Está en la página 1de 4

RECOMENDACIONES PROVISIONALES PARA LAS ESPECIALIDADES

QUIRÚRGICAS DURANTE PANDEMIA COVID-19


Versión 26-03-2020

Los procedimientos quirúrgicos requieren cercanía física entre pacientes, médicos y


enfermeros (as), colocándolos en situación de riesgo de contagio, el cual es mayor
cuando se utiliza anestesia general (requiere manipulación de la vía aérea que genera
aerosolización de partículas virales, mecanismo que facilita el contagio). Las medidas
usuales de protección en el quirófano no aseguran la ausencia del riesgo mencionado.
Debido a que en nuestro país ya tenemos casos originados mediante transmisión
comunitaria, agregado a la evidencia de que la enfermedad puede ser transmitida en su
fase presintomática (por lo que no podemos asegurar quién es portador asintomático), es
obligación de la comunidad médica asegurar que no se promuevan situaciones de riesgo
excepto en casos de necesidad (emergencias quirúrgicas)

En base a lo anterior se proponen las siguientes recomendaciones:

1.- Cancelar la realización de procedimientos quirúrgicos electivos (programados) por un


periodo no menor de 6 semanas. Es necesario que el(la) cirujano(a) haga un adecuado
análisis de riesgos versus beneficios ante casos que podrían empeorar debido al retraso
(cáncer, progresión de enfermedades vasculares arteriales etc…) y que deben
considerarse “emergencias relativas”, por lo tanto, impostergables aún en la situación
actual.

2.- Debido a que el CO2 utilizado para establecer el neumoperitoneo durante cirugías
laparoscópicas genera aerosolización, no está indicado realizar procedimientos por este
método en pacientes con sospecha/diagnóstico de COVID-19 ya que aumenta el riesgo
de contagio a los miembros del equipo del quirófano. Adicionalmente, el proceso de
lavado de los instrumentos de laparoscopía luego de las intervenciones requiere el uso
de pistolas de aire presurizado (que también genera aerosolización), lo cual constituye
otra situación de riesgo para el personal de la Central de Equipos.

3.- En pacientes sin sospecha de COVID-19 que deban ser intervenidos de emergencia,
el método laparoscópico podría utilizarse con las reservas del caso (no se puede asegurar
si el(la) paciente en cuestión está en etapa presintomática de COVID-19), siendo más
recomendable optar por la cirugía “abierta”.

4.- En el momento actual, si se interviene quirúrgicamente a un paciente sin sospecha de


COVID-19, sea mediante cirugía abierta o laparoscópica, el protocolo del quirófano debe
asumir la probabilidad del virus circulando: todos los presentes deben utilizar gafas o
careta y mascarilla N95 (o equivalente), incluyendo al anestesiólogo(a) y enfermero(a)
circulante; asimismo es recomendable el uso de doble guante. No es necesario el uso del
overol blanco.

5.- Cuando se interviene quirúrgicamente a pacientes con sospecha/diagnóstico de


COVID-19, deben observarse las siguientes modificaciones en el protocolo de quirófano:

Página 1 de 4
a) Debe designarse un quirófano y máquina de anestesia para atención exclusiva de
este grupo de pacientes.

b) El protocolo de atención anestesiológica debe seguir los lineamientos existentes para


personas con sospecha/diagnóstico de COVID-19 (se recomienda lo publicado al
respecto por la Asociación Americana de Anestesiología, accesible en:
https://www.apsf.org/news-updates/perioperative-considerations-for-the-2019-novel-
coronavirus-COVID-19/

c) Debe evitarse la salida del quirófano por parte del enfermero(a) circulante durante la
intervención quirúrgica. Es importante anticipar todos los insumos y equipo necesarios
antes de iniciar la cirugía. Es conveniente que se designe a otro(a) enfermero(a) que
permanecerá por fuera, al otro lado de la puerta del quirófano para que se encargue de
proveer los insumos no anticipados.

d) Tomar en consideración el “cambio de turno” del personal de enfermería al momento


de la programación quirúrgica; esto para evitar la cantidad de personal de salud expuesto
durante una intervención quirúrgica en pacientes con sospecha/diagnóstico de COVID-
19.

e) El paciente debe utilizar mascarilla quirúrgica al ser trasladado a la sala de operaciones


(en ningún momento de su atención los pacientes con sospecha/diagnóstico de COVID-
19 requieren uso de la mascarilla N95). El empleo de una mascarilla quirúrgica usual por
parte de los pacientes con sospecha/diagnóstico de COVID-19 disminuye el riesgo de
contagio al personal de salud.

f) Para cuando el (la) paciente es introducido(a) al quirófano, todo el personal en el mismo


debe ya portar el Equipo de Protección Personal (gorro, protección ocular, mascarilla
N95, bata impermeable, guantes y botas impermeables).

g) Es requerido el uso de doble guante por parte de cirujano(a), asistentes e


instrumentista; el primer par de guantes se coloca antes de ponerse la bata estéril.

h) No es necesario el uso del overol blanco (originalmente utilizado durante epidemia de


Ébola) por parte del personal del quirófano.

En lo concerniente al cirujano, asistentes e instrumentista, la bata estéril usual de material


impermeable (regularmente las descartables lo son) es suficiente protección. En los
hospitales donde se utilicen batas estériles de tela, es necesario utilizar un delantal de
material impermeable que cubra la parte anterior del tórax y abdomen por debajo de
aquella.

Tanto el enfermero(a) circulante como el (la) anestesiólogo(a) deben utilizar también una
bata de material impermeable con manga larga, así como guantes de vinilo.

i) Es requerido el uso de mascarilla N95 por parte de todo el personal de salud presente
en el quirófano debido a que este es un ambiente donde se producen partículas virales
Página 2 de 4
aerosolizadas (intubación endotraqueal, aspiración, extubación, electrocauterización
etc…).

Es probable que las personas que utilizan barba no logren un sello adecuado al utilizar
una mascarilla N95, lo que aumenta el riesgo de contagio.

j) Ante el riesgo de desabastecimiento de la mascarilla N95 a nivel mundial, es aceptable


su reutilización. - Para alargar la vida útil de este insumo se puede utilizar una mascarilla
quirúrgica usual por encima del mismo durante los procedimientos quirúrgicos. Al
terminar el procedimiento quirúrgico, la mascarilla N95 debe almacenarse en un lugar
ventilado para permitir que se seque completamente. No es recomendable almacenarlo
en recipientes herméticos ni bolsas plásticas.

k) Todo el personal de salud presente en el quirófano debe utilizar protección ocular;


puede ser gafas protectoras o careta de plástico transparente (estas últimas son las
apropiadas si el usuario utiliza anteojos). Los anteojos de uso diario no proveen la
protección necesaria en esta situación.

l) El gorro quirúrgico descartable usualmente brinda la protección requerida para el


personal de salud durante una intervención quirúrgica en pacientes con COVID-19. No
es recomendable utilizar gorros de tela.

m) Las botas descartables usualmente brindan la protección requerida. No es necesario


el uso de polainas que cubren hasta la rodilla (esto es necesario para la protección contra
gérmenes que se transmiten principalmente a través de fluidos corporales, como el ébola;
recordar que COVID-19 es una enfermedad cuya principal vía de transmisión es
respiratoria). No se recomienda el uso de botas de tela (en hospitales donde no hay botas
descartables, se recomienda el uso de bolsa plástica por encima de las botas de tela).

n) El protocolo para colocarse el equipo de protección personal en el quirófano difiere del


recomendado por OMS/OPS para el resto de los escenarios donde la esterilidad del
ambiente no es requerida, por lo que se recomienda realizar las modificaciones
pertinentes dictadas por el sentido común y los principios de asepsia. El protocolo para
el retiro de este Equipo no sufre modificaciones en lo recomendado por OMS/OPS.

o) El material utilizado durante la intervención quirúrgica debe procesarse como


usualmente se hace para cirugías contaminadas (protocolo OMS).

REFERENCIAS
1.- American College of Surgeons. COVID-19 guidance for triage of non-emergent
surgical Procedures. released march 17, 2020. www.facs.org
2.- Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. Update to Sages
recommendations regarding surgical response to COVID-19 crisis, released march
21,2020. www.sages.org
3.- World Health Organization. Rational Use of Personal Protective Equipment (PPE) for
coronavirus disease (COVID- 19), Interim Guidance, released march 19, 2020.
www.who.int
Página 3 de 4
4.- Centers for Disease Control and Prevention. Recommended guidance for Extended
Use and Limited Reuse of N95 filtering facepiece respirators in healthcare settings, march
18, 2020. www.cdc.gov
5.- Centers for Disease Control and Prevention. Personal Protective Equipment
Sequence. Consultado 26 de marzo 2020. www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppe-sequence.pdf
6.- American Society of Anesthesiologists. Perioperative considerations for the 2019 novel
coronavirus (COVID-19)- anesthesia patient safety foundation. Actualizado 26 de marzo
2020. www.apsf.org/news-updates/perioperative-considerations-for-the-2019-novel-
coronavirus-COVID-19/.

Página 4 de 4

También podría gustarte