Está en la página 1de 7

Análisis de la Productividad de la Industria Manufacturera del Ecuador

Productivity Analysis of Manufacturing Industry of Ecuador

Juan Gabriel López Vera1


Rafael Apolinario Quintana2

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Km. 1.5 Vía a Daule, Guayaquil, Ecuador.
www.ucsg.edu.ec, juan.lopez@cu.ucsg.edu.ec
2
Universidad de Guayaquil, Ciudadela Universitaria, Guayaquil, Ecuador.
www.ug.edu.ec, rapolinq@hotmail.com

Resumen: El presente trabajo estudia el comportamiento de la productividad en los factores trabajo y


capital en el sector de industrias manufactureras en el Ecuador para el período de 1979 a 2014. Se ha
empleado el modelo clásico de Cobb-Douglas para medir la relación de la mezcla de ambos factores con
su producto y se ha mantenido la constante en el modelo para verificar la hipótesis planteada por Solow
en el sentido que el progreso técnico, significado de la constante en dicho modelo, crece a una tasa
constante que no genera mayor efecto en la productividad y rendimiento. Los resultados demuestran que
en este sector de la economía ecuatoriana, los factores trabajo y capital tienen un comportamiento
creciente de escala, es decir, que pueden obtener como resultado un producto mayor ante el incremento
unitario de dichos factores así como apoyan la hipótesis de Solow de irrelevancia del progreso técnico
como medida de mejora de productividad y rendimiento en los factores. Sin embargo, el rendimiento es
mayor en el factor trabajo que en el capital y ello se debe a la fuerte dependencia de ese recurso para
producir, el mismo que a su vez es rígido y por tanto no permite acercarse a un nivel de mayor eficiencia
productiva. Debido a las características propias del sistema empresarial ecuatoriano, los resultados
demuestran que la actividad está concentrada en pocos negocios suficientemente fuertes como para operar
con algún poder de mercado, afectando de esa manera el entorno de competitividad interna.

Palabras Claves: Productividad, Rendimiento, Función de Producción Cobb-Douglas, Manufactura

Abstract: This paper studies the behavior of productivity in the labor and capital in the manufacturing
sector in Ecuador for the period 1979 to 2014. It has used the classic Cobb-Douglas model to measure the
ratio of the mixture of factors both factors with your product and has remained constant in the model to
verify the hypothesis by Solow in the sense that technical progress, meaning constant in the model, it
grows at a constant rate that does not generate greater effect on productivity and performance. The results
show that in this sector of the Ecuadorian economy, labor and capital are increasingly scaling behavior,
ie, they can get results in greater product to the unit increase of these factors and support the hypothesis of
Solow irrelevance of technical progress as a means of improving productivity and performance factors.
However, the yield is greater factor at work in the capital and this is due to the strong dependence of the
resource to produce, the same which in turn is rigid and therefore not allowed to approach a higher level
of productive efficiency . Due to the characteristics of the Ecuadorian enterprise system, the results show
that the activity is concentrated in a few strong enough business to operate with some market power,
thereby affecting the internal competitiveness environment.

Key Words: Productivity, Performance, Cobb –Douglas’s Model, Manufacturing

INTRODUCCIÓN

El uso de una función de producción para poder determinar el comportamiento de una empresa es
posiblemente el concepto más importante de la economía clásica. Su primera aparición fue con Wicksteed
(1894) y de ahí en adelante se ha ido perfeccionando su enfoque y alcance a partir de estudios focales que
permitan definir de mejor forma el mecanismo de creación de productos a través de los factores que se
emplean. Así por ejemplo, se desarrolló la medición de rendimientos de escala en un sistema productivo
con el modelo Coob-Douglas, en el cual se introduce por primera vez como variables al trabajo y capital
en términos de su aporte (elasticidad) a la producción (Cobb & Douglas, 1928; Douglas, 1948),

2
precisamente sobre esas variables se han continuado trabajando el resto de modelos de función de
producción.

El aporte de Cassel (1918) y Leontief (1941) a la función de producción fue su propuesta que las
industrias son interdependientes y complementarias en una economía y por tanto los shocks que se
generen en la entrada (inputs) de una industria serían no sólo sentido en sus propias salidas (outputs) sino
en todos las empresas que sean parte de su cadena de negocios, esto dio origen a la Función de Leontief.

Finalmente sobre estas aportaciones Arrow (1961) propone una Función de Elasticidad de Sustitución
Constante (CES) la cual indica que las mejoras tecnológicas en producción producen un efecto de
variación ligado a su tasa marginal de sustitución técnica, es decir, la cuantía los montos de cambio es
semejante al progreso técnico. Solow (1957) define al progreso técnico como el incremento que se logra
en la cantidad productiva sin cambiar la cantidad de factores empleados. Estos saltos obviamente se
logran con la experiencia ganada en ensayo-error sobre la gestión de costos de una organización, esto es,
la capacidad de trabajar en economías a escala o de regresar de una deseconomía a una economía de
escala Sin embargo, ese progreso técnico se considera como neutro en un modelo agregado de Cobb-
Douglas dado que las mejoras en los rendimiento de producción no se genera por un cambio particular en
una industria sino por las mejoras que en conjunto hagan todas las industrias de la economía. A esto
denominaría luego Solow et al. (1957) como tasa exógena constante.

Como se puede apreciar, una función de producción es útil para representar cómo las combinaciones de
capital y trabajo son capaces de mejorar los rendimientos productivos en las organizaciones y de esa
manera explicar el porqué de las diferencias en las retribuciones tanto a los propietarios del trabajo
(familias) y del capital (inversionistas individuales, empresas). De esa manera se deja de lado la
fundamentación tradicional de los marxistas de superioridad del trabajo sobre el capital.

El contexto de competitividad en los negocios actuales exige a las empresas ser capaces de innovar de
forma perenne a fin de que se pueda lograr una apropiada inserción en los mercados tanto nacionales
como internacionales. El escenario actual de baja en los precios del petróleo en el mercado mundial afecta
de manera a los países extractivistas, como el Ecuador, debido a que restringe sus flujos de liquidez y les
plantea un enorme reto de diversificar su oferta exportable. Esto último sólo se puede lograr en la medida
que las empresas en conjunto desarrollen actividades de innovación que permitan competir con sus pares
extranjeras. Un sector de alta importancia en la actividad económica es la manufactura debido a su alta
capacidad de contratación y la condición de poseer un mayor valor agregado que la producción primaria y
extractivistas que permite obtener mayores recursos en su venta tanto nacional como internacional.

En el presente estudio se va a pasar una revisión de cómo ha evolucionado los niveles de rendimiento y
productividad en el sector manufacturero del Ecuador durante el período 1979 – 2014.

METODOLOGIA

El presente trabajo es de investigación científica aplicada, se emplea el método inductivo y el enfoque


descriptivo para determinar el tipo de rendimiento promedio que han tenido los factores de la producción
durante el período 1979 – 2014 en el sector de manufactura. Los datos para el análisis son de fuente
secundaria y su escala es serie de tiempo.

Las variables empleadas para el análisis son:

Formación Bruta de Capital Fijo Privada (K tα), se refiere a los desembolsos que hacen las empresas
del sector manufactura para mejorar/reponer sus activos fijos más las variaciones en existencias para
hacer frente a los cambios estacionales del mercado. Su escala es en miles de dólares corrientes.

PEA manufactura (Ltβ), se refiere a la cantidad de personas miembros de la población económicamente


activa que mantienen una relación laboral directa o indirecta dentro del sector manufactura. Su escala es
en miles.

PIB manufactura (Yt), se refiere al valor de la producción de bienes finales en el sector de manufactura
valorados en miles de dólares corrientes.
Los datos para Kαt e Yt se obtienen de las publicaciones del Banco Central del Ecuador: Cuentas
Nacionales retropolación 1965 – 2007) y Cuentas Nacionales 2007 y 2014. Para el caso de Lβt se utilizan
los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE – Estadísticas Laborales).

El modelo que se trabaja es la función de producción clásica de Cobb-Douglas, cuya versión original se
especifica como:

Yt = A*Ktα Ltβ

Debido a que la estimación de este modelo supone algunas complicaciones para su cálculo, se propone la
siguiente transformación lineal:

ln Yt = ln A + α ln Kt + β ln Lt + ut

Las propiedades matemáticas que debe observar la serie de datos para poder ser modelados con Cobb-
Douglas son:

 Los parámetros α y β no deben ser menores a cero.


 Debido a que la agregación de trabajo y/o capital debe de lograr mejorar los rendimientos de
producción, la sumatoria de α y β debe de ser igual a 1.

Las propiedades estadísticas que deben cumplirse para validarse el modelo Cobb-Douglas a obtener,
tomando en cuenta un nivel de confianza de 95%, son:

 El coeficiente de correlación y el R cuadrado debe ser mayor a 0.60


 El p-value general del modelo debe ser menor o igual a 0.05.
 El p-value de los regresores individuales debe ser menor o igual a 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla # 1 se presenta el resumen del modelo. El valor del coeficiente de correlación (0.964) y el R
cuadrado (0.928) que demuestran que hay una alta relación entre las variables utilizadas así como un
ajuste correcto en la explicación de la variable dependiente por parte de las variables independientes. Por
otro lado el coeficiente Durbin-Watson (0.535) es significativo y muestra que la serie de tiempo no tiene
problemas de autocorrelación que afecten la eficiencia del modelo. Esta eficiencia de la que hablamos se
puede validar con el primer renglón de la Gráfica 1 donde se nota que la transformación logarítmica es un
buen ajuste.

Tabla 1. Resumen del Modelo I


Gráfica 1. Matriz de Correlaciones Modelo I

La tabla # 2 muestra los resultados del análisis de varianza (ANOVA) del modelo. El p-value de la prueba
general es menor a 0.05 por tanto se concluye que el modelo es significativo y suficiente para explicar los
rendimientos de los factores de producción a partir del producto.

Tabla 2. ANOVA del Modelo I

La tabla # 3 muestra la matriz de coeficientes del modelo. Los p-value de las variables exógenas son
menores a 0.05 para todos los casos, por tanto se concluye que los estimadores son válidos.

Tabla 3. Matriz de Coeficientes del Modelo I

A partir de los resultados expuestos se puede contrastar que se cumplieron los tres requisitos exigidos a
nivel estadístico. Para verificar si los requisitos matemáticos se han alcanzado es importante hacer una
transformación aritmética de los betas hallados dado que todos se encuentran en base logarítmica cuando
el planteo del modelo Cobb-Douglas es exponencial. Aplicando antilogaritmos neperianos se obtienen
que el valor de α es 3.37 y para β es 29.30. En ambos casos se cumple el requisito de que sean valores
diferentes a cero, sin embargo, la sumatoria de ambos es mucho mayor a uno, esto quiere decir que el
rendimiento de los factores de producción en el sector de manufactura en promedio ha sido crecientes de
escala.

Por otra parte, aplicando el mismo criterio de antilogaritmos a la constante, se verifica el supuesto de
Solow con respecto a que el progreso técnico es un factor constante en lo que respecta a rendimientos y
productividad. Para el caso de Ecuador en su sector de manufacturas, esta tasa de progreso técnico es de
0.07%.

Según Douglas et al. (1948), las fuentes de economía creciente de escala proviene de las siguientes
razones:

 Operación por debajo del mínimo eficiente, lo cual impide que las organizaciones puedan ofertar
un producto a un precio competitivo en el mercado.
 Concentración de la operación en empresas grandes, lo cual impide que el mercado sea
eficientemente abastecido pues facilita la formación de monopolios privados o monopolios
naturales.
 Limitada exposición al comercio internacional en parte porque los productos no son
competitivos y en otra parte porque existen fuertes barreras de entrada (arancelarias, por
ejemplo) que desmotivan la entrada de productos extranjeros y por tanto reduce la búsqueda de
innovación y mejora en las empresas nacionales.
 Brechas de producción y mercado por explotar, esta última tiene que ver con espacios de
mercado a los cuales no se ha ingresado y donde existe demanda pero por la presencia de costos
de menú agregados las empresas no pueden tomar parte o explotar ese nicho.

Este último aspecto de potencialidad de crecimiento se puede contrastar haciendo una regresión en la que
se vincule la asignación trabajo (L t) – capital (Ct) con la productividad a partir del trabajo. Para ese caso
el modelo quedaría especificado de la siguiente manera.

ln Yt / Kt = ln A + β ln Lt / Kt + ut

Las propiedades matemáticas que debe observar la serie de datos para poder ser modelados con Cobb-
Douglas así como las propiedades estadísticas son las que se mencionaron al final del apartado anterior.

Tabla 4. Resumen del Modelo II

La tabla # 4 presenta el valor del coeficiente de correlación (0.692) y el R cuadrado (0.479) lo cual
demuestra que hay un ajuste medio de las variables hacia el modelo. Adicionalmente el coeficiente
Durbin-Watson (0.161) es significativo y muestra que la serie de tiempo no es afectada por problemas de
autocorrelación y es válido. En la Gráfica 2 se muestra la bondad del ajuste logarítmico para la
representación del modelo II en el primer renglón,

Tabla 5. ANOVA del Modelo II


Gráfica 2. Matriz de Correlaciones Modelo II

La tabla # 5 muestra la matriz de análisis de varianza general del modelo II. El p-value de la prueba
general es menor a 0.05 por tanto se concluye que el modelo es significativo y robusto para explicar la
tasa de relación trabajo / capital en la productividad del factor trabajo.

Tabla 6. Matriz de Coeficientes del Modelo II

La tabla # 6 muestra la matriz de coeficientes del nuevo modelo. Los p-value de las variables exógenas
son menores a 0.05 para todos los casos, de manera que se concluye que los estimadores son robustos
para explicar las variaciones de la productividad ante la agregación-desagregación de trabajo ante el
capital físico. En otras palabras, muestra que existe un ajuste perfecto y directo entre el costo de
conversión y la productividad que se reporta a partir del trabajo.

Los resultados del modelo II muestran que existe un potencial de desarrollo para el sector de
manufacturas del Ecuador y por tanto es importante comenzar a trabajar en dar mayor valor a los procesos
de esta actividad económica para que pueda ser más dinámica y más competitiva en el mercado nacional
y luego poder adaptarse al exigente mercado internacional.

Conclusiones

Se ha demostrado que el sector de manufacturas presenta un perfil de rendimientos crecientes de escala


debido a poseer una gran capacidad instalada pero que se orienta a un mercado interno muy reducido lo
cual afecta a la eficiencia de sus organizaciones. Se vuelve imperativo dotar de mayor flexibilidad en las
relaciones laborales de este sector así como ir progresivamente suavizando las barreras de entrada a
productos extranjeros de manera que se permita un entorno de mayor competitividad que estimule a todos
los actores a mejorar e innovar.

Una forma como se podría mejorar la dinámica del sector es aplicando tercerización de ciertos procesos
en este tipos de negocios para superar las rigideces salariales y por otro lado ir implementando de forma
paulatina activos de capital que doten de mayor productividad al trabajo para que este a su vez pueda
complementar su actividad con los rendimientos esperados sobre la capacidad instalada.

Bibliografía

Arrow, K. J.; Chenery, H. B.; Minhas, B. S. y Solow, R. M. (1961): “Capital – Labor Substitution and
Economic Efficiency”, Review of Economics and Statistics, Vol. 43, p. 225 – 250.

Cassel, Gustav (1918): Theoretische Sozialökonomie; Leipzig: C. F. Winter.

Cobb, C. W. y Douglas, P. H. (1928): “A Theory of Production”; American Economic Review, vol. 18,
pp. 139 – 165.

Douglas, Paul (1948): “Are there Laws of Production?”, American Economic Review, vol. 38, pp. 1 – 41

Leontief, Wassily (1941): The Structure of the American Economy: 1919 – 1939, an empirical
application of equilibrium analysis, Harvard University Press.
Solow, Robert Merton (1957): “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of
Economics and Statistics, Vol. 39, pp. 312 – 320.

También podría gustarte