Está en la página 1de 7

Nombre: Mario A Córdoba, Cesar Llivichuzhca

Maestría de Investigación es Estudios Socioambientales

Reseña exposición Reflexión y Evaluación Técnicas mixtas y cuantitativas ¿Cómo se hace


una encuesta/cuestionario y cuándo aplicarlo?

Resumen

En este texto se reseña las características generales de los métodos mixtos en investigación desde
una reflexión teórica y práctica, para luego describir las características de una técnica
cuantitativa; la encuesta y el cuestionario dentro del trabajo del investigador; esta reseña toma
textos obligatorios del syllabus del curso de métodos de investigación cualitativos y algunos
consultados por los expositores, los cuales clarificaron las técnicas abordas, así también, no se
tomó dentro de la temática general la cuestión de cómo diseñar indicadores y como evaluar un
método de investigación.

Métodos mixtos de Investigación

En primer lugar es necesario hablar del diseño de la investigación, es decir la estructura general
que debe tener un proyecto de investigación, de esta manera es interesante, lo que plantea el texto
de Carlos Monje (2011), al dividir el trabajo de investigación, en cinco partes, la primeras una
fase conceptual de búsqueda general de información, seguido de una fase de planeación y diseño
para posteriormente seguir con una fase empírica de recolección de la información, como cuarta
fase se pudo identificar una fase analítica de los datos recolectados, y por ultimo una fase de
difusión.

En términos generales lo anterior es muy importante, porque es necesario el poder identificar la


fase la cual se implementan los métodos de investigación, además considerando siempre la
premisa de poder identificar la coherencia en todas las fases del diseño de la investigación ,
siendo que particularmente el diseño de método según Carlos Monje debe ir en la fase de
planeación y diseño así como de manera más clara y practica en su fase más empírica; siguiendo
esta serie de ideas es muy común, que en la elección de un método en particular no se tengan
criterios claros del ¿Por qué? y ¿Para qué? se ha escogido dichos métodos, en redilad para poder
responder a esta cuestión los autores: señalan que, se debe escoger los métodos de acuerdo al
problema, complejidad, objetivos y teoría propuesta, siendo la elección por problema mas
importante, en este sentido si se desea aplicar métodos considerados como, mixtos estos deben
responder a las necesidades del problema hay además características señaladas de lo contrario, se
tendría un método que para nada corresponde con las necesidades de la investigación.

De acuerdo a esto y según Uwe Flick los métodos que pueden considerarse mixtos tienen tres
características generales: la primera se refiere al hecho que un método de este estilo implica un
análisis más profundo y riguroso al momento de investigar una problemática, dos en un método
mixtos puede ser más preponderante ya sea las características cualitativas o cuantitativas y tres es
posible que en el método mixto exista concomitancia de lo cualitativo o lo cuantitativo,
respectivamente, pero el orden de aplicación va a variar de acuerdo a cada diseño; para la
exposición se explican 6 métodos mixtos, aclarando que existen muchos más de acuerdo a cada
libro metodológico, estos métodos se extrajeron según: Flick (2004) y Archenti, Marradi y
Piovani (2007).

El primer diseño metódico mixto es uno de los más comunes, en este las técnicas cualitativas y
cuantitativas se aplican el mismo tiempo sin que una sea más importante que otra, el propósito de
este diseño es directamente la recolección para pasar a un sistematización y análisis de datos; el
segundo diseño se denomina por oleadas en el que las técnicas cualitativas y cuantitativas, no
son aplicadas al mismo tiempo, la idea de aplicar este método es pasar a una segunda fase en la
cual se aplicara ya sea un método cualitativo o cuantitativo, el tercer diseño es de predominancia
de las técnicas cualitativas, en primer lugar se aplica una técnica cualitativa de exploración del
universo de estudio, posteriormente se especifica las categorías y variables con una técnica
cuantitativa, posiblemente una encuesta, posteriormente los datos recolectados implican una
profundización con una técnica cualitativa, el siguiente método existe predominancia de lo
cuantitativo con el fin de producir una investigación experimental; los dos últimos métodos son:
el análisis de contenidos y el análisis espacial, el primero es un método bibliográfico y el segundo
un método de elaboración de cartografía en los dos por lo general no existe predominancia de una
técnica sobre otra.

Por último es importante reflexionar sobre la triangulación, que según Flick puede tener dos
diseños, en relación a un conjunto de datos o en relación a un caso único o muy particular, en
este caso los datos pueden ser comprados o entrelazados mediante la búsqueda de tipologías, es
necesario como mínimo una técnica cualitativa o cuantitativa, finalmente se trató el tema de
poblaciones, muestras y universos, esto es necesario puesto que en un diseño de encuesta se debe
considerar, este elemento y su cálculo para poder crear una aplicación coherente con los
estándares sobre cuestionarios diseñados.

¿Cómo se hace una encuesta/cuestionario y cuándo aplicarlo?

La encuesta es una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya
finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de
una problemática de investigación previamente construida. (López-Roldán y Fachelli 2015, 8).

La recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, que es el instrumento de recogida


de los datos o de medición y la forma protocolaria de realizar las preguntas que se administra a la
población o una muestra extensa.

Una caracterización de la encuesta es que a partir de la información recopilada se crea una


situación artificial, es decir, no es un proceso natural que observemos, sino que nosotros como
investigadores creamos esa situación e interrogamos a una serie de personas que responden a una
serie de perfiles, que es lo que nos permite después extrapolar las conclusiones de la encuesta.

Tipos de encuesta

Según cómo se administra la encuesta podemos observar tres grandes tipos: a) Personal; b)
Telefónica; y, c) Por correo o web; y que, por lo general, son los de mayor uso.

Tipos de encuesta
Tipo Ventajas Inconvenientes
− Alto grado de respuesta − Coste económico más elevado.
− Puede ser más largo, más rico − Necesita tiempo
y más complejo − Influencia del entrevistador
− Permite la utilización de sobre el entrevistado
− En general mediatización de
representaciones (tarjetas,
aquél
Personal
dibujos) − Información menos anónima
“Buenas”
− Permite el contacto directo,  
aclaraciones y la adaptación a  
la persona entrevistada  
− Disponibilidad inmediata de
 
la
información.  
Telefónica − Rapidez en la obtención de la − Dificultades de comprensión y
“Rápidas” información de registro en la formulación
− Permite el acceso a lugares de de las preguntas
difícil acceso y/o lejanos − Las preguntas deben ser muy
− Disponibilidad inmediata de
sencillas y el cuestionario corto
la
información − Mayor grado de no respuesta y
− Centralización y control fácil interrupción de la
constante de las entrevistas. entrevista
Sistema CATI − Dificultades de acceso y
− Coste bajo. representatividad
− La más económica − Alto grado de no respuesta
− Permite el acceso a lugares de − Lentitud de respuesta
difícil entrada y/o lejanos − Sesgo por el tipo de persona
− Evita la influencia por la
predispuesta a contestar
acción
del entrevistador − Influencia de terceras personas
Correo o
− Garantía de anonimato que en el sentido de la respuesta
Web
favorece evitar las respuestas − Control escaso
“Baratas”
deseables socialmente − Las preguntas y el cuestionario
− Permite obtener
deben ser muy sencillas
informaciones
que el entrevistado debe − Se puede romper fácilmente la
consultar o la información lógica de ordenación de las
solicitada es abundante preguntas en el cuestionario
(López-Roldán y Fachelli 2015, 15).

¿Cómo desarrollar la encuesta?

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer las


siguientes etapas:

Definición clara y precisa del objeto de interés del


investigador, estableciendo los objetivos generales y
Identificación del
1 específicos perseguidos con la investigación, y relaizar
problema.
una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya
existan sobre el tema.
Planificación, dependiendo de los objetivos y recursos
Determinación del decidir el tipo de estudio a partir del método de
2 diseño de investigación: analítico experimenal, analítico
investigación. observacional o correlacional y descriptivo (la encuesta
puede ser utilizada en cualquiera de los tres).
En la investigación por encuestas, Sierra Bravo
distingue tres niveles en la formulación de hipótesis:
1. Establecimiento de las hipótesis generales elegidas
Especificación de las como respuestas probables a la cuestión investigada.
3
hipótesis. 2. Establecer las subhipótesis que desarrollen y expresen
los distintos aspectos considerados.
3. Se estarían dando los primeros y fundamentales pasos
para la elaboración de las preguntas del cuestionario.
Determinar los puntos de información
Definición de las
4 de un modo preciso, lo que va a permitir desarrollar las
variables.
preguntas adecuadas para el cuestionario.
Decidir si se van a realizar observaciones sobre todos
Selección de la
5 los sujetos que componen la población objeto de estudio
muestra.
o si se limitarán a una muestra.
Traducir las variables empíricas, sobre
Diseño del las que se desea información, en preguntas concretas
6
cuestionario. capaces de suscitar respuestas fiables, válidas y
susceptibles de ser cuantificadas.
Por mucho cuidado que se haya puesto en el proceso de
elaboración del cuestionario es imprescindible que se
* Prueba piloto
someta a una prueba piloto antes de proceder a la
aplicación masiva.
Ejecución de la encuesta por parte del o los
Organización del
7 encuestadores de acuerdo al método de aplicación
trabajo de campo.
escogido en el diseño.
Codificación, es decir, asignación de símbolos,
Obtención y
ordinariamente numéricos, a las respuestas emitidas por
8 tratamiento de los
los sujetos en cada una de las preguntas del cuestionario;
datos.
y creación de base datos para el tratamiento estadístico.

En el tratamiento estadístico de los datos se pueden


establecer tres niveles de complejidad: técnicas de
Análisis de los datos e
análisis univariable, técnicas de análisis bivariable y
9 interpretación de los
técnicas de análisis multivariable. La complejidad del
resultados
tratamiento estadístico de los datos dependerá de los
intereses del investigador y de la naturaleza de los datos.
(Casas Anguitaa, Repullo Labradora y Donado Campos 2003)

Preguntas del cuestionario

Básicamente las preguntas son abiertas cuando se permite a los sujetos responder con sus propias
palabras; o cerradas, cuando se ofrece al encuestado alternativas de respuesta para su elección.
(Monje 2011, 137)
A la hora de redactar las preguntas es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Que sean claras, concretas, concisas, evitando redacciones ambiguas o que dejan dudas
sobre el grado de precisión que se espera de las respuestas.
 Emplear un lenguaje sencillo y comprensible, libre de tecnicismos y palabras
desconocidas.
 Específicas, que contengan una sola idea, evitando interrogantes dobles o múltiples.
 Formularse en forma neutral e imparcial, evitando interrogantes positivas o negativas que
induzcan o favorezcan una respuesta.

¿Cuándo aplicar la encuesta?

“El método de encuesta resulta adecuado para estudiar cualquier hecho o característica que las
personas estén dispuestas a informar” (Monje 2011, 134)

Generalmente, la técnica de encuesta es usada tanto en los denominados métodos analíticos


observacionales como en los descriptivos. (Casas Anguitaa et, al. 2003, 144)

Bibliografía

Archenti, N.; Marradi, A & Piovani, J. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos
Aires: Emecé.

Casas Anguitaa, Repullo Labradora y Donado Campos. 2003, “La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos”.
Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y
Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 31, Nº. 8, 2003, págs. 527-538.

Flick, Uwe. 2004. Investigación cualitativa e investigación cuantitativa. En Introducción a la


investigación cualitativa. Ediciones Morata: Madrid. 55-74.

López-Roldán, P.; Fachelli, S. 2015. La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli,


Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès):
Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición
digital: http://ddd.uab.cat/record/163567.
Monje Álvarez, Carlos Alberto. 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana. p. 19-49.

También podría gustarte