2.5 cm
18

SOLUCIÓN

DCL de la armadura

La cuerda en la polea transmite a la armadura la fuerza: F  100 2 Kgf

REy
F

E 45° 100
REx D  100

RA
A

Cálculo de reacciones en los apoyos:

 M E  0 : RA  3  100 2  sen45  6  RA  200 Kgf


 Fx  0 : RE x  100  RA  RE x  200  100  100 Kgf
 Fy  0 : RE y  100 2sen45  100 Kgf

Cálculo de fuerzas en las barras, por el método de los nudos:

NUDO D:
FCD  FDE 1 FBD  0 (barra con fuerza nula)

NUDO C:

FCD C 45° 100


 100

FBC

 Fy  0 : 100 2sen45  FBC sen  FBC 


100
 22.6 c
sen26.56
 Fx  0 : FCD  FBC  100 2 cos 45  223.6 cos26.56  100  FCD  100 Kgf T 
en 1 : FDE  100 Kgf (T )

 Fx  0 : FAB cos  FBC  FBE cos


NUDO B:
 Fy  0 : FBE  FBC sen  FAB sen

 Fx  0 : FAB cos  FBC  FBE cos


 Fy  0 : FBE  FBC sen  FAB sen
19


FBE
FBC
B
FAB

 FBC  FBE  FAB


 FAB  FBC  223.6 Kgf .
y FBE  0 (también es barra con fuerza nula)

NUDO A:

FAE
FAB
RA 26.56º
 Fy  0 : FAE  FAB sen26.56
A
FAE  100 Kgf T 

Luego los esfuerzos en las barras lo obtenemos por:  


F
, con
A

A  0.2 cm 2 ,  AB   BC  1118 kgf / cm 2


 CD   DE   AE  500 kgf / cm 2 ;  BD   BE 0

b) Cálculo del diámetro del pasador.

DCL del pasador.


141.42
FCD
141.42
FCD

FBC
FBC


Áreas de corte y de aplastamiento del pasador; Acorte  d2
4

Aaplast 1  d  Lbarra  0.625 d Aaplast 2  d  L polea  2.5 d


Por corte: la sección con la mayor fuerza de corte es la que soporta a FBC :

  adm  adm  400  223


FBC .6
  d  0.7117  0.84 cm.
Acorte  2
d
4
20

Cálculo por aplastamiento:  aplast  800 Kgf cm 2

El pasador soporta las mayores fuerzas de aplastamiento en las regiones de apoyo de la polea y
de la barra BC:

   0.625
aplast 1
F
d
BC
 d
223.6
800  0.625
 0.447 cm

 
aplast 2 
Fpolea
2.5 d
 d
10 2
2.5  800
 0.07 cm

diámetro del pasador se selecciona el mayor: diámetro  7 / 8 pu lg valor comercial 

PROBLEMA 1.6. En el conjunto mostrado, un cubo hueco de lado “a” es atravesado por una barra
horizontal maciza de medidas ((2L+a) x d x h). Adherido a la base inferior de esta barra se halla
el cubo colgante de lado “b”, sobre el que actúa la fuerza P de 40 ton. Determine las dimensiones
que se indican (en cm) para que los esfuerzos admisibles en los cubos y en la barra no
sobrepasen los siguientes valores:

 T  1600 Kgf / cm 2  APLAST.  1800 Kgf / cm 2   1200 Kgf / cm 2


a a
h c

c
b b

ELEVACIÓN
P P = 40 Ton
d

L L

PLANTA
SOLUCIÓN

Resolvemos el problema, analizando individualmente a cada uno de los componentes:

La barra que atraviesa el cubo hueco soporta esfuerzos de aplastamiento y de corte.

d
P

P/2

P/2
21

Análisis por aplastamiento.

P/2 P 40,000 100


En su superficie inferior:   L  L (1)
Ld 2d  aplast 2 1800 d 9d

40,000 200
En su superficie superior:  
P
  a   (2)
ad 1800 d 9 d

h

P/2
Sección sometida a esfuerzo cortante: P/2 
d h

P 40000 25
h   (3)
2d   2 d 1200 3 d

En el cubo hueco, la base inferior soporta esfuerzo de tracción:

P P P/2
  (4) P/2

(a  d )  a a 2  a  d

La parte lateral (2 secciones “verticales”) soportan esfuerzo de corte:

  
P/2

ac

40000 50
Reemplazando valores y despejando “c”: c   (5)
2  a 1200 3a

Para evaluar “d”, reemplazamos en (4) la relación (2) y el valor dato de  T 

40,000
1600  2  1600 
40000
 1600 
200
 40000
 200  200 81 d 2 9
   d
 9d  9d
22

64  106 40
d2   d cm
81 410 4 9

200
en (2) el valor de “d”, para hallar la magnitud de “a”: a   5 cm
9 40 / 9

en (1), L  100  2.5 cm y en (5) c


50 10
 cm
9
40 3 5 3
9

En el cubo colgante

P
P t   b
P
b2 t

40000
Reemplazando valores: b   5 cm
1600

PROBLEMA 1.7. Una palanca está unida al eje de una válvula de mariposa de acero con una
chaveta cuadrada, como se muestra en la figura. Si el esfuerzo cortante en la chaveta no debe
sobrepasar 125 Mpa, determine la dimensión mínima “a” que debe usarse si la chaveta tiene 20
mm de longitud.
600 mm
50mm

a
1 KN

SOLUCION

El DCL del eje de la válvula y la chaveta nos servirá para determinar la fuerza cortante “V” que
genera el esfuerzo cortante en la chaveta.

Para el equilibrio:  Mo  0 V  0.025  600  V  24000 N

El área de corte en la chaveta es: Acorte  20  a


23

M=600 N-m

Igualando el esfuerzo admisible con el esfuerzo de corte actuante y despejando “a”


24000
125   a  9.6 mm
20  a

Un valor comercial para “a” es 10 mm.

La figura muestra las dimensiones de la chaveta de sección cuadrada

m
m
20

10

PROBLEMA 1.8. Un perno de propósito especial con diámetro d = 0.5 pulg en el vástago, pasa
por un agujero en una placa de acero (vea figura). La cabeza hexagonal del perno se apoya
directamente contra la placa de acero. El diámetro del círculo circunscrito para el hexágono es D
= 0.80 pulg (lo que significa que cada lado del hexágono tiene una longitud de 0.40 pulg). El
espesor t de la cabeza del perno es de 0.25 pulg, y la fuerza P en tensión sobre el perno es de 1
000 libras.

- Determine el esfuerzo de aplastamiento promedio b entre la cabeza hexagonal del perno


y la placa.
- Determine el esfuerzo cortante promedio  prom en la cabeza del perno

Placa de
acero

d
P
D

t
24

SOLUCIÓN

El esfuerzo de aplastamiento es soportado por la cara interior de la cabeza del perno cuya
superficie está en contacto con la placa de acero

0.40 pulg

Aaplast  Ahexágono  Acirc. vastago

1000
Aaplast  0.219 pu lg 2  b   4560 psi
0.219

El área sobre la que actúa el esfuerzo cortante promedio en la cabeza del perno, es la que
corresponde a la superficie cilíndrica de altura “t” del vástago.

Acorte  (  d ) t  Acorte    0.5  0.25

P 1000
     2 546 .5 psi
Acorte 0.125
25

DEFORMACION: LEY DE HOOKE

Veremos ahora una breve revisión del comportamiento de los materiales bajo una carga uniaxial,
específicamente el comportamiento elástico. El objetivo es usar información experimental para
establecer relaciones entre esfuerzo y deformación unitaria.

La prueba de tracción realizada en una máquina universal de ensayos, nos da los diagramas
esfuerzo- deformación unitaria para diferentes materiales. Este ensayo se realiza siguiendo el
procedimiento establecido en las Normas de la ASTM2

Considérese una barra sujeta a una carga axial P como se muestra en la figura 1.14. La línea
punteada representa la barra en dimensiones originales antes de aplicar la carga estática P.

b
a
L

A: Area de la seccion
transversal original


Figura 1.14

La deformación total  es el cambio de longitud del miembro.

La deformación unitaria  se define como el cambio en longitud por unidad de longitud.



  1.7
L

L : longitud original

2
Nota: La América Society Testing of Materials (ASTM),es la institución internacional que dicta las
Normas que regulan diversidad de pruebas en los materiales existentes, para determinar entre otras,
sus propiedades mecánica.
26

LA GRAFICA ESFUERZO DEFORMACIÓN

Como la selección de un material para una aplicación estructural específica depende de sus
propiedades mecánicas (tales como resistencia, dureza y ductilidad), es importante familiarizarse
con los ensayos estándar empleados para medir estas propiedades y entender el significado de la
información obtenida.

La prueba de tensión, en la cual se somete una barra de un material a cargas de tracción hasta su
ruptura durante un periodo relativamente corto, es quizá el más útil de todos los ensayos
empleados para evaluar propiedades mecánicas. En éste la probeta se estira a una velocidad de
deformación constante, midiéndose como una variable dependiente, la carga necesaria para
producir una elongación específica.

Con los valores de tensión se puede graficar una curva de carga contra elongación, que
generalmente se registran con como valores de esfuerzo y deformación unitarios.

Al iniciarse la prueba de tensión, el material se deforma elásticamente; esto significa que, si la


carga se elimina, la muestra recupera su longitud original. Se dice que el material sobrepasó su
límite elástico cuando la carga es de magnitud suficiente para iniciar una deformación plástica,
en otras palabras, el material no recupera su longitud original si se elimina la carga aplicada. A
medida que la probeta continúa alargándose, el esfuerzo aumenta y se dice que el material ha
sufrido un endurecimiento por trabajo o deformación.



Figura 1.15 Diagrama fuerza deformación

El esfuerzo alcanza su máximo en el valor de resistencia máxima a la tensión. En este valor de


esfuerzo se forma en la probeta una constricción o “cuello”, la cual es una reducción localizada
en el área de la sección transversal, en la que se concentra todo el alargamiento posterior, una
vez formado este cuello, el esfuerzo disminuye al aumentar la deformación y continúa
disminuyendo hasta que la muestra se rompe.
27

En la figura 1.16 se muestran las curvas de esfuerzo vs. deformación para dos de los materiales
metálicos más usados.

Esfuerzo

Deformación

Figura 1.16
La relación entre esfuerzo y deformación en la región elástica es lineal y la ecuación que la
describe recibe el nombre de Ley de Hooke:

  E  1.8

Donde E es la constante de proporcionalidad, llamada módulo de Young. Nótese que E no es


otra cosa que la pendiente del tramo lineal de la curva: E = tan 

y  es el ángulo entre el eje de deformaciones unitarias y la recta del primer tramo de la gráfica.

El valor del esfuerzo en el cuál la deformación ya no es elástica sino plástica, es aquél en el cual
la pendiente de la curva de esfuerzo – deformación se desvía del módulo elástico E.

Debido a las dificultades que existen para determinar este valor con exactitud en las curvas de
ensayo, se usan con frecuencia varias aproximaciones. La más común de estas es el esfuerzo de
fluencia convencional, definido por el valor del esfuerzo que produce una deformación plástica
de 0.2%

Si en la ecuación 2.5, se reemplaza ( = /L) y si la barra es homogénea (E constante); tiene una


sección transversal uniforme y soporta una carga estática P en sus extremos; se tiene la famosa
fórmula de la “pelea”:

P  PL
 E   1.9
A L EA
28

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN.

Este principio establece que el efecto resultante de la acción de más de una carga, puede
obtenerse evaluando por separado los efectos de las diferentes cargas individualmente, y
combinando luego los resultados obtenidos; siempre que se satisfagan las condiciones siguientes:

 Cada efecto está relacionado linealmente con la carga que lo produce.

 La deformación debida a cualquier carga es pequeña y no afecta las condiciones de


aplicación de las otras cargas (1 % o menos).

DEFORMACION EN BARRAS COMPUESTAS

Para el caso de una barra compuesta de varios tramos de longitud Li y sección Ai , la

deformación total  es la sumatoria de los  i de cada tramo:

n n PL
   i   i i 1.10
i 1 i 1 Ei Ai

Figura 1.17

Para el caso general de una barra de varios tramos de sección variable la deformación unitaria
depende de la posición x del punto en donde se la calcula. En esta sección, en una longitud dx, la
carga P(x) y la sección A(x) podemos considerarlas que se mantienen constantes; y por lo tanto,
P( x) dx
podemos escribir la ley de Hooke: d i 
EA( x)

Integrando sobre cada longitud Li (del tramo iésimo); y sumando estas deformaciones parciales
se obtiene la deformación total de la barra.

n
   0Li P( x)dx 1.11
i  1 EA( x)
La figura 1.18 es un esquema que representa un caso genérico de barra compuesta con tramos de
sección variable
29

P2
P1 X

L1
x dx

P(x) P(x)

dx+dx

Figura 1.18

MODULO DE POISSON

Siempre que una barra se somete a la acción de una fuerza, se deformará en la dirección de la
fuerza. Sin embargo, a la vez que se producen deformaciones en la dirección de la fuerza
aplicada, también se producen deformaciones laterales (obsérvese fig. 2.8)

Las deformaciones laterales que se producen tienen una relación constante con las
deformaciones axiales siempre que el material se mantenga dentro del rengo elástico de los
esfuerzos. Se denomina módulo de Poisson en honor de Simeón D. Poisson, quien identificó la
constante en el año 1,811. Se usa el símbolo  y se expresa como:

deformación lateral 
   lat 1.12
deformación axial  axial

En general el valor de  varía entre 0.25 y 0.35

LEY DE HOOKE PARA ESFUERZO CORTANTE

Los esfuerzos cortantes descritos en la sección 2.1.2 son tangentes a las superficies de las
secciones transversales del elemento. En el análisis de los esfuerzos cortantes y sus
deformaciones consideramos un cubo elemental del material en vez de una superficie plana.
30

Consideremos primero un cubo de arista unitaria sometido únicamente a esfuerzos cortantes xy
y yx aplicados a las caras del elemento

xy x
y
xy xy
xy 
xy

Figura 1.19

respectivamente perpendiculares a los ejes x-y como se muestra en la figura 1.19. El ángulo  xy

define las deformaciones de corte. Cuando la deformación involucra una reducción del ángulo
que forman las dos caras orientadas respectivamente hacia los lados positivos de los ejes x e y, se
dice que la deformación angular de corte  xy es positiva; de lo contrario es negativa. Se mide en

radianes y normalmente tiene valores pequeños.

El diagrama esfuerzo cortante - deformación angular para materiales de ingeniería se obtiene del
ensayo de torsión. Este diagrama es similar al obtenido en el ensayo de tracción (figura 1.21).

Figura 1.20

En cuanto a sus valores para: límite de fluencia, esfuerzo final, etc. Son aproximadamente la
mitad de los respectivos valores para la tracción; por ejemplo, el esfuerzo de fluencia en cortante
para el acero estructural A-36 es 0.5 a 0.6 veces el esfuerzo de fluencia a tracción.

Para un material homogéneo e isotrópico sometido a esfuerzo cortante que no exceda el límite de
proporcionalidad a cortante se cumple la relación:
31

 xy  G 1.13

Que viene a ser la ley de Hooke para esfuerzos y deformaciones cortantes, donde G es el módulo

de rigidez o módulo de corte del material y tiene las mismas unidades del esfuerzo cortante xy

La siguiente ecuación relaciona los módulos de elasticidad y tensión en cortante:

E
G 1.14
2(1   )

Donde  es la razón de Poisson. Esta relación que la deduciremos en el capítulo 4, muestra que
E,G y  no son propiedades independientes del material.

La siguiente tabla se muestran valores de algunas propiedades mecánicas para materiales de uso
común en estructuras y en partes de maquinarias. Información más detallada sobre otros
materiales puede obtenerse en libros y manuales de ingeniería.

Tabla 1.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALGUNOS METALES

E F
Su G
Módulo de Esfuerzo de
Esfuerzo último Módulo de cizalladura
Material elasticidad fluencia (0.002)
6 2
x103 Lb/pulg2 x 106 Lb/pulg2
x 10 lb/pulg 3
x 10 Lb/pulg2

Aluminio 10 60 45 4

Latón fundido 13 45 20 5

Cobre (estirado en frío) 17 55 40 6

Hierro fundido 14 20 - 6.6

Magnesio 6.5 35 23 2.4

Acero estructural 29 60 36 12

Acero inoxidable 28 120 80 10

El módulo de elasticidad tiene aproximadamente el mismo valor en tensión que en compresión


excepto para el hierro fundido, en este caso el valor dado corresponde al módulo de tensión.
32

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN BAJO CARGA AXIAL.

El trabajo hecho por la carga P, cuando se aplica lentamente a la varilla, debe resultar en el
aumento de cierta energía asociada con la deformación de la barra. Esta energía es la llamada
energía de deformación de la varilla.

U=AREA

d  

Figura 1.21

Aplicando teoría matemática de área bajo una curva, en referencia a la figura 1.22:

1
Energía de deformación: U =  Pd 1.15
0

Para eliminar de nuestras consideraciones el efecto del tamaño y dirigir nuestra atención a las
propiedades del material incluiremos el concepto de densidad de la energía de deformación “u”.
energía necesaria, por unidad de volumen, para causar la rotura del material.

 

  

Figura 1.22

 1
U 1 P d
u   x  u    x d x 1.16
V 0 A L 0

donde 1 es la deformación que corresponde al alargamiento 1


33

El valor de la densidad de energía de deformación que se obtiene haciendo 1 = r es conocido


como el módulo de tenacidad del material. Es igual al área bajo la totalidad del diagrama
esfuerzo - deformación; y representa la energía necesaria, por unidad de volumen, para causar la
rotura del material.

Es claro que la tenacidad de un material está relacionada con su ductilidad y con su resistencia
límite; y que la capacidad de una estructura para soportar una carga de impacto depende de la
tenacidad del material utilizado.

Para el rango elástico se aplica la ley de Hooke y podemos escribir entonces:

1 1
1 2 12
u    x (d x )   ( E x )(d x )  E1  u  1.17
0 0 2 2E

El módulo de resiliencia del material es el valor de la energía de deformación que corresponde a


1   y ; y es igual al área bajo el segmento de recta OY del diagrama esfuerzo-deformación y

representa la energía por unidad de volumen que el material puede absorber sin fluir.

 2y
uy  1.18
2E

La capacidad de una estructura para soportar una carga de impacto sin sufrir deformaciones
permanentes, depende de la magnitud de la resiliencia del material utilizado en su fabricación.

Para un elemento estructural o de una máquina con una distribución de esfuerzos no uniforme, la
energía de deformación puede evaluarse considerando la energía de deformación de un pequeño
elemento de material de volumen V y escribiendo:

U dU
u  lim  u 1.19
V dV

Sustituyendo la expresión de u en la ecuación (2.18) e integrando,

 x2
u    x d x  U   udV   dV como dV  Adx
2E

( P / A) 2 L P2
U  Adx  U   dx 1.20
2E 0 2 AE

P2L
Tenemos entonces para barras de sección uniforme: U 1.21
2 AE
34

PROBLEMA 1.9 Un tubo de Aluminio de 1.2 m de longitud y 1,100 mm2 de sección descansa en
un soporte fijo en A. La varilla de acero BC de 15 mm de diámetro cuelga de una barra rígida
que descansa sobre un tubo en B. Sabiendo que el módulo de elasticidad es de 200 GPa para el
Acero y de 70 GPa para el aluminio. Hallar el desplazamiento del extremo inferior de la varilla
C cuando P = 60 KN.

1.2 m Tubo de aluminio

A
0.9 m

SOLUCION

Para la barra de acero: P es fuerza de tracción.

P  BC
 El alargamiento de la barra BC,:  BC 
E AC  A

 BC  60  2.1   BC  3.56 mm

200  106  (0015) 2
4

Debido a que el soporte rígido en A es fijo la fuerza P lo comprime y ocurre un acortamiento del
tubo de aluminio:

60 1.2
 Al  6
 0.935 mm
70 10  0.0011

Deflexión del extremo C:

Este punto desciende, tanto por alargamiento del acero, como por la disminución de longitud del
tubo (achatamiento) de aluminio
35

 pto.C   acero   Al  4,5 mm (Rpta.) L

PROBLEMA 1.10. Para el sistema de barras de la figura calcular


el área de su sección transversal. El esfuerzo admisible  es el
a

mismo para la tracción y compresión. Determine también el P


ángulo  bajo la condición de peso mínimo de la estructura.

Datos: Peso específico =  Modulo de elasticidad: E

SOLUCION

La estructura dada está en equilibrio, tenemos entonces el triángulo de fuerzas siguiente, que
relaciona las cargas con el ángulo 

F1  P ctg y F2  P tg
Sea W el peso de la estructura

W   AI  L   AII
L
cos

De manera que podemos establecer:

F F  F  L W    L  P ctg    L  P  csc  1 
A  W    I   L    II
 

  
      cos    cos 
 LP
W ctg  sec  csc 

Hemos logrado una expresión para el peso W, en función de la variable 


36

dW
Peso mínimo: de teoría matemática implica: 0
d

Se tiene: 0   csc2   sec   csc ctg   csc sec  tg

Tenemos entonces:

0   csc2   csc sec  ctg  tg 


0   csc  sec ctg  sec tg

1 1 cos 1 sen
0    
sen cos sen cos cos
2 sen
0     arctg ( 2)
sen cos2 

PROBLEMA 1.11 Dos varillas de latón AB y BC, cada una de


diámetro uniforme se sueldan en B para formar una varilla
D=150 mm

a
compuesta no uniforme de 10,0 m de longitud; y se fija

L=10 m
sólidamente en A, tal como se muestra en la figura. Sabiendo
que la densidad del latón es 8 500 kg/m3.

Determinar la longitud de AB que permita que el esfuerzo d=100 mm


b

normal máximo que se presenta en AC sea mínimo.

Determinar también el valor del esfuerzo expresado en Mpa.

SOLUCION

Esfuerzo máximo en el tramo de varilla de sección menor ocurre en B:

 g   d 2b
 BC máx  AFBC

 d 2   g b
4
BC
4
 BC máx  8500  9.8 b  83,300  b N
1
m2

Que viene a ser una función lineal de b

Esfuerzo en el tramo AB

Si se pasa una sección de corte entre A y B, el diagrama de cuerpo libre correspondiente sería:

Equilibrio: FAB = Peso barra BC


37

 

  g   d 2 b  10  b D 2 
 AB máx  FAAB  AB máx 
 4
 D2
esfuerzo máximo: AB  4

 2 
 AB máx  8,500  9.8 b  10 
 
 1  10
 
 15 
Sustituyendo valores:   

  AB máx    46,277.77 b  833 103  N


 m2

Si trazamos la gráfica para las expresiones de ambos


esfuerzos máximo como funciones de b:

 AB máx   BC máx
máx

83,300 b  46,277.7 b  833  10 3 


b
833  103
b  6.43 m.
129,577.77

La longitud “a” se determina utilizando el dato que la longitud total es de 10 m:

a  10  b  3.57 m Rpta.(a)

Para calcular el esfuerzo, reemplazamos en (1)

 máx  83,300  6.43 N


2
  máx  535.619 N
2
 0.536 MPa
m m

PROBLEMA 1.12- Una cimentación para una máquina debe hacerse en un terreno arcilloso,
para lo cual es necesario apoyarla sobre “pilotes de madera” de sección constante A, longitud L y
módulo de elasticidad E; que trabajan íntegramente por fricción “f” que se ejerce a lo largo del
pilote y cuya ley de variación es F = ky2. Si la cimentación le transmite al pilote una fuerza P,
determinar, sin considerar el peso, el acortamiento total del pilote en función de P, L, A, E y f.
38

f=ky

f
SOLUCION:

La fuerza P es equilibrada por la fuerza de fricción f que actúa en toda la superficie lateral del
pilote (varía en función de y).

Del DCL del pilote, para el equilibrio:

L
dF
 Fy  0  P  d F dy
0

d F  f  d A y   d F  K y 2  p d y 

donde p es el perímetro de la sección transversal.

L
2 L3 3P
P   pK y d y  P  pK De donde k 
0 3 pL3

Para hallar el acortamiento  , por ser F función de la posición “y” utilizaremos diferenciales
en la expresión de la ley de Hooke.

F  y d y
Se tiene entonces: d  1
EA

Donde F(y) es la resultante de la fuerza de fricción f sobre un dA(y); es decir:

dF ( y )  f  dA( y )

La fuerza F(y) lo obtenemos integrando,

y y
F y 
P 3
F  y    f d A y   
3P
y 2  P d y  y
p  L3 3
0 0 L
39

Reemplazando en (1) é integrando:

3 3 L
P  y4 
L
P L 3
 
(P / L ) y d y
 3  y dy  2  4 
EA L EA 0 L EA   0
0


PL
Rpta.
4 EA

PROBLEMA 1.13 Un pilote de madera que soporta un muelle, desarrolla una fuerza “f” de
fricción por unidad de longitud de pilote: f = c×y (c es una constante), sobre la parte de su
longitud empotrada en el suelo (vea la figura). La longitud del empotramiento es L1 y la parte
superior del pilote tiene longitud L2 . La carga sobre el pilote es P, Su área transversal es A y su
módulo de elasticidad es E,

Obtener una fórmula para el acortamiento  del pilote, en términos de P, L1, L2; E y A.

Muestre en un sistema de ejes  vs y, la variación del esfuerzo de compresión C a lo largo de la


longitud del pilote.

L2
y c L1

L1 f=cy

SOLUCIÓN

En la solución utilizaremos el mismo análisis del problema anterior para el tramo L1

La fuerza P es equilibrada por la fuerza de fricción f que actúa en la superficie perimétrica del
pilote a lo largo de la longitud L1 (varía en función de y).

Según los datos y la figura, tenemos dos tramos de longitud en el pilote con condiciones de carga
diferentes: el de longitud L1 que va enterrado en la arena soporta carga variable; mientras que el
tramo superior de longitud L2 soporta carga constante de compresión.
40

L1
Del DCL del pilote, para el equilibrio 
Fy0  P   dF
0

En una sección localizada a una altura “y” mm, el dF sobre la superficie


de altura dy es el producto del área por la fricción f

y
c p 2
F=cy dF ( y)  f dA( y)  F ( y)   c y ( pdy)  y
0 2
L1
c  p  L12
La fuerza total de fricción total: F 
2

c  p  L12
Para el equilibrio: P = F  P
2

2P
De donde c 
p  L12

El perímetro de la sección transversal es “p”

El acortamiento 1 del tramo de longitud L1 lo resolvemos utilizando


P
nuevamente, diferenciales:

L1
F ( y) dy P PL
d1   1  2
 y dy  3EA
1

L2
EA EA L12 0

Y el acortamiento, 2 debida a la carga de compresión en el tramo de


dy PL2
longitud L2:  2 
L1 EA
F(y) y
P L
Acortamiento total del pilote:   ( L2  1 )
EA 3

El esfuerzo normal de compresión: C

Como el área es constante, el esfuerzo de compresión para el pilote:

b.1) En el tramo de longitud L1

F ( y) P
 ( y)   y2 es una parábola
A 2
A  L1
41

La distancia y varía desde 0 hasta L1


P
y
Alcanzando su valor máximo en y = L1 P/A

b.2) En el tramo de longitud L2 la carga P es constante,


P
y el esfuerzo está dado por :  c  L2
A

La gráfica de la variación del esfuerzo normal a lo largo


de los dos tramos del pilote.
L1
Parábola
PROBLEMA 1.14 Determinar el máximo esfuerzo f

normal que se presenta en el elemento mostrado debido
al peso propio y a las cargas que se indican si el peso específico del material es 7000 kgf/cm2.

SOLUCIÓN

Según la geometría del cuerpo compuesto, tenemos dos opciones para la localización de la
sección de máximo esfuerzo: una en el cono y otra en la base en contacto con el piso

P
3m
1.5 m

D=2m

En la base (sección en contacto con el piso) se tiene un esfuerzo máximo

 máx. piso   A  P   peso cono  peso cilindro 


Area base
1
A h 

P   base    Abase  H  h 
A  3  
P
    H 
Abase  R2  3 
42

Peso específico del material :   7000 kgf3


m

 300 
A 
20000 kgf
Reemplazando valores:  7 10  6    100   0.638
 100
2
 3  cm 2

Como la sección del cono es variable, debe existir una sección donde actúe un esfuerzo máximo.
Procedemos a localizar la sección donde ocurre, así como su valor.

Para una sección A(y) (ver figura), tenemos para su esfuerzo


P normal

P  peso del cono sobre A y 


A(y) y 
y

A y 
3m

1 
x  Ay  y  
 
P 3
 
A y  A y 

A y    x 2
1.5 m

A A
El radio x lo expresamos en función de y por semejanza de
x y R
triángulos:   x y
R h h

y  P

 y 2
Luego: 2 3
  R  y 2
h

d  y 
Aplicando teoría de máximos y mínimos: 0
dy

 P h2 
2 
 Ph2 

   R2 
  2   2 y  1  0 De donde: y 3  
 R 
3
3  /3

 

Reemplazando valores y evaluando: y  3



2  3  20,000  300 2   3.66 cm.
700   100 2

Para determinar el valor del esfuerzo máximo, sustituimos este valor en la expresión (2)
43

7 10 6
y  20000
2
  3.66  895.15  8.54 10  6
 100  3
   3.66 
2
 300 
 y máx.  895.15 kgf / cm2   A
PROBLEMA 1.15 Una unidad aislante de vibración consta de dos bloques de caucho duro,
adherido a la platina AB y a soportes rígidos, como muestra la figura. Sabiendo que la carga
vertical hace descender 2 mm a la platina AB determinar las dimensiones mínimas a y b de los
bloques.

P = 27 KN

m
m
60
b

B
a
a

SOLUCIÓN

Por la elasticidad de los bloques de caucho, el descenso de la platina

metálica se produce sin que ésta se despegue de ambos bloques de caucho.

Cálculo del esfuerzo cortante que la fuerza P(rasante) origina en la superficie del caucho
adherido a la platina AB

Condición de equilibrio:
 Fy  0 : P / 2   x y  A 1

Área sobre la que actúa el esfuerzo cortante: A  b  60 mm


2
44

La deformación angular xy


a
Del diagrama de la deformación del bloque de caucho:


 x y  tg  x y  2
a

Por la ley de Hooke para cortante xy

 x y  18 Mpa  2  36 Mpa 2


a a

2 mm
P / 2 KN 36
Reemplazando la relación (1) en (2):  Mpa ,
60  b10 6
m 2 a xy

con P  27 KN y compatibilizando unidades:

(27 / 2)  103 N / m2
b b 50
3

 
a 60  10  6  36  106 N / m2

a

8

Por condición de esfuerzo cortante admisible   para el caucho:

 x y   60P /2b Si se considera F.S. = 1

 27  1 13.5  103
1.5 10 6 N / m 2    103 N   b  150 mm.
 2 60  b 10  6 m 2 1.5  60

150
Reemplazando datos en (3): a   24 mm.
50 / 8

PROBLEMA 1.16 La barra compuesta soporta la fuerza P mostrada en la figura, está formada
por tramos de diferente material; la primera es un tramo de acero de sección constante de 50
cm2, el segundo es de aluminio, 37.5 cm2 y el último de latón de 25 cm2. Si la deformación total
de la barra completa es de 0.5 mm y se cumple que la deformación axial del latón es el doble que
la del aluminio, y la deformación axial de esta última es el doble que la de acero. Considere
comportamiento elástico y desprecie las concentraciones de esfuerzo en los cambios de sección.

EAcero = 2.1 ×106 kg/cm2 EAl = 0.7 ×106 kg/cm2 ELat =1.0 ×106 kg/cm2.

Determinar la longitud de cada sección.

¿Cuál es la magnitud de P que verifica los datos?


45

SOLUCIÓN

De acuerdo a los datos podemos escribir las siguientes


relaciones:
Latón
LAl + LAc + LLat = 120 cm (1)

Al = 2 Ac ; Lat = 2Al  Al = 4 Ac (2)


Aluminio 120 cm
Utilizamos la ley de Hooke para obtener cada una de
los  de las tres barras.

Por equilibrio (Fy =0)


Acero
En cada una de las secciones sólo actúa la fuerza de
compresión P,

P  L Ac P  LAl P  LLat
  Ac  ;  Al  ;  Lat  (3)
E Ac  AAc E Al  AAl ELat  ALat

A partir de estas expresiones y con las relaciones (2), obtenemos las relaciones para las
longitudes LAl y LLat en función de LAc.

( EA) Al ( EA) Lat


LAl  2   LAc ; LLat  4   LAc
( EA) Ac ( EA) Lat

0.7  37.5
Reemplazamos datos: L Al  2  L Ac   0.5  L Ac
2.1 50

1  25
LLat  4  L Ac   1.428  L Ac
2.1  50

(1.428+0.5+1) LAc = 120 cm  LAc = 41 cm

Y sustituyendo en las expresiones para LAl y LLat :

LAl = 20.5 cm y LLat = 58.5 cm (Rpta.)

Para hallar el valor de P utilizamos el dato de la deformación total:

0.05
Total = Ac +Al + Lat = 7 Ac  0.05 = 7 Ac   Ac  cm
7

Si reemplazamos este valor de  Ac en su relación (3) respectiva y despejando P se tiene:

0.05 2.1  106  50


P  kgf  P = 18 292.683 kgf (Rpta.)
7 41
46

PROBLEMA 1.17 La barra de acero de 20 mm esta


sometida a las fuerzas axiales mostrada. Determine
el desplazamiento del extremo C con respecto al
soporte fijo en A

SOLUCIÓN

Calcular el desplazamiento de C requiere conocer las fuerzas en cada tramo

DCL de la barra compuesta

40 KN
100 KN
RA
A B C

Para el equilibrio, RA = 60 kN

Diagrama de cuerpo libre del tramo AB:

FAB = RA

FAB
A

F EA
Por Hooke:   La constante K: K 
K L

El desplazamiento de C : Total   AB   BC
Los datos y resultados se muestran en la siguiente tabla.

BARRA d (mm) A (mm2) L (mm) E (Mpa= K (N/mm)F (N)  (mm)


AB 20 314.16 600 200000 104720 -60000 -0.5729565
BC 20 314.16 400 200000 157080 40000 0.25464731
-0.3183091

El desplazamiento de C = -0.318 mm (El signo menos indica que es un acortamiento)

PROBLEMA 1.18 Una pieza de acero consta de una parte de sección circular y otra de sección
cuadrada de lado L = 1.0 cm, y longitud “x”.
20 kN
La barra de sección circular tiene un volumen L D
de 24 ×10-6 m3. Si la barra se somete a una
fuerza de tracción de 20 KN, determinar la x
20 cm
longitud “x” de la barra de sección cuadrada y
47

el diámetro de la sección circular, para que la energía total en el rango elástico que almacena la
estructura sea mínima. (E = 200 GPa)

SOLUCIÓN

Usaremos el subíndice 1 para la barra con sección cuadrada y el subíndice 2 para la barra con
sección circular

Tenemos entonces para las áreas de las secciones transversales:

(1) (2)

L = 20 cm

A1 = L2 = (0.01)2 = 10-4 m2


A2  D2
4

El volumen del tramo con sección circular: V2 = A2  (L - x) = 24 ×10-6 m3

Por dato: L = 20 cm  A2  (0.2 - x) = 24 ×10-6 m3 (1)

La energía de deformación elástica para la pieza completa es:

P2  x P 2  (0.2  x)
U = U1 + U2  U 
2  E  A1 2  E  A2

P2  x P 2  (0.2  x) 2
Que podemos expresar: U 
2  E  A1 2  E  24.2 10  6

dU
Para la condición de energía mínima: 0
dx

P2 P 2  (2  (0.2  x)) P2


  0 Factorizando :
2  E  A1 2  E  24.2 10  6 2 E

1 2  (0.2  x)
Queda:  0
A1 24.2 10  6

Sustituyendo el valor de A1 y despejando la incógnita “x”:

x = 0.20 – 12.1 × 10-2 m  x = 8 cm (Rpta)


48

Para hallar el diámetro D, sustituimos este valor en (1)


D 2 (0.20  0.08)  24 10 6 m3  D  0.016 m (Rpta)
4

PROBLEMA 1.19. Una ménsula formada por un perfil angular de acero tiene un espesor t = 0.75
pulg y está unida al patín de una columna mediante dos pernos de 5/8 de pulg de diámetro (ver
figura). Una carga distribuida uniformemente de una
viga de piso actúa sobre la cara superior de la ménsula
con una presión p = 275 psi. La cara superior de la
ménsula tiene una longitud L = 8 pulg y un ancho b =
3.0 pulg.

Determine el esfuerzo de aplastamiento b entre la


ménsula de ángulo y los pernos, y el esfuerzo cortante
promedio prom en los pernos (no tomar en cuenta la
fricción entre la ménsula y la columna.)

SOLUCIÓN.

La presión sobre el área (b × L) nos da la fuerza resultante F sobre el centroide de la superficie


de la ménsula: F = P×Amensula

Como la unión tiene dos pernos y se trata de una unión simétrica (equidistantes del eje central de
la columna y/o ménsula), para el equilibrio (  Fy  0 ) cada perno recibe la mitad de la fuerza F.

(El estudiante debe trazar el diagrama de cuerpo libre e identificar las áreas de corte y de
aplastamiento)

El cuadro Excel da los valores obtenidos para b y  como respuestas a las preguntas

b
p L (pulg Aaplast Ac
(psi) t (pulg) dp (pulg) (pulg) ) F (Lb) V (pulg2) (pulg2)  (psi)  (psi)
275 0.75 0.625 8 3 6600 3300 0.46875 0.307 10756.303 7,040.00

PROBLEMA 1.20 Una plataforma de acero que soporta maquinaria pesada se apoya sobre cuatro
tubos cortos, huecos de fundición gris (ver figura). La resistencia última del hierro citado en
compresión en 50 ksi. El diámetro exterior de los tubos se d = 4.5 pulg y su espesor de pared es t
= 0.40 pulg. Utilice un factor de seguridad de 3.5 con respecto a la resistencia ultima, para
determinar la carga total P que puede soportar la plataforma.
49

SOLUCIÓN

(El alumno traza el respectivo D.C.L. de la plataforma)

El diagrama de cuerpo libre de la plataforma debe incluir las fuerzas hacia arriba en las bases de
cada una de las cuatro patas, y la carga total (o resultante) P en el centroide de la plataforma
hacia abajo.

Ecuación de equilibrio:  Fy  0

 carga en cada tubo es P/4

u
Por definición, el factor de seguridad: F .S. 
 adm

P/4
El esfuerzo en cada tubo circular:  tubo 
Atubo

En este caso, en el factor de seguridad, interesa el esfuerzo del tubo, por lo que consideramos
como el valor del esfuerzo admisible.

u
F .S. 
 adm

50000
Reemplazando valores en la expresión del F.S.: 3.5 
P/4
( / 4)  (4.52  3.7 2 )

Resolviendo, P = (operar y hallar el valor de P)

PROBLEMA 1.21 Un par de torsión T0 se transmite entre dos ejes que contienen bridas mediante
diez pernos de 20 mm (ver la figura y la fotografía). Si el esfuerzo cortante permisible en los
50

pernos es 85 MPa, ¿cuál es el par de torsión permisible máximo? (no considerar el efecto de
fricción entre las bridas)

SOLUCIÓN

Por simplicidad, en el diagrama de cuerpo libre de una brida se representa un solo perno que
Fp

To

soporta la fuerza Fp. (en realidad son 10 pernos)

Equilibrio:  M  0 : 10  T p  To

Tp es el torque de un solo perno

d
10  ( F p  )  To (1)
2

Fp
El esfuerzo cortante en un perno:  
( / 4)  d 2p

Por dato el esfuerzo cortante permisible es:  85 MPa


51

Fp
85  , de donde Fp = 8500 
( / 4)  20 2

8500  d
Reemplazando este valor en (1): To  10   133,518 d
2

PROBLEMA 1.22 El ensamble consta de tres


barras de titanio (Ti-6A1-4V) y una barra rígida
AC. El área de la sección transversal de cada
barra se muestra en la figura. Si se aplica una
fuerza de 6 kip al anillo F, determine el ángulo
de inclinación de la barra AC

SOLUCIÓN

Diagrama de cuerpo libre de la barra rígida

C Equilibrio: FCD = (6000 × 1/3) = 2000


C C’
FCD
∑Fx = 0: FAB = 4000 Lbs

Diagrama de desplazamientos

AA' = AB
6,000 Lb
Por Hooke: = F/K

A La constante K: K = EA/L A A’
FAB
 
tan   AB CD
L AC

La tabla contiene los valores calculados de los desplazamientos y del ángulo  del giro de la
barra AC con respecto al punto C

K F
BARRA A (pulg2) L (pulg) E (psi) (Lb/pulg) (Lb) (pulg) 
AB 1.5 72 17400000 362500 4000 0.011034
CD 1 48 17400000 362500 2000 0.005517
EF 2 12 17400000 2900000 6000 0.002069
89.9122546
52

PROBLEMAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS

Se dice que un problema es estáticamente indeterminado cuando las ecuaciones de la estática no


son suficientes (en número) para calcular las reacciones en los apoyos.

La(s) ecuación(es) complementaria(s) que puede plantearse a partir de relaciones geométricas de


las barras componentes de la estructura; y la Ley de Hooke, permiten resolver este tipo de
problemas.

Figura 1.23 Ejemplos de barra isostática y barra hiperestática

PROBLEMA 1.23 La longitud de un alambre de acero CD de 2 mm de diámetro ha sido ajustada


de manera que sin carga aplicada exista una distancia de 1.5 mm entre el extremo B de la barra
rígida ACB y un punto de contacto E. Sabiendo que el módulo de Young E= 200 GPa, determine
donde debe colocarse el bloque de 20 kg sobre la barra para que los puntos B y E se pongan en
contacto.

D
250 mm

x
20 kg
C
A
B
E

80 mm 320 mm

SOLUCIÓN
53

Para que los puntos B y E se pongan en contacto, la barra elástica CD debe incrementar su
longitud por acción de la fuerza equilibrante FCD.

D.C.L. de la barra rígida:

P = 20 kg x
FCD
RAy

A
B

80 mm 320 mm

Condiciones de equilibrio de la barra rígida:

MA = 0  FCD ×80 = P (400-x)

Reemplazando el valor de P y despejando x: x = 400 – 4 FCD (1)

Diagrama de deformaciones

En el esquema se muestra el giro del eje axial de la barra rígida donde CC1 es el cambio de

longitud de la varilla CD:  CD  CC1

C B
A
1,5 mm

C1

Por semejanza de triángulos:

 CD 80
   CD  0.3 mm
1.5 400

FCD
Por la ley de Hooke:  CD 
KCD

 EA  (200  103 )  (( / 4)  22 )  1 kgf  kgf


KCD         2513 .28
 L CD 250  9.8 N  mm

FCD = 2513.28×0.3 = 76.94 kgf

Sustituyendo este valor en la relación (1)

x = 400 – 4 ×76.94 = 92.24 mm (Rpta)


54

PROBLEMA 1.24 La estructura muestra dos barras rígidas articuladas a apoyos fijos en sus
extremos y articuladas entre sí en la sección C; adicionalmente la barra AC pende de la varilla
BE sujeta a la unión articulada B. Sabiendo que la varilla BE tiene una sección rectangular
uniforme de 15 × 25 mm2, determinar la magnitud P de las fuerzas para las cuáles el esfuerzo
normal en la varilla BE es 90 MPa.

E
100 100

P P P

A D

B C
150 mm 300 mm 250 mm

SOLUCIÓN

Con el dato del área y del esfuerzo normal que soporta la varilla BE calculamos la fuerza FBE. A
partir del DCL, por separado, de las barras AC y CD teniendo en cuenta que en el punto común
C la reacción Rc del tramo AC debe compensar a la reacción Rc del tramo CD, obtenemos una
relación entre FBE y la fuerza incógnita P.

FCD P P
P
RAx A D RDx
C
C
B
RAy RDy
Rc Rc Barra
CD:

Condición de equilibrio: MD = 0 RC × 250 = P×150 RC = 0.6 P

Barra AC:

Condición de equilibrio: Fx = 0  RAx = 0 ; Fy = 0  FBE = 2P+ RC + RA

Reemplazando la expresión obtenida para RC: 2.6 P = FBE - RA (1)

MC = 0: RA × 450 = FBE×300 - P×100

300 100
RA  FBE  P (2)
450 450
55

 2  2
Reemplazando (2) en (1) y ordenando:  2.6   P  FBE 1   (3)
 9  3

Con el dato del esfuerzo en la varilla BE de 90 MPa, obtenemos la fuerza BE:


FBE
 BE   90 MPa
A  FBE = (15×25) × 90 = 33 750 Newtons

Sustituyendo este valor de FBE en (3) y despejando P:

P = 0.06329 × FBE  P = 2 136 Newton (Rpta)

PROBLEMA 1.25. Se aplican tres fuerzas, cada una de magnitud P = 4 KN al mecanismo del
problema anterior. Determinar el área de la sección transversal de la barra BE para la cual el
esfuerzo normal es de 100 MPa

SOLUCIÓN

Si se tiene como dato el esfuerzo que soporta la varilla BE, para calcular el área de su sección
transversal se requiere hallar previamente la fuerza FBE actuante.

La ecuación (3) del problema anterior relaciona P y FBE

 2  2
 2.6   P  FBE 1    con el valor de P: FBE 
9511 .11
 28 533.33 N
 9  3 0.3333

Igualando el esfuerzo en BE a 100 MPa,

28533 .33
 BE 
FBE
 100 MPa  A  285.33 mm2
A 100
PROBLEMA 1.26. La barra vertical es de acero y tiene una sección recta de área A1 en la
longitud L1, una sección recta de área A2 en la longitud L2. Hallar la relación P1/P2 para que el
desplazamiento del punto A sea nulo.

C
A2
L2

D
B
P2 2m 1m
L1

A1

P1
56

SOLUCIÓN

El “efecto palanca” de la fuerza P2 hace que la barra BC se acorte por compresión, en tanto que
el tramo AB se estira debido a tracción.

Para que el desplazamiento del punto A sea nulo:  AB  ( BC )  0 (1)

Cálculo de la fuerza de compresión PB que la barra rígida BD ejerce sobre la barra AC en la
articulación B.

PB

D
B
P2 2m 1m
R

Equilibrio: MO = 0 PB = 2 ×P2


R
C

FBC
C

FAB
B B

PB 2P
2

A A A

P1 P1 P1

De los diagramas de cuerpo libre de la barra compuesta y de cada tramo.

Ecuaciones de equilibrio: FAB = P1 FBC = 2P2 - P1

FAB L1 P1  L1 FBC  L2 (2 P  P )  L
 AB    BC    2 1 2
EA1 E  A1 EA2 EA2

P1  L1 L2  P L
Reemplazando en (1) y ordenando:     2 2 2
E  A1 A2  EA2

P1 2 P1 2
   (Rpta)
P2  A L  A1L2  P2 1  A2 L1
A2   2 1 
 ( A1  A2 )  L2  A1L2
57

PROBLEMA 1.27. La estructura mostrada está formada por barras de acero (E = 2.1×106

kgf/cm2) cuyas longitudes y áreas son: AB  CD  3m área =


5 cm2; AC  BD  4m área = 10 cm2; AD  BC y área = 3
B D
cm2. Usando el concepto de deformación unitaria y analizando
la manera como se deforma la estructura, determinar:

Las fuerzas en las barras cuando en cada nodo actúa una Fza. P
= 15 Ton.

La deformación en cada barra.

SOLUCIÓN A C
Debido a la simetría del sistema se tiene estiramiento en las
barras verticales e inclinadas y acortamiento de las barras horizontales.

Relación geométrica: ( A' D') 2  (C ' D') 2  ( A' C ') 2 (1)

Longitudes finales

C' D'  CD  (1   CD )  AB  (1   AB )

A' C'  AC  (1   AC ) A' D'  AD  (1   AD )


A' B'

C' D'

Reemplazando en (1)

( AD) 2  (1  2 AD   AD2 )  (CD) 2  (1  2 AB


  AB 2 )  ( AC ) 2  (1  2 AC   AC 2 )

Despreciando las expresiones cuadráticas de 2  0, nos queda: 25  AD  16  AC  9  AB


58

DCL de nudo A

P=15000 kgf

FAB
A O
FAD
FAC

Equilibrio: Fx = 0  FAB = FAD cos

FAB = FADcos53° = 0.6 FAD (1)

Fy = 0  FAC + FAD sen  = 15000

FAC = 15000 – 0.8 FAD (2)

Reemplazando en la relación (a) las expresiones de la deformación unitaria

 F F F F
   25  AD  16  AC  9  AB
L EA 3 E 10  E 5 E

125 FAD = 24 FAC – 27 FAB (3)

Resolviendo las ecuaciones (1), (2) y (3) obtenemos las fuerzas y con éstas las deformaciones 
F EA
en las barras usando   con K
K L

En el cuadro siguiente (hoja en Excel) se muestra los valores obtenidos.

FUERZA K
BARRA L (cm) A (cm2) E (kgf/cm2) (kgf) (kgf/cm)  (cm)

AB 300 5 2100000 1350 35000 0.0385714

AC 400 10 2100000 13200 52500 0.2514286

AD 500 3 2100000 2250 12600 0.1785714

PROBLEMA 1.28. Determinar el área de la sección transversal de los cables así como el
diámetro del perno A, sabiendo que el material de los cables y del perno tiene las siguientes

características:  adm = 1400 kgf/cm2  adm = 900 kgf/cm2 E = 2×106 kgf/cm2.; y que el
desplazamiento máximo del punto extremo D es de 1.5 cm.
59

1.00 m

E
1.00 m

P = 6775 kgf

A B C

D
1.00 m 1.00 m 1.00 m

DETALLE DE UNIÓN A

SOLUCIÓN

Las fuerzas de tensión en los tirantes como reacción a la carga P sobre la barra rígida AD se
consideran en el DCL de esta barra:

F1 F2 P = 6775 kgf

RAx A
45°

45°

B C
D

RAy

MA = 0: ( F1  1  F2  2)  sen 45  P  3 (1)

Diagrama de deformaciones: Por acción de la carga P, la barra rígida rota alrededor del apoyo
articulado en el extremo A.






 

1 / cos45 1
Relación geométrica:   1  0.5   2
 2 / cos45 2

F1 F
Por Hooke  0.5  2 (2)
K1 K2

EA EA
siendo: K1  y K2 
L1 L2

De la figura dato, L2 = 2 L1 . Reemplazando los valores de K en (2)  F1 = F2


60

Y con esta relación en (1) con F1 como incógnita: 3F1  1  3  P


2

Sustituyendo el valor de P = 6775 kgf, tenemos F1 = 9585.3 kgf

Para determinar el área de la sección de los cables usamos el dato del  Adm
F F
 Adm  1400 kgf / cm 2  1  1
A A

De donde A = 6.84 cm2

Diámetro del pasador del soporte A.

Requerimos calcular el valor de la fuerza resultante en el apoyo A.

Condición de equilibrio de la barra rígida:

Fx = 0 RAx  ( F1  F 2)  cos 45  RAx  (2  9585.3)  ( 2 / 2)  13550 kgf

Fy = 0 RAy  ( F1  F 2)  sen 45  P

RAy  (2  9585.3)  ( 2 / 2)  6775  6775 kgf

2 2
Y la resultante RA en la articulación A: RA  ( RAx )  ( R Ay ) RA = 15149.36 kgf

RA

RA
Por condición de equilibrio: V =
2

V 
Esfuerzo cortante en el pasador:  p  . . . (3) Ac  d2
Ac 4

Para calcular el diámetro del pasador, en la ecuación (3) igualamos con el esfuerzo admisible y
despejamos d:

4 15194 .36
Reemplazando valores: d   3.27 cm (Rpta)
 2  900
61

PROBLEMA 1.29. Se tiene una barra compuesta de dos tramos del mismo material y de igual
longitud, que tienen sección transversal cuadrada, una de lado constante y la otra de lado
variable (ver figura). Si en la sección central de la longitud de la barra de menor sección se
aplica una fuerza P, determinar:

Las reacciones en los apoyos.

El máximo esfuerzo normal cuando: a = 10 cm, L = 50 cm, P = 8000 kgf

y E = 2 x 106 kgf/cm2

C
A B
P

4a
2a

M
L L

SOLUCIÓN

Cálculo de reacciones:

C
A B
RA RC
P

M
L L

DCL de la barra compuesta:

Fx = 0: RA + R C = P (1) D.C.L de cada tramo de la barra:

A A B A B
RA FAM RA FMB RA FBC
P P
M M M
L x

Para el equilibrio en cada uno: FAM = RA; FMB = P- RA; FBC = P - RA

Como los apoyos son rígidos, la deformación total es igual a cero:

 AM   MB   BC  0 (2)
62

FAM F
En la barra de sección constante se tiene:  AM  y  MB  MB (3)
K AM K MB

EAAB E  8a 2
Con la constante K: K AM  K MB  
L/2 L

Para el tramo BC de sección variable, en una longitud dx la deformación d se obtiene en


FBC
función de A(x), d  dx
EA( x)
y

B
2a
a

A(x) = (2(a+y))2

Semejanza de triángulos:

y x x x
  y a  A( x)  4  a 2 (  1) 2
a L L L

FBC 1 L RA  P
por Hooke: d  dx   BC    dx
EA( x) 4  E 0 a 2 ( x  1) 2
L

Arreglando para integrar directamente:

1 L
 ( R  P)  L (dx / L) ( R  P)  L   x  
 BC   A 2  L     BC  A 2     1 
 4  Ea  0 ( x  1) 2 4Ea   L  
0
L

( R A  P)  L  1  ( RA  P)  L
 BC      1   BC  (4)
4Ea2  2  8Ea2

Reemplazando en las relaciones de AM y MB, las fuerzas y las constante K en (3); y luego éstas
y la relación (4) en (2):

RA  L ( RA  P)  L ( RA  P)  L
  0
8Ea2 8Ea2 8Ea2
63

2P P
De donde: R A  y sustituyendo en (1) RC  (Rpta)
3 3

Cálculo de esfuerzos

Conocidas las reacciones, se obtiene las fuerzas en cada tramo de la barra y luego los esfuerzos.
Ahora, en la barra BC la carga es constante, por tanto, el esfuerzo máximo corresponde a la
sección de menor área; es decir en la sección B ( A = 3×4a2)

Para las secciones comprendidas en el tramo AM y MB:

RA 2P P
 AM     AM 
AAM 3  4a 2 6  a2 (tracción)

RA  P P P
 MB     MB  
AAM 3  4a 2 12  a 2 (compresión)

El mayor esfuerzo en la barra BC:

P P
( BC ) máx    ( BC ) máx  
3  4a 2
12  a 2 (compresión)

Concluimos entonces que el máximo esfuerzo en la barra compuesta actúa en las secciones
comprendidas entra A y M.

P
 máx   AM  Reemplazando los datos: P = 8000 kgf; y a = 10 cm
6  a2

8000 kgf
 máx   AM   13.3 (tracción)
6 10 2 cm2
PROBLEMA 1.30. En la figura se muestra una barra absolutamente rígida AB cargada con
fuerzas uniformemente distribuida de intensidad “q”, la cual está suspendida por dos tirantes de
acero, iguales y paralelos de 10 cm2 de área en su sección transversal y apoyada en su parte
media sobre un cilindro hueco de cobre de diámetro exterior e interior de 100 y 80 mm
respectivamente. Determinar la magnitud admisible de la intensidad de la carga distribuida si:

EAcero = 200 GPa; Ecobre = 101 Gpa; y los esfuerzos admisibles son: ( Adm ) acero  250 MPa y

( Adm )cu  70 MPa


64

D C
500 mm

500 mm 500 mm

A 200 mm B

80 mm
100 mm

SOLUCIÓN

DCL de la barra rígida y esquema de las deformaciones:

FAC Q FAC

A B

Fcu

Equilibrio: Fy =0. 2 FAC + FCu = Q (1)

Q = 1000 × q (q en N/mm)

Diagrama de deformaciones
d

Debido a la simetría de la estructura y de la carga, el estiramiento de los tirantes de acero es igual

al acortamiento del tubo de cobre:  acero   cobre  d (2)

FAC FCu
Aplicando Hooke:  (2a)
K AC KCu

200000 10000
Determinando las constantes K: K AC   4 10 6 N / mm
500
65

101000  (0.7854)  (100 2  80 2 )


KCu   1427857 .2 N / mm
200

4000000
Con estos valores en (2a) y despejando FAC: FAC   FCu  2.8 Fcu (3)
1427857 .2

Reemplazando en (1): 2×2.8 FCu + FCu = 1000 q  Fcu = 151.515 q Newtons (5)

Con el fin de determinar el elemento estructural crítico, expresamos los esfuerzos en ambos
materiales en función de la fuerza del cobre FCu.

Las áreas son: Acu =2827.44 mm2 AAc = 10 000 mm2

F 2.8  FCu
( Adm ) acero  AC   2.8 10  4 FCu
AAC 10000

F FCu
( Adm )cu  Cu   3.5368  10  4 FCu
ACu 2827 .44

Vemos que el cilindro de cobre soporta el mayor esfuerzo: según esto, consideramos el esfuerzo
admisible del cobre para determinar el máximo valor de la carga distribuida q:

Reemplazamos el valor del esfuerzo admisible del cobre y despejamos Fcu

( Adm ) cu  70  3.5368  10  4 FCu  FCu  19 792 Newtons

Este valor reemplazando en (5) y obtenemos la máxima carga distribuida q:

q =130.626 N/mm q = 130.626 KN/m (Rpta)

La fuerza en los tirantes de acero: FAc = 2.8 × 19 792 = 55 417.6 Newtons

PROBLEMA 1.31. Para la estructura que se muestra en la figura el diámetro de la varilla de


acero es el doble del diámetro de la de aluminio, determinar:

Los diámetros de las varillas de aluminio y de acero.

Características de los materiales y condiciones de trabajo

Sy
BARRA (psi) E (psi) Adm (mm)
ALUMINIO 60000 10600000 0.40
ACERO 36000 29000000 1.00
66

1m
Aluminio Acero

Barra rígida

1m 1m 1m

P= 20 000 Lbs

SOLUCIÓN

Tenemos valores de los límites de fluencia y la máxima deformación de cada barra.

Análisis por límite de fluencia:

Diagrama de cuerpo libre de la barra rígida:

FAlum FAcero

Ry
P=20 000 Lbs

MA = 0: FAl 1 FAc  2  20000  3 (1)

Diagrama de la deformación: Por acción de la carga P, la barra rígida rota alrededor del apoyo
articulado en el extremo A.

A
dAlum
dAcero

Semejanza de triángulos:
 Ac  2 Al
67

FAl F
Por Hooke:  2  Ac (2)
K Al K Ac

Al sustituir las constantes K se anulan los valores de longitud por ser iguales.

FAl 10.6 F
  2 Ac   Ac  1.3679   Al (2a)
AAl 29  AAc

Con el factor de seguridad de 2 y sus respectivos límites de fluencia, tenemos los esfuerzos
60000
admisibles para cada barra: ( Al ) Adm   30000 psi
2

36000
y ( Ac ) Adm   18000 psi
2

Con los valores dados para las deformaciones admisibles  Adm , también tenemos los esfuerzos
admisibles para cada barra:

( Adm ) Al 0.4mm
( Al ) adm  ( E   Adm ) Al   E Al  10.6 10 6   4240 psi
L Al 103 mm

1.00mm
( Ac ) adm  29 10 6   29000 psi
103 mm

La solución del problema debe satisfacer las condiciones más críticas; que, en este caso, de
acuerdo a los valores obtenidos para los esfuerzos, corresponden a la deformación admisible. Por
tanto, consideramos como esfuerzo de diseño al esfuerzo obtenido para el aluminio de 4,240 psi.

Reemplazando en (2a), tenemos para el acero:  Ac  1.3679  4240  5800 psi

Las fuerzas: FAl  4240  AAl y FAc  5800  AAc

Como el diámetro de la barra de acero es el doble de la de aluminio:  AAc/AAl = 4

FAc 5800  4
Dividiendo miembro a miembro:   5.4717  FAC = 5.4717 FAl
FAl 4240

Reemplazando esta última relación en (1):

FAl (1 2  5.4717)  60000  FAl = 5023.7 Lbs

FAl 5023.7
Cálculo de diâmetros: DiamAl    1.23 pu lg
0.7854   Al 0.7854  4240
68

y en el acero: DiamAcero = 2.46 pulg

PROBLEMA 1.32. Un perno de acero se inserta dentro de un casquillo de latón tal como se
indica en la figura, el perno tiene una sección transversal de 2 cm2 y un paso de rosca de 0.16
cm. Si la sección del casquillo tiene un área de 6.5 cm2. Determinar los esfuerzos en ambos
elementos cuando a la tuerca se le da 1/4 de vuelta. Considere para el acero: E = 2.1 × 106
kgf/cm2 y para el latón, E = 106 kgf/cm2

400 mm

SOLUCIÓN

Pasamos un plano de corte horizontal y trazamos el diagrama de cuerpo libre de la porción


superior.

Por equilibrio la fuerza de compresión del casquillo de latón debe equilibrar la fuerza de tracción
en el perno del acero: FAc = FLat (1)
d1
d2
69

FLat FLat
2 FAC 2

Por otro lado, en cuanto a la deformación, el desplazamiento vertical de la rosca de tuerca es


igual al acortamiento del tubo (2) más el estiramiento del perno (1)

1   2  p  n (2)

p: paso = 0.16 cm y n: número de vueltas = 0.25

FAc FLat
Por Hooke en (2)   pn (2a)
K Ac K Lat

(2.1106 )  2 10 6  6.5
K AC   105000 K Lat   162500
40 40

Reemplazando estos valores y con FAC = FLat

 1 1 
FAC     0.04  FAC = 2551.4 kgf
 105000 162500 

En el siguiente cuadro se incluye los valores de los esfuerzos en cada material.

E A K
MATRL (kgf/cm2) (cm2) L (cm) (kgf/cm) 1/K F (kgf) (kgf/cm2)
Acero 2100000 2 40.00 105000 9.52381E-06 2551.402 1275.7
Latón 1000000 6.5 40.00 162500 6.15385E-06 2551.402 392.52
1.56777E-05
PROBLEMA 1.33 Un perno de acero (Eb = 200 GPa) de 10 mm de diámetro es introducido en
un tubo de aluminio (EAl = 70 GPa) de 18 mm de diámetro exterior y 3 mm de espesor de pared.
Después de que la tuerca ha sido ajustada al tope, se aprieta adicionalmente en ¼ de vuelta.
Sabiendo que el perno es de rosca simple con 2 mm de paso. a) Hallar el esfuerzo normal en el
perno

b) El esfuerzo normal en el tubo.


70

400 mm

SOLUCIÓN

Por efecto de la fuerza de apriete el acero se “alarga” y el aluminio se acorta.

AAc = (/4) × 102 mm2 AAlum = (/4)×(182-122) mm2

Equilibrio: Fx = 0  FAcero = FAlum (1)

Compatibilidad de la deformación:  Ac   Al  p  n  0.25  2 mm

FAc FAl
  0.5 mm  1 1 
FAC     0.5 mm
K Ac K Al  K Ac K Al 

 FAc (0.000065885 )  0.5 (2)

Los esfuerzos en el perno de acero y en el tubo de aluminio:

FAc FAl
 Ac  ;  Al 
AAc K Al

Reemplazando valores se obtiene las fuerzas y esfuerzos que se muestran en el cuadro siguiente:

E A L K
MATERIAL (MPa) (mm2) (mm) (N/mm) 1/K F (N)  (MPa)
Acero 200000 78.54 400.00 39270 2.54647E-05 7588.98 96.6257
Aluminio 70000 141.372 400.00 24740.1 4.04202E-05 7588.98 53.6809

DESPLAZAMIENTO DE NUDOS DE ESTRUCTURAS ARTICULADAS


SIMPLES.

Una de las aplicaciones más comunes del análisis de esfuerzos y deformaciones uniaxiales es el
cálculo de los esfuerzos en las barras y de los desplazamientos de los nudos de algunas
estructuras bidimensionales simples.

A continuación, se exponen dos de los métodos utilizados para resolver este tipo de problemas.
71

1.16.1 METODO DE INTERSECCIONES

Al emplear el método de intersecciones debe tenerse en cuenta que cada barra del sistema, aparte
de sufrir la deformación axial, puede también girar respecto al apoyo/nudo articulado de uno de
sus extremos. Por tanto, el otro extremo (y cada punto del elemento) puede desplazarse a lo largo
del eje axial y por el arco de circunferencia. Puesto que los alargamientos (o acortamientos) de
las barras son pequeños en comparación con las dimensiones iniciales, estos pequeños arcos se
consideran como rectas perpendiculares a los radios de rotación (que son los ejes axiales de las
barras); de manera que pueden establecerse relaciones geométricas simples, tales como
semejanza de triángulos, que involucran a las deformaciones elásticas.

Presentamos a continuación un procedimiento de cálculo de los desplazamientos elásticos de los


puntos de unión de sistemas de barras articuladas simples.

Hacer el diagrama de cuerpo libre de la estructura y plantear las ecuaciones de equilibrio. Luego
el DCL del nudo que involucra a la barra de interés.

Trazar el diagrama de deformaciones, considerando que las barras al deformarse siguen unidas.
Plantear las relaciones geométricas entre las deformaciones de los elementos que concurren en el
nudo de análisis.

Expresar las deformaciones en función de las fuerzas utilizando la ley de Hooke ( = F/K) y
sustituir en las ecuaciones del paso (2).

Estas últimas relaciones constituyen las ecuaciones de compatibilidad.

Resolviendo el conjunto de ecuaciones, se obtienen las fuerzas, los esfuerzos y las


deformaciones para cada barra.

1.16.2 METODO DE RIGIDEZ

Su aplicación es recomendable para resolver problemas que involucran más de dos barras
concurrentes en un nudo; y/o la estructura no es simétrica.

P
P  K   
K

Este método considera las características de vector que tienen los desplazamientos de los nudos
donde concurren dos o más elementos de una estructura.

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento considera el desplazamiento del nudo al que concurre la barra de interés:


72

Se hace un esquema de la estructura simple en su condición deformada, teniendo en cuenta la


simetría y la igualdad de rigidez si lo hubiera. Para esto se asume las componentes del vector
desplazamiento  del nudo o nudos que se analiza:

  ( x , y ) desplazamiento es plano

  ( x , y , z ) desplazamiento tridimensional

Se traza el diagrama de cuerpo libre del nudo (o nudos) en análisis, y se plantean las ecuaciones
de equilibrio.

A partir del diagrama de cuerpo libre, en el que se indican la dirección y sentido de las fuerzas,
e
se determinan los vectores unitarios direccionales de las deformaciones para cada barra i j ,
teniendo en cuenta que las deformaciones tienen sentido contrario al de las fuerzas.

Aplicando productor escalar de los vectores  y ei j , se obtienen los desplazamientos

individuales de cada barra.  i j  ei j  ( x , y ) (1*)

Para la operación del producto escalar, conviene expresar los vectores unitarios utilizando los
cosenos directores del eje axial del elemento.

ei j  (cos , cos ) en el plano

ei j  (cos , cos  , cos ) en el espacio

Se sustituyen las fuerzas Fi j = Ki j × i j, donde ki j es la constante de rigidez de la barra de


extremos i-j en las ecuaciones de equilibrio, que al resolver nos dan x y y , que a su vez permite
obtener los desplazamientos y las fuerzas en cada una de las barras.

Los vectores direccionales unitarios tienen sentido contrario al de las fuerzas deformadoras, esto
nos permite obtener en forma directa los vectores ei j a partir del diagrama de cuerpo libre

trazado en el paso 2.

Para el caso en que los dos puntos extremos de una barra sufren desplazamientos, la deformación
total es:  i j  e i j  ( x ,  y )  e j i  ( x' ,  y' )
73

i i'

i ej i

j
Q j

j' ei j
Figura 2.17

Recordar que: en los diagramas de cuerpo libre de una unión articulada, una fuerza de
compresión se dibuja con la flecha llegando al nudo, en tanto que una fuerza de tracción; la
flecha sale del nudo.
74

PROBLEMA 1.34. Hallar los esfuerzos y deformaciones en las barras de la estructura:

1500 kgf A E
80 cm
I BARRA (cm2) (kgf/cm2)
60 cm 1000 kgf I 1.5 2 x 106

II
II 1.2 106
III
III 0.8 2 x 106

SOLUCIÓN

1500 kgf
12

1000 kgf
13
14
Dcl del nudo 1

Se observa que el ángulo  =37°

Ecuaciones de equilibrio: Fx = 0: F12 - F13 cos 37°= 1000 kgf (1)

Fy = 0: F14 + F13 sen 37°= 1500 kgf

Diagrama de deformaciones: Sea: 1 = (x , y) El nudo 1 se desplaza a la posición 1’.

2
1
1'

3 4

A partir del DCL se identifica los vectores unitarios dirección de las deformaciones:

Barra ei j i j K ij F ij

 2  10 6  1.5 
1-2 (1,0) 
(1,0)  (x , y)= x  37500 x
 80 
 
(-0.8,-0.6)  (x , y)  1  10 6  1.5 
1-3 (-0.8,-0.6) =-0.8 x - 0.6 y   -9600x-
 80 
  7200 y
 2  10 6  1.5 
1-4 (0,-1) (0,.1)  (x , y) = y   -26666.6 y
 80 
 
Reemplazando las expresiones de las fuerzas en las ecuaciones de equilibrio:
75

37500 . x  (9600  x  7200  y )  0.8  1000

29820 . x  5760  y  1000 (1)

(9600  x  7200  y )  0.6  (26666.66  y )  1500

 57600 . x  30986 .6  y  1500 (2)

Resolviendo (1) y (2), tenemos para las componentes del desplazamiento del nudo:

1661180 .21.  x  3897.61   x  0.023 cm   y  0.052 cm

Las fuerzas actuantes y los respectivos esfuerzos se muestran en el cuadro siguiente:

Barra F i j (kgf) Ai j cm2  i j (kgf/cm2)


1-2 37500 x= 862.5 1.5 575 (tracción)
1-3 -9600x-7200y= 153.6 1.2 128 (compresión)
1-4 -26666.6y = 1386.66 0.8 1733.32 (compresión)

PROBLEMA 1.35. Determinar el desplazamiento  del punto de aplicación de la fuerza exterior P,


y hallar los respectivos esfuerzos normales en las barras. Barra AB tiene longitud “a” y barra
BC; longitud “2a”.

P
C

A
B
B
SOLUCIÓN
76

Para hallar los desplazamientos, primero evaluamos las fuerzas axiales en las barras.

C

FBC
DCL de unión C:

Condición de equilibrio

P
 Fy  0 FBC cos   P  FBC 
cos 
FAB B FBC sen
Unión B:
P
 Fx  0 FBC sen  FAB
C
sen
 FAB  P  P tg (1)
FBC cos 

FAB B FBC sen

Conocidas las fuerzas actuantes, se tiene para los esfuerzos:

 AB  P tg ;  BC  P
A A cos 

Desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza P:

De acuerdo a la figura dato, la unión B puede desplazarse en la dirección horizontal, y la unión C


en la dirección vertical.

El desplazamiento total del nudo C tiene dos componentes: Uno debido al estiramiento de la
barra horizontal AB; y un segundo debido al propio alargamiento de la barra BC

- Desplazamiento vertical de C debido al alargamiento de la barra AB : CC1

Relaciones geométricas: B1C1  BC  2 a


77

C1


C

B E
B1
C2

BC
C1

2 2
En el triángulo B1EC1: ( B1C1 ) 2  B1E  C1E

Reemplazando valores:

4 a 2  (2 a sen   AB ) 2  (2 a cos   CC1 ) 2


4 a 2  4 a 2 sen 2   4 a sen   AB   AB
2
 4 a 2 cos2 
 4a CC1 cos   CC12

Como  AB y CC1 son magnitudes pequeñas  CC12   AB


2
0

Factorizando y simplificando

a  a ( sen 2   cos2  )   AB sen  CC1 cos 

De donde  AB tg  CC1 (2)

Por Hooke:  AB  FAB  ( L / EA) AB


a
(1) en (2): CC1  P  tg 2  
( EA) AB
78

PROBLEMA 1.36 Determinar el desplazamiento del punto de aplicación de la carga P en el


sistema de barras mostrado en la figura. Considere que todas las barras son de igual rigidez EA;
y que las barras I y III tienen la longitud a.
D

I P III

A
II
C

45°
45°
I P
III

SOLUCIÓN

Cálculo de las fuerzas axiales que actúan en las barras:

DCL del nudo B

DCL del nudo C FIII


FI FIII
P FII

B
FIII

Condiciones de equilibrio en el nudo B:

 FX  0 : FI sen 45  FIII sen 45  FI  FIII


 FY  0 : FI cos45  FIII cos45  P

2
Tenemos entonces: 2F1 cos45  P  2  F1  P
2
P
2 F1  P  FI  FIII  (1)
2

Las deformaciones en cada barra se hallan utilizando la Ley de Hooke:

P  a 
 I   III   
2  EA 
79

Condiciones de equilibrio en el nudo C:

 FX  0 : 2FIII cos45  FII  FII  2  FIII (2)

Reemplazando (1) en (2), tenemos entonces:

FII  P (3)

 P  (2a  cos45  P  a 2
 II   
 EA  EA

Diagrama de deformaciones:

Como la fuerza FI y FIII son de compresión, el nudo D desciende y a la vez, por el estiramiento
de la barra II, se desplaza hacia la derecha; el apoyo tipo rodillo C permite este segundo
desplazamiento.

I D 
II

45°
D'

C'
C
A
II

En la figura que muestra la geometría de deformaciones se nota que el desplazamiento horizontal


de la barra I es hacia la izquierda mientras que el de la barra III va hacia la derecha, anulándose
mutuamente; por tanto, el desplazamiento horizontal queda limitado a la mitad del estiramiento
de la barra II:

 II Pa
 h   h 
2 2  EA

Para el desplazamiento vertical V , observando la figura, escribimos:

I
v    II cos45sen 45
cos45
2
 Pa  Pa  2 Pa  2
v    2 2     1  
 2 EA  EA  2  EA  2 
 v 
Pa
2 EA
2 2  hacia abajo para el NUDO D
80

PROBLEMA 1.37 La estructura mostrada en la figura está formada por 5 barrras del mismo
material e igual sección transversal. Determinar las fuerzas y las reacciones en los apoyos A, B,
C y D, cuando se aplica una fuerza de 6000 Kgf en “B”

6m 2m

1.5 m
A C

4m
3m

B
4m

SOLUCIÓN

Resolvemos el problema por el método de la rigidez.

Hacemos el trazo de los diagramas de cuerpo libre individuales para cada nudo:
FBD
23°

FAB FBC
RAx A FAD 25°
45°

37°
FAB RB
B
RAy
°
37

P = 6000 kgf

37°
RD

FCD D
C RCx 37°
23°

FAD
FCD
FBD
RCy
FBC
70
°

LAD  6.5 mm. ; LAB  5 m ; LBC  5.657 m ; LCD  2.5. m ; LBD  5.852 m
 
Los vectores de desplazamientos de los nudos móviles:  B  0, B   D   D ,0

Condiciones de equilibrio:

Nudo B

 FY  0 FABsen37  FBD sen70  FBC sen45  6000 Kgf 1


81

Nudo D:

 FX  0 FAD cos22.6  FBD cos70  FCD cos37


0.923 FAD  0.342 FBD  0.798 FCD 2
De acuerdo al método, las deformaciones de las barras de la estructura las obtenemos según las
relaciones siguientes:
  
 AB   B  eAB ;  BD   B  eBD ;  BC   B  eBC 
    3
 AD   D  eAD  BD   D  eBD  CD   D  eCD 
De los diagramas de cuerpo libre, tenemos para los vectores unitarios:

eAB  cos37 ,  sen37  0.8 ,  0.6

eBD   cos70 ,  sen70   0.342 ,  0.9397 

eBC   cos45 ,  sen45   0.707 ,  0.707 

eAD  cos22.6 , sen22.6  0.923 ,  0.3843

eBD  cos70 , sen70  0.342 , 0.9397 

e   cos37 , sen37   0.8 , 0.6
CD

Los valores para las constantes de rigidez (K), y las expresiones para las deformaciones  y las
fuerzas de cada barra se ordenan en la tabla siguiente:

BARRA
ei i j Ki j Fi j
j

AB (0.8 , -0.6) -0.6 B EA -(0.12 EA) B


5
BD (-0.342 , -0.9397) -0.939 B EA -(0.160 EA) B
5.852
EA
BC (-0.707 , -0.707) -0.707 B -(0.127 EA) B
5.657
EA
(BD)’ (0.342 , 0.9397) 0.342 D -(0.0584 EA) D
5.852
EA
(AD) (0.923 , 0.3843)
0.923 D 56.5 (0.016 EA) D
EA
(CD) (-0.8 , 0.6) 2 .5
-0.8 D -(0.32 EA) D

Como la barra BD se deforma por sus dos extremos, su deformación y fuerza son:

 BD  0.342  D  0.9397  B ; FBD  (0.0584  D  0.16  B ) EA


82

Reemplazando las expresiones para las fuerzas en la ecuación (1),

2
 (0.12 EA) B  0.6  (0.0584  D  0.16 B )0.9397  (0.125 EA)   6 000 kgf
2
Despejando B :

6000  0.0548 EA  D  19 308.725


B    0.176  D
0.31074 EA EA (4)

Por otro lado, reemplazando las expresiones de las fuerzas en (2):

0.923  0.142 EA  D  (0.0584  0.16  0.176) EA  D  0.16  19308 .72  0.342


 0.32 EA  D  0.8

 1056 .57  3198.4


Despejando D : D  
0.33034  EA EA

Sustituyendo en (4)

1 19 871.64
B  (19 308.725  0.176  3198 .4)  B 
EA EA

Con estos valores obtenemos las fuerzas actuantes en las barras:

FAB  0.12  (19871 .64)  2 384.6 kgf (T )


FBC  0.125  (19871 .64)  2 383.95 kgf (T )
FBD  0.0584  (3198 .4)  0.16  (19871 .64)  2992 .67 kgf (T )
FAD  0.142  (3198 .4)  454.173 kgf (C )
FC D  0.32  (3198 .4)  1023.48 kgf (T )

Observamos que la barra AB es la que soporta la mayor fuerza. Si consideramos al acero como
material de la estructura, el diámetro de la sección circular lo obtenemos con el esfuerzo

admisible    248 MPa  248 10.1972  2530 kgf / cm2 :

   FAB
(con F.S = 1)
( / 4) d 2

2384 .6
d  1.1 cm
( / 4)  2530

Cálculo de reacciones en los apoyos:

Nudo A:  Fx  0 : RAx  FAD cos22.6ºFAB cos37º


83

Reemplazando valores:

R Ax  454.173  0.923  2 384.6  0.8  R Ax  1 907.68 Kgf


 Fy  0 : R Ay  FAB cos37º  FBD cos70º  FBc cos45º
RB  2 384.6  0.8  2 992.67  0.342  2 383.95  0.707  801.52
RB  801.52 Kgf 

Nudo C:
 Fy  0 : RCy  FBC cos45º  FCD sen37 º
RCY  2 383095  0.707  1 023.48  0.6
RCY  1 071.36 Kgf
 Fx  0 : RCX  FBC sen 45º  FCD cos37 º
RCX  2 383.95  0.707  1 023.48  0.8  2 383.95  0.707  801.52
RCX  2 504.23 Kgf

Nudo D:

 Fy  0 : RD  FAD sen 22.6º  FBD sen70º  FCD sen37º


RD  454.173  0.384  2 992.67  0.9396  1 023.48  0.6
RD  3 251.59 Kgf

PROBLEMA 1.38. El cople está sometido a una fuerza de 5 kip. Determine la distancia d’ entre C
y E tomando en cuenta la compresión del resorte y la deformación de los segmentos verticales de
los pernos. Cuando no se tiene una carga aplicada, el resorte no está estirado y d = 10 pulg. El
material es acero A-36 y cada perno tiene un diámetro de 0.25 pulg. Las placas en A, B y C son
rígidas y el resorte tiene una rigidez k = 12 kip/pulg

5 Kip

A
8 pul
d

6 pul

5 Kip
84

SOLUCIÓN

Para el trazo del diagrama de deformaciones, consideramos fija a la placa C; por lo tanto la placa
rígida A es la que se desplaza una distancia p = estiramiento del perno, más la compresión “y”
del resorte.

2500  6
Para cada perno tenemos: p   0.0105 pul
29 10 ( / 4)  (0.25) 2
6

El estiramiento de la barra de ojo:

5000  8
b   0.0281 pul La distancia d’ entre C y E está compuesta por la
29 10 ( / 4)  (0.25) 2
6

distancia original d, el estiramiento de los pernos p, y de la barra de ojo b (que no se muestra
d '  (d  y   p   b )
en la figura), y el acortamiento “y” del resorte; es decir se cumple que:

5 Kip

E
p

A
y

5 Kip

Nótese que el acortamiento del resorte hace que la barra de ojo y la placa B, se desplacen hacia
arriba en la misma longitud que el acortamiento del resorte, mientras que el alargamiento de los
pernos desplaza, también hacia arriba; a la placa A. El extremo E, además; se desplaza por la
variación de longitud de la barra central.

d '  (10  0.45167  0.0105  0.0281  10.49 pu lg .

PROBLEMA 1.39 En la estructura mostrada en la figura, todas las barras son del mismo material
(E = 105 N/mm2) y la misma sección, A = 2 cm2. Se pide determinar:

a) El esfuerzo normal de la barra BD en N/mm2


b) El desplazamiento del nudo A en mm.
85

SOLUCIÓN

Dada la simetría de la estructura, las componentes horizontales de las fuerzas en las barras
inclinadas se anulan entre sí

D E F

1m
°
Barra rígida 45

45°

45°
C
B
°
45
10 KN

1m
10 KN

10 KN

DCL del nudo A:  Fx  0  FAB  FAC

 Fy  0  FAB  5000 2 Newtons En el nudo B tenemos


2 2
FBD  FBE  FAB  10 000 Reemplazando FAB, queda:
2 2

2
FBD  FBE  15 000 (1)
2

D.D.D. del nudo B.

La ecuación de compatibilidad de la deformación de las barras concurrentes en B:


 BE   BD cos45º

FBD
FBE

FAB
10 KN
FAB
FAC

10 KN
86

Nótese que el estiramiento de la barra AB origina el primer descenso del punto A.

1000 2 1000 2
FBE   FBD
105  200 105  200 2

De donde: FBE = 0.5 FBD

B
E
B
B'

Reemplazando en (1) y resolviendo: FBD  11081.94 Newtons

11081 .94
 el esfuerzo en BD:  BD   55.4 MPa
200

Desplazamiento del nudo A: AA

Está compuesto por el descenso BB’ más la componente vertical de AB .

 BE 
AA'   AB
cos45º cos45º

1000 x 2 1000 x 2
 (0.5x11081 .94)  (5000 2 )
5 5
AA'  10  200  10  200  AA'  0.554  0.707  1.26 mm
2 /2 2/2

PROBLEMA 1.40. Un disco circular rígido de radio R, gira con velocidad angular constante w,
alrededor de un eje que pasa por su centro C (vea la figura). Seis paletas prismáticas idénticas,
cada una de longitud L, salen radialmente del disco. El material de las paletas tiene módulo de
elasticidad E y densidad de masa . Determine el desplazamiento  debido a la fuerza centrífuga.

C
R
w
87

SOLUCIÓN

La deformación de las paletas se debe a la acción de la fuerza centrífuga, la cual se genera por la

velocidad de rotación, y viene dada por: F  m.a

En este caso se trata de la aceleración angular, que sabemos es igual a:   w r , donde r es el


2

radio de giro. A continuación, se traza el esquema conveniente para el análisis. El sistema de


coordenadas se ubica de manera que facilite la solución.

La masa de la porción dx de paleta: dm   ( Adx)

F(x)
C
x
w x
r
dx

x
La fuerza en la posición x: F ( x)  w2 A r dx
0

De la figura se tiene: r = R + x con R el radio del disco

x
F ( x)  w2 A ( R  x)dx  F ( x)  w2 A( Rx  x 2 / 2)
0

Como la fuerza centrífuga es función de la posición, consideramos elementos diferenciales:

w2 A x x2 w2  Rx2 x3
d ( x) 
F ( x)dx
  ( x)   ( Rx  ) dx  (  )
EA EA 0 2 E 2 6

El desplazamiento total  se obtiene para x = L

w2  L2 L
 (R  ) (Rpta)
2E 3

PROBLEMA 1.41. Una conexión flexible consiste de cojinetes de hule (espesor t = 0.5”) unidos
a placas de acero tal como se muestra en la figura. Los cojinetes tienen 8.0 pulg de largo y 6.0
pulg de ancho. Si P = 3400 Lb y para el hule G = 120 psi.

a) Muestre un esquema de la deformación angular de un cojinete de hule.


88

b) Encuentre la deformación unitaria cortante promedio. prom

c) Encuentre el desplazamiento horizontal relativo  entre la placa interior y las placas


exteriores.

8.0 in
P/2 x
Cojinete de hule
P

Cojinete de hule
P/2 x

6.0 in
t = 0.5 in
t = 0.5 in

Sección X - X

SOLUCION

Esquema de la deformación angular de un cojinete de hule:

La fuerza aplicada al sistema hace que las placas de acero se deslicen deformando al cojinete de
hule adherido a dos placas, según muestra la figura siguiente:

 Cojinete de hule

Deformación angular promedio:


La deformación la obtenemos aplicando la ley de Hooke:  
G

El esfuerzo cortante, según el sistema de cargas lo genera la fuerza tangencial P/2 que actúa
sobre la superficie de contacto entre una placa y un cojinete de hule:
P / 2 3400 / 2 35.416
   35.416 psi     0.295 rad
6 x8 48 120

Desplazamiento horizontal relativo 


Relación geométrica: tg      tg 17 º x0.5  0.15 pu lg
t

PROBLEMA 1.42. El conjunto consta de tres barras de titanio (E = 350 GPa) y una barra rígida
AC. Si se aplica una fuerza vertical de P = 20 KN al anillo F se pide:
89

a) Esfuerzos en cada una de las barras. b) Desplazamiento de los puntos A y C.

c) Desplazamiento del punto F.

B D

ADC = 45 mm2

ABA = 60 mm2
2m 2m

A C

0.5 m 0.75

1.5 m
AEF = 75 mm2

P = 20 KN

SOLUCION

DCL de la barra rígida:

FBA FDC

A E C

0.5 m 0.75

FEF = P = 20 KN

La fuerza aplicada genera fuerzas de tracción en las barras sujetadoras.

20000  0.5
Equilibrio: M A  0 FCD   8000 N
1.25

 Fy  0 : FBA  20000  8000  12000 N


a) Esfuerzos:

12000 8000 20000


 BA   240 MPa  DC   177.78 MPa  EF   266.67 MPa
50 45 75

2000 2000
 BA   BA *  240  1.37 mm
350 x103 350 x103
2000 2000
 DC   DC *  177.78  1.01 mm
350 x103 350 x103
90

2000 1500
 EF   EF * 3
 266.67
3
 1.14 mm
350 x10 350 x10

500 mm 750 mm

A E C

C'
A' E'

F'

Desplazamientos de los puntos A y C: vienen a ser las deformaciones de las barras BA y DC,
respectivamente.

- AA'   BA  1.37 mm - CC'   DC  1.1.01 mm

Desplazamiento del punto F: además del desplazamiento EE’, está el estiramiento FF’

 Desplazamiento de F = EE’ + FF’:

AA'CC' EE'CC'
- Cálculo de FF’: por semejanza de triángulos: 
1.25 0.5

1.37  1.01 EE'1.01


Luego,   EE'  1.154 mm
1.25 0.5

Por lo tanto: Desplazamiento de F  1.154  1.14  2.3 mm

PROBLEMA 1.43 El poste está hecho de aluminio 6061-T6 (E = 70 GPa), y tiene un diámetro de
50 mm. Está empotrado en A y en B; y en su centro C tiene un resorte unido a un collarín rígido.
Si el resorte inicialmente no está comprimido,

a) Trazar el diagrama de cuerpo libre del poste, cuando se aplica la carga P = 50 KN.
b) Trazar el diagrama de deformación, indicando el efecto del resorte.
c) Calcular la compresión del resorte.
d) Calcular el esfuerzo en el poste
91

0.25 m
P

0.25 m
K = 200 MN/m

SOLUCIÓN.

El efecto de la fuerza P es extender el tramo AC de la barra y comprimir el tramo CB incluido el


resorte, manteniéndose invariable la longitud total. Esto origina una reacción FR del resorte en
sentido contrario a P .

a) Diagrama de cuerpo libre y

b) diagrama de deformaciones:

Equilibrio: P  FR  RB  RA con FR  k 

Si designamos por x a la compresión del resorte, se verifica que:   x

Donde  es el cambio de longitud de AC.

R A  250
Alargamiento de AC:  
EA

RA

A A
0.25 m

C
C

FR = K
0.25 m

B B
RB

RB  250
Acortamiento de CB:  
EA

Como ambos son iguales, entonces: RB = RA


92

en la ecuación de equilibrio: P  k   2 RA

Sustituyendo valores y efectuando:

 R A  250  50000
50000  0.2 10 6    2 RA  RA   21152.5 N
 70 x103 (( / 4)  50 2  2.364
 

c) La compresión del resorte viene a ser el valor de :

RB  250 21152 .5  250


   0.0385 mm
EA 70 103 (( / 4)  50 2 )

su fuerza sobre el collarín: FR  0.2 10  0.0385  7700 N


6

d) Esfuerzo en el tamo CB, que soporta compresión es:

FCB 21152 .5
 CB    CB   10.77 MPa
A ( / 4)  50 2

PROBLEMA 1.44 Si se aplica una carga P = 100 N a un par de tenazas de un alicate de presión,
como se muestra en la figura,

Determine el diámetro del seguro A considerando un factor de seguridad de 2.

Con el mismo F.S calcule el diámetro del seguro B.

Considere material : acero para herramientas L12 con  f  350 MPa

SOLUCIÓN

Primero determinamos las fuerzas actuantes en las uniones A, B y C.

Para ello trazaremos el DCL individual de los eslabones involucrados:

- DCL de la barra inclinada que contiene al pasador C.


93

FCy
50 mm
FCx
C

30 mm
D
FDx

FDy

Equilibrio: MD  0 FCx  30  FCy  50  FCx 


5
FCy (1)
3

DCL de la tenaza superior que contiene a los seguros A y C

65 mm 28 mm
P
50 mm FAy

FAx
FCx C
A
5 mm

FCy

Equilibrio: M A  0  FCy  28  FCx  5  P  65 (2)

5
Reemplazando (1) en (2) FCy  28  FCy  5  100  65  FCy (28  (25 / 3))  6500
3

FCy  330.5 en (1)  FCx  550.84

 Fy  0  P  FAy  FCy ; FAy  330.5 100  230.5 N


 Fx  0  FAx  FCx  550.84 N

La fuerza resultante en el seguro A: FA  550.84 2  230.52  597.13 N

Con este valor, el esfuerzo cortante en el seguro A que está a cortante doble;
597.13
A 
2 ( / 4)  d 2

Para obtener el diámetro requerido, igualamos este valor con el esfuerzo admisible afectado del
factor de seguridad F.S.

597.13 350
  .  d  1.5 mm
2( / 4)  d 2 2

DCL de la tenaza inferior


94

FDy

D B
FBx
FDx
a

FBy
P
15 mm 90 mm

1500 500
Equilibrio  M D  0  100  15  FBy  90  0 FBy  
90 3

- DCL del tercer eslabón que contiene a los seguros A y B.


47 mm
FAx A

FAy
35 mm

H
FBy

15
FBx
B

MH  0
35 mm
Equilibrio:

H es el punto donde actúa la fuerza de presión del alicate al sujetar la pieza.

 FBy  35  FBx 15  FAx  20  FAy  47

Reemplazando valores:

500
 35  FBx 15  550.84  20  230.5  47  FBx = 1067.8 N
3

La fuerza resultante en B: FB  (1067 .8) 2  (166.6) 2  1 080.72 N Con este valor, el esfuerzo
cortante en el seguro B que está a cortante doble;

1080 .72
B 
2( / 4) xd 2

Para calcular el diámetro requerido, igualamos este valor al esfuerzo cortante admisible, pero
afectado con el factor de seguridad igual a 2,

1080 .72 350


B    d  2 mm
2 x( / 4)  d 2 2
95

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES POR CAMBIO DE TEMPERATURA

Las barras metálicas se dilatan ó comprimen, según se les someta a un calentamiento o


enfriamiento; respectivamente.

Figura 1.24

Si la barra no tiene restricción alguna a la libre deformación debido al cambio de temperatura


T, no soporta esfuerzo alguno; y la deformación se obtiene por la conocida fórmula:

L   LT 1.22

Donde  es el coeficiente de dilatación térmica.

Los esfuerzos producidos por los cambios de temperatura ocurrirán en un miembro estructural
solamente cuando existe algún tipo de restricción a la libre deformación.

1.17.1 CASO I: RESTRICCION TOTAL

Examinemos la barra de la sección transversal uniforme y longitud L colocada entre dos soportes
fijos (Fig. 1.25)

Figura 1.25

Si por algún medio se aumenta la temperatura en  T °C, al estar la barra impedida de variar su
longitud, se originan en los apoyos fuerzas de compresión.
96

Figura 1.26

Se traza el diagrama de cuerpo libre considerando el apoyo adicional como redundante. Por
condición de equilibrio, las reacciones en los apoyos son iguales. La ecuación complementaria
viene a ser: L   P  0

PL
La deformación por la redundante  P , es una deformación por fuerza P 
EA

y L es la dilatación térmica. Debe cumplirse entonces:

   E    T 1.23

1.17.2 CASO II: RESTRICCION PARCIAL.

Considérese como ejemplo la barra compuesta de la figura, la cual muestra una separación a =
0.02 in entre el extremo de la barra y uno de los dos soportes.

Figura 1.27

Si:  L  a , la barra no soporta esfuerzo alguno y su deformación es la suma de las


deformaciones de las dos barras componentes.

Pero si:  L  a , se tiene una reacción redundante R que genera esfuerzos de compresión en la
barra. En forma similar al caso I, se considera separadamente las deformaciones causadas por el
97

cambio de temperatura T , y por la reacción redundante; y sumar los resultados obtenidos que
debe ser igual a la separación “a”.

a  LT  T

a   LT   LT  a 
RL E
  1.24
AE L

Cualquier otro tipo de problema que involucre una estructura restringida que sufre un cambio de
temperatura, debe ser analizado de acuerdo con sus propias características. Sin embargo, el
mismo procedimiento puede ser utilizado, es decir, se considera separadamente la deformación
debida al cambio de temperatura y la deformación por la reacción redundante y luego superponer
efectos.

PROBLEMA 1.45- Las tres barras de acero de 2 pulg2 de área en su sección transversal, forman
una armadura conectada por pasadores. Si se calienta la estructura en 100 ºF; determine:

a) Diagrama de desplazamiento del nudo A.

b) D.C.L. del nudo A c) Fuerzas y esfuerzos en cada barra

d) Desplazamiento del nudo A. (E = 29 x 106 lb/pul2)

A
s

5
pie

pie
5

4 pies

B D C

3 pies 3 pies

SOLUCIÓN

Diagrama de desplazamiento del punto A:

A'
A
C

AB
A
C

AD

El calentamiento incrementa la longitud de la barra central en menor magnitud que a las barras
laterales
98

por lo que estas últimas aplican un empuje hacia arriba a la barra AD, mientras que ésta retiene a
la dilatación de las otras con una fuerza de compresión.

b) El DCL debe guardar concordancia con el diagrama de deformaciones

A
37º
FAB FAC
FAD

Condición de equilibrio:

 Fx  0  FAB  FAC (1)  Fy  0  FAD  2FAB cos37º (2)


Condición de equilibrio:

Fuerzas y esfuerzos

Del diagrama de deformaciones establecemos las relaciones geométricas siguientes:

( AD   AD ) cos37º   AC   AC (3)

Reemplazando datos en esta relación (3)

 6 FAD  (4 12)  4  F  (5 12) 


6.6 x10  (4 x12) 100     6.6 x10  6  (5 12) 100  AC 
 29 10 6  2  5  29 10 6  2 

Utilizando las relaciones (1) y (2):

0.66207 10 6 (2 FAB  0.8)  1.0345 10 6 FAB  (39600  31680  0.8) 10 6

14256
 FAB   6808 .63 Lbs
2.094

Luego, FAC = 6 808.63 Lbs; y FAD = 10 893.81 Lbs

3404 .315
Los respectivos esfuerzos:  AB   AC   1702 .15 psi
2

10893 .81
 AD   5446 .9 psi
2

Desplazamiento: AA'  39600 10 6  2.069 x10 6 1702 .15  0.036 pu lg

PROBLEMA 1.46- En la estructura conectada con seguros mostrada en la figura, ABCD es una
barra rígida, BF es de acero (ES = 210 GPa) y S = 11.9x10-6 ºC-1); y CE de aleación de
99

aluminio (Ealum = 73 GPa y aalum = 22.5 x 10-6 ºC-1). Las áreas transversales son de 1,200 mm2
para la barra BF y 900 mm2 para la barra CE. Las barras están libres de esfuerzos cuando la
estructura se ensambla a 40 ºC. Si somete al sistema a un enfriamiento hasta llegar a -20ºC,

a) Trazar el diagrama de cuerpo libre de la barra rígida ABCD. Y escribir la ecuación de


equilibrio.
b) Hacer un esquema que muestre la rotación alrededor de A, indicando las deformaciones
de cada barra.

600 mm
B

A C D
1000 mm

RIGIDA
80 160 mm 80 mm

c) Calcular los esfuerzos normales en las barras

d) Calcular las deformaciones en las barras.

e) Los esfuerzos cortantes en los seguros de 30 mm de diámetro en A, B, y C. El seguro B está


a cortante doble y los seguros A y C están a cortante simple.

f) Trace un esquema del pasador B indicando las áreas de corte.

SOLUCION

Al enfriarse, las barras BF y CE tratan de disminuir su longitud, pero por estar articuladas a la
barra rígida soportan fuerzas en sentido contrario a su contracción; es decir están sometidas a
fuerzas de tracción

Ecuación de equilibrio:  M A  0 : FBF  80  FCE  240  FBF  3FCE (1)

Relación geométrica:

(L   ) BF 80
  (  L)CE  3 (L   ) BF (2)
(  L)CE 240

FC E LCE FBF xLBF


Las deformaciones, Por Hooke  CE   BF 
( EA) CE ( EA) BF
100

DCL de la barra rígida


FCE
RIGIDA
B
D
A 80 160 mm
C 80 mm

FBF
D.D.D.de las barras

 L
B C
D

L
A B'


C' D'

Reemplazando la relación de fuerzas (1) y las expresiones de la deformación en (2):

FCE LCE  (3 FCE ) LBF 


 (L)CE T  3   (L) BF T  
( EA)CE  ( EA) BF 

Sustituyendo datos:

 600 1000 
FCE   9   3(11.9 x10  6 1000  (60))  (22.5 10  6  600  (60)
 (73 103 )  900 (210 10 ) 1200 
3

448,46 x10 7 FCE  2,952  FCE  65825 .27 N y FBF  197 475.8 N

Los esfuerzos normales en las barras:

65 825.26 197475 .8
 CE   73.14 MPa  BF   164.56 MPa
900 1200

Deformaciones en las barras:

Barra BF: BB'  (L   ) BF

197475 .8 1000
Reemplazando valores: BB'  11.9 10 6 1000  (60) 
210 103 1200
 BB’ = -0.07 mm

Barra CE: CC'  (  L)CE


65825 .26  600
CC'   22.5 10 6  600  (60)  0.21 mm
3
73 10  900
El signo negativo de estas dos deformaciones, nos indica que el giro de la barra rígida, es hacia
arriba, es decir en sentido contrario al asumido.
101

C' D'

B'
D
B C
A
D.D.D.de las barras

Esfuerzos cortantes en A, B y C:

Ay  197475 .8  65825 .26  131 650.54 N


Por  Fy  0 en la barra rígida:

y
 Fx  0 : Ax  0

 la fuerza en el pasador A : FA = 131 650.4 N

FA 131650 .54
Esfuerzo cortante en A:    186.2 MPa
Acorte ( / 4)  30 2

FCE 65 825.27
Esfuerzo cortante en C:    93.01 MPa
Acorte ( / 4)  30 2

FBF 197 475.8


Esfuerzo cortante en B:    139.65 MPa
2 Acorte 2  ( / 4)  30 2

Esquema del pasador B (a cortante doble)

FBE/2
Area de
corte FBE/2
Area de
aplastamiento

FBF

PROBLEMA 1.47. La barra rígida CDE está unida en un apoyo con pasador en E y descansa
sobre el cilindro BD de latón (E = 105 GPa  = 20.9 x 10-6 ºC-1) de 30 mm de diámetro. Una
varilla AC de acero de 22 mm de diámetro (E = 200 GPa  = 11.7 × 10-6 ºC-1) pasa a través de
un agujero en la barra y está asegurada por una tuerca que se encuentra ajustada cuando todo el
ensamble se encuentra a 20 ºC. La temperatura del cilindro del latón se eleva entonces a 50 ºC
mientras que la varilla de acero permanece a 20 ºC. Suponiendo que no había esfuerzos presentes
antes del cambio de temperatura, determine el esfuerzo en el cilindro.
102

C 450 mm 300 ,mm

300 mm
B

900 mm
A

SOLUCIÓN

La elevación de temperatura provoca que el cilindro de latón se dilate y por lo tanto empuje la
barra rígida haciéndola gira alrededor de la articulación E. La barra de acero en cambio, a través
de la tuerca de sujeción retiene la dilatación del latón. Se Originan entonces esfuerzos de
tracción en la barra de acero y de compresión en el cilindro.

DCL del ensamble y D.D.D del conjunto:

C 450 mm 300 ,mm


FEy 450 mm
C'
E 300 ,m
m
FEx
BD
L
AC

D'
D
C D E

FBD Diagrama de deformación

FAC DCL de barra rígida

ME  0
FAC (750)  FBD (300)  0
 FAC  0,4FBD (1)
Equilibrio: m

Ecuación de compatibilidad de la deformación:


 AC  2.5(LBD   BD ) (2)

Para obtener las fuerzas, reemplazamos en (2) las expresiones de Hooke y de la deformación
térmica:
103

FAC  900  FBD  300 


 2.5 20.9  10  6  300  (50  20)  
200 x10 3 x(( / 4)22 2 )  3
  2
 105 x10 (( / 4)30 

 0.4  900 2.5  300  


FBD     2.5   20.9  300  30  0  3  FBD  31 687.51 N
2
 200  22 2
105  30  4

Con el valor de la fuerza conocida, el esfuerzo de compresión en el cilindro:

31687 .51
 BD   44,82 MPa
( / 4)  30 2

PROBLEMA 1.48 Una barra compuesta de acero ( = 11 ×


10-6 °C-1) suspendida por su extremo superior, inicialmente a
150 mm
20 °C su extremo inferior dista 0.01 mm del soporte rígido
inferior. Si el conjunto de barras es sometido a una fuente de

100 mm calor que eleva su temperatura a 100 °C,

125 mm
Calcular los esfuerzos en cada tramo de la barra.

SOLUCIÓN

Debido a la luz de 0.1 mm existente, debemos verificar si la barra compuesta, por efecto del
calentamiento, alcanza al piso y por lo tanto, genera esfuerzos.

Para un cálculo rápido veamos si la barra toca el soporte inferior por el cambio de temperatura:

L   L T  L  11.1  106  (150  100  125)  (100  20)

 L  0.33 mm  0.1mm

De modo que la barra se comprime contra el apoyo rígido inferior. Tenemos entonces un
problema hiperestático: barra a esfuerzos por efecto combinado de temperatura y carga exterior

En la figura se indican los alargamientos de cada tramo; pero debemos anotar que los diámetros
también incrementan su tamaño.
104

0.23 mm
Resolvemos el problema aplicando el método de superposición: primero analizamos el efecto del
calentamiento y luego el de las cargas externas

EFECTO TÉRMICO:

DCL y cálculo de reacciones:

Para una barra compuesta, la deformación total

Fi Li
R  
( EA)i

La reacción R actúa en cada uno de los tramos.

La ecuación complementaria lo obtenemos a partir de la relación:

 R  L  0.1  L   R  0.1 (1)

Donde la deformación  R , en este caso es igual a “la disminución de


longitud” debido a las reacciones (pues no es posible extenderse más allá
de éstos) :

Reemplazando valores en la relación (1)

PROBLEMA 1.49 Los rieles de acero A-36 con 40 pies de largo se colocan en una vía del tren
con un pequeño espacio entre ellas para permitir la expansión térmica. Determine la diferencia
necesaria  para que los rieles sólo se toquen cuando la temperatura se incremente de T1 = -20 °F
105

a T2 = 90 °F. Usando este espaciamiento, ¿cuál sería la fuerza axial en los rieles si la temperatura
se elevara hasta T3 = 110 °F?. El área de la sección transversal de cada riel es de 5.10 pulg2.

SOLUCIÓN

Cálculo de la separación :

La dilatación térmica debe igualar a la separación :   L    L  T

Luego que los rieles se tocan por sus extremos, se tiene un calentamiento adicional: Ts de 90° a
110 °F, que genera el esfuerzo normal por restricción total a la libre dilatación:

  E   Ts y Ts = T3 – T2

En la tabla siguiente se ordenan los datos y el valor de la fuerza F en los rieles.

L T1 A
 (/°F) E (psi) (pulg) (°F) T2(°F) T3(°F) (pulg2)  (pulg)  (psi) F (Lbs)
6.6E-06 29000000 480 -20 90 110 5.1 0.34848 3828 19522.8

PROBLEMA 1.50

SOLUCIÓN

La pregunta (a) pide la caída de temperatura en la barra que genera un esfuerzo cortante máximo
de 45 MPa en el perno. Por inspección de la figura ¿Cuántas secciones de corte tiene el perno?

DCL de la barra
106

La elaboración del diagrama debe responder preguntas como: ¿qué tipo de esfuerzo soporta la
barra por el enfriamiento?, ¿qué dirección tienen las reacciones?

F/2
F

F/2

La barra de acero soporta esfuerzo de tracción, y la arandela; aplastamiento por la tuerca

DCL del vástago del perno:


F/2
El perno tiene dos secciones a cortante y la resultante de cada superficie a
F
compresión de las placas agujereadas es F/2; y se equilibran con la fuerza
de compresión de la placa del apoyo fijo tipo articulación, contra el perno.
F/2
F
 Adm 
2 Ac

Con el dato del esfuerzo admisible al corte determinamos la fuerza F

 F   Adm  2 Ac (1)

a) Cálculo del T: Se trata de restricción total a la libre deformación térmica de la barra:

  E    T  
T  (2)
E 
F
El esfuerzo es el cociente:   (3)
A

El área de la sección de la barra se calcula con el dato de su diámetro, 15 mm; y la fuerza, al



reemplazar valores en (1): A  15 2  176.715 mm2
4

Finalmente la caída de temperatura T se obtiene con la relación (2)

E Ac T
D (mm) (Mpa) ADM (mm) F (N)  (ºC)
PERNO 12 200000 45 113.10 10178.78 0.000012 24
BARRA 15 176.715
ARANDELA 20
107

b) Esfuerzos de aplastamiento: en el perno debido a las 2 placas planas agujereada (clevis);


y de la arandela por la tuerca de apriete contra la pared rígida.

Los esfuerzos de aplastamiento requieren el cálculo previo de las áreas proyectadas:

Faplast
Aproy = t × d  Aplast 
A proy

Aaplast ADM Ac
D (mm) taplast (mm2) (MPa) (mm2) F (N)  (MPa)
PERNO 12 10 120 45 113.10 10178.78
BARRA 15 176.715 57.6
ARANDELA 20 137.45

ESFUERZOS EN UN PLANO INCLINADO

En la primera parte del capítulo se analizaron por separado los esfuerzos que genera una fuerza
ortogonal a la sección transversal: tracción o compresión; y una fuerza tangencial a ésta:
cizallante o cortante.

A continuación, se analizan los esfuerzos en un plano inclinado, respecto a la sección transversal,


de una barra sujeta a carga axial.

Cuando a la barra de ojo mostrada en la figura (1.28-a) se corta con un plano inclinado, el D.C.L.
de la porción superior de la barra debe considerar la resultante F de la distribución de fuerzas
internas en la sección de corte. Para el equilibrio, F es igual en magnitud a la fuerza aplicada P y
tiene una línea de acción que coincide con el eje de la barra.

Si bien puede calcularse el esfuerzo total promedio  prom sobre la superficie inclinada

mediante la ecuación (1.25), este valor proporciona poca información que sea útil para
propósitos de diseño, porque los estudios experimentales indican que los materiales responden de
forma diferente a las fuerzas que tienden a separar las superficies, que a las fuerzas que tienden a
que las superficies se deslicen entre sí; por lo tanto son las componentes normal (N) y cortante
(V) de F las que se usan para calcular los esfuerzos normales y cortantes sobre la superficie
inclinada.
108

y
P
P
P P

x
c
c
a a
c 
 c V N
c
 F
c

P
(a) (b) (c) (d)

Figura 1.28 Esquema para visualizar las cargas en sección inclinada

A : área de la sección recta

AN : área de la superficie inclinada, que está dada por : AN  A


cos

N : componente de F normal a la sección inclinada

V : Componente de F tangente a la sección inclinada.

N  P cos V  Psen

Los correspondientes esfuerzos normales y cortantes promedios se obtienen dividiendo N y V


por el área AN de la sección.

N V
 
AN AN

Sustituyendo N, V y AN por sus expresiones en función del ángulo , P y A:

P cos P
   cos2  1.25
A / cos A

Psen P
   sen cos
A / cos A
109

P
 sen 2 1.26
2A

Graficamos a continuación ambos esfuerzos como funciones de  :




P/A


P/2A

0 
   

-P/2A

Figura 1.29 Gráfica de variación de esfuerzos, según ángulo de inclinación.

Se observa que el esfuerzo cortante  es nulo en  = 0 y en    / 2 ; y en    / 4 alcanza su


valor máximo:

P
 máx  1.27
2A

En tanto que el esfuerzo normal, es máximo en  = 0; es decir cuando el plano de la sección


transversal es perpendicular al eje axial del elemento; y es nulo cuando    / 2 . Para
   / 4 , el esfuerzo normal y el cortante son iguales a P/2A

COROLARIO: Si en un punto de un plano actúa un esfuerzo cortante , existe otro esfuerzo


cortante de la misma magnitud en un plano ortogonal.

RELACIÓN ENTRE E,  Y G

A partir de la discusión anterior, en un elemento cúbico orientado 45º del eje de la carga (ver
figura 1.30), la cara ilustrada en la figura con línea punteada se convierte en un rombo; es decir
que la carga axial produce en este elemento, además de la deformación longitudinal X , una
deformación angular de corte , quedando tal elemento, con el cambio que se indica en la figura.
110


P P



Figura 1.30

A continuación, deduciremos la relación existente entre estas dos deformaciones:

Considérese el elemento prismático que se obtiene intersectando un elemento cúbico unitario con
un plano que contiene la diagonal, tal como se muestra en la figura 1.31 (a) y (b). Este nuevo
elemento se convertirá en el de la figura 1.31 c, cuyos lados horizontales y verticales cambiaron
1 
de longitud (ver figura). El ángulo  del elemento deformado será:   (   m )
2 2

tan( / 4)  tan( m / 2)
De trigonometría se tendrá: tan  
1  tan( / 4) tan( m / 2)

Como (m/2) es pequeño, podemos considerar: tan( m / 2)   m / 2

1  ( m / 2)
tan  
1  ( m / 2)

1 1
1-x


 1+ 
1 1 
x

(a) (b) (c)

Figura 1.31

1  x
De la figura 1.31 c: tan  
1  x

Igualando estas dos últimas expresiones y despejando m:


111

(1   ) x
m    m  (1   ) x 1.28 (se ha considerado, x << 1)
1 
1 x
2

Relación entre la máxima deformación angular de corte m y la deformación axial x .

Ahora, si en esta relación reemplazamos m y x por sus expresiones de la ley de Hooke, la


ecuación 2.18 se convierte en:

m 
 (1   ) x
G E

E 
De donde G  m 1.29
1  x

P P m 1
De la gráfica de la figura 1.29, se tiene:  x  y m   
A 2A x 2

Sustituyendo este valor en la ecuación 1.29

E
G 1.30
2(1   )

Que permite calcular el módulo de rigidez G a partir de los módulos de elasticidad E y de


Poisson .

También podría gustarte